El empuje del empleo en España que está batiendo récords desde hace meses, con la última nueva cota en los 21 millones de trabajadores, se sustenta en varios cambios relevantes. Uno de los más destacados radica en el auge del empleo indefinido y la merma de la excesiva temporalidad que lastraba al mercado laboral español, tras la aprobación de la reforma laboral. Hay un segundo elemento que destaca por novedoso: el tirón del empleo no llega solo de la mano de la hostelería y el turismo, sino que se registra un fuerte alza del empleo en sectores considerados de “alto valor añadido”, como las actividades profesionales, científicas y técnicas.
Los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) vuelven a plasmar el gran empuje de estas actividades, de mayor productividad y mejores condiciones laborales. El segundo trimestre suele ser favorable para el empleo, con la llegada del buen tiempo, la Semana Santa (si cae en abril) y el inicio de la temporada turística, pero este año los datos han sido extraordinarios, con una creación de empleo récord y un fuerte tirón del empleo en estas profesiones.
Del aumento de 603.900 trabajadores entre abril y junio, el más elevado en este periodo de la serie histórica, 270.900 corresponden a la hostelería, el sector que tradicionalmente más tira del empleo en términos absolutos en esta época por motivos estacionales, pero este año le siguen con 103.600 ocupados más las actividades profesionales, científicas y técnicas. En términos relativos, las alzas son del 17% y el 9%, respectivamente.
Si se echa la mirada atrás doce meses, las actividades profesionales científicas y técnicas son las que más han impulsado el empleo, con un incremento del 12% en sus trabajadores, respecto a una media del 2,9%. De los 588.700 empleos creados en el último año, 133.700 corresponden a estas profesiones entre las que se encuentran la consultoría, los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ensayos y análisis técnicos, la publicidad y la investigación y desarrollo, entre otras.
Del “país de camareros” al cambio de modelo productivo
La fuerza del empleo de estos sectores de alta cualificación en este último trimestre no es habitual. En 2019, antes de la pandemia, de los 333.000 empleos creados, 166.700 correspondían a la hostelería, mientras que estas profesiones técnicas y científicas sumaban 13.400 ocupados, por ejemplo. En 2018, de los 470.000 puestos totales creados, 198.000 partían de la hostelería y 14.800 de estas actividades.
El Ministerio de Seguridad Social destaca mes a mes este aumento del empleo “de mayor valor añadido” a raíz de la recuperación tras la pandemia. Su responsable, José Luis Escrivá, subrayaba a comienzos de mes que estos puestos estaban suponiendo “uno de cada cuatro nuevos empleos” en lo que llevamos de año, en el que se están batiendo los máximos históricos de trabajadores.
No solo hay más empleo que nunca, sino que el crecimiento se está sosteniendo en empleos “de más calidad”, subrayan desde el Gobierno y los sindicatos, frente a otras épocas del empuje laboral gracias a temporales y empleos precarios.
En “un país de camareros”, como se ha denominado tantas veces a España por la gran dependencia económica y laboral del turismo y la hostelería, estos datos son percibidos de forma muy positiva y alimentan los debates sobre la necesidad de un cambio de modelo productivo en el país.
“Hay indicios, todavía débiles, de que la salida de las complejidades económicas que hemos vivido en este tiempo se está produciendo de forma diferente a la forma tradicional”, afirma Carlos Gutiérrez, secretario de estudios y formación sindical de CCOO, con más empleo y “de más calidad”. “Habrá que seguirlo, porque estos cambios son lentos, pero puede ser el indicio de un cambio productivo tan necesario”, añade.
En el sindicato atribuyen este cambio a que “las complejidades económicas en estos años se han gestionado con políticas públicas muy diferentes a la crisis de 2008”, tanto a nivel nacional, con políticas como los ERTE, como en la UE, con el Plan de Recuperación y los fondos de europeos. También la reforma laboral, impulsada por el Ministerio de Trabajo, y el acuerdo entre sindicatos y empresarios para mejorar los salarios han apostado por este empleo de mayor calidad, destacaba este jueves Cristina Estévez, secretaria de Política institucional y Políticas territoriales de UGT.
“Frente a la austeridad, los recortes y las devaluación de condiciones laborales que marcaron y gestionaron esa crisis, esta vez no ha sido así, se ha apostado por la inversión, por mejorar salarios, lo que ha mejorado el salario mínimo o la estabilización del empleo. Esta forma de gestionar diferente, está teniendo resultados diferentes”, considera Carlos Gutiérrez, que señala también otros datos en esta línea, como las fortalezas del sector exterior que está demostrando España más allá del turismo. Los servicios no turísticos han adquirido un mayor protagonismo, entre los que se encuentran servicios empresariales (consultoría, ingeniería, I+D...), los servicios de transporte y los de telecomunicaciones, informática e información.
Reto del empleo industrial y vacantes
El lado negativo de los datos de empleo señalan a la industria, también un sector clave por su alto valor añadido e importancia económica, han recordado este jueves los empresarios. “La nota más negativa y preocupante es la destrucción del empleo en la industria, que pierde 64.500 trabajadores en un trimestre y 50.500 respecto al mismo periodo de 2022”, ha subrayado la patronal CEOE.
“Esto puede explicarse por el menor dinamismo de su actividad, tal y como vienen indicando los indicadores del sector en los últimos meses”, añade la organización de Antonio Garamendi. Tanto patronal como sindicatos reclaman desde hace años reforzar la industria en España y ahora piden que se utilicen los fondos europeos, para propiciar este cambio estratégico hacia una economía más verde y digital.
Además, dentro de los sectores industriales y con alta cualificación, como las profesiones digitales (en gran auge en España), se está registrando un aumento de puestos vacantes sin cubrir. Aunque en España estos son aún reducidos, de los menores de la UE, los empresarios reclaman más formación para aprovechar estas oportunidades laborales.
–––––––––––––––––
Cómo frenar las mentiras
En la campaña del 23J ha quedado clara la tremenda importancia que tiene la prensa libre, que depende de sus lectores y no le debe nada a nadie más. La inmensa mayoría de los grandes medios son propiedad de bancos, de fondos y grandes grupos de comunicación. La gran mayoría de ellos han blanqueado a los ultras y están bajo el control de la agenda que marca la derecha.
Por eso te pedimos tu apoyo. Necesitamos crecer. Contratar a más periodistas. Reforzar nuestras ediciones locales frente a las mentiras de los gobiernos locales y autonómicos de la extrema derecha. Fichar a más reporteros de investigación. Nos hace falta llegar a más gente, construir un periódico más grande, capaz de contrarrestar la brutal ola de propaganda conservadora a la que nos vamos a enfrentar. Y que dejará pequeña la que hemos vivido en esta sucia campaña electoral.
Si te preocupa el futuro de este país, apóyanos. Hoy te necesitamos más que nunca porque nuestra labor es más necesaria que nunca. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.