El paro cae en junio por debajo de los 2,7 millones de desempleados por primera vez en 15 años

El paro bajó de los 2,7 millones personas en junio por primera vez desde 2008. Una excelente noticia en un mes en el que había más expectativas en la creación de empleo. Finalmente, junio sumó 54.541 ocupados más respecto al mes anterior, alcanzando una afiliación media de 20.869.940 personas trabajando. La política monetaria del Banco Central Europeo con sus subidas agresivas de los tipos de interés empieza a afectar a la economía española restándole dinamismo. A pesar de este impacto, en junio se redujeron en 50.268 personas las personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), lo que supone una caída del 1,84%. El paro registrado se situó en junio en 2.688.842 personas, la cifra más baja de los últimos 15 años, en concreto, desde septiembre 2008.

Aunque en el Gobierno se esperaba que junio podría romper el récord de 21 millones de personas trabajando, la realidad es que la afiliación solo alcanzó a superar por primera vez los 20,9 millones de trabajadores entre el 12 y el 21 de este mes. El máximo histórico se alcanzó el día 19 de junio, con 20.956.577 ocupados. De esta manera, el mercado laboral añadió 54.541 ocupados respecto a mayo, con un incremento intermensual del 0,26%, con lo que junio acabó con una afiliación media de 20.869.940 personas trabajando, el nivel más alto de la serie. En términos desestacionalizados, una fórmula que reivindica el ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, la afiliación se ha reducido en 20.119 personas en comparación con mayo.

En el último año, el ritmo de creación de empleo se mantiene en el 2,56%, con 521.610 afiliados más que hace un año, mientras que la reducción del paro ha sido de 191.740 personas, un descenso del 6,66%. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha destacado el “extraordinario dinamismo” del empleo que muestran los datos de cierre de junio, con la creación de más de 448.000 empleos en el primer semestre del año, “casi tantos como en todo 2022”.

Escrivá ha detallado que, desde la pandemia, se han creado en España más de 1,3 millones de empleos (+6,9%), con un crecimiento del empleo femenino del 8,6%, que lo sitúa en niveles históricos, con casi 10 millones de afiliadas. Entre los jóvenes, el aumento ha sido “especialmente intenso”, del 10,2%.

Junio es un mes muy bueno para el empleo por el tirón de dos sectores: el turismo y la construcción. Aunque se prevé una temporada histórica para el sector turístico, el tirón del empleo ha sido menor del esperado. Así, el sector que acusa un descenso más significativo de desempleo es el de Servicios con 42.133 personas menos (-2,16%) , le sigue Industria con 4.888 parados menos (-2,24%) y Construcción, 1.688 desempleadas menos (-0,80%).

Donde más se nota cómo el impacto de los altos tipos de interés empiezan a hacer mella es en la contratación. El número de contratos registrados en junio ha sido de 1.492.803, lo que supone una caída de 276.185, un 15,61% menos que en el mismo mes de 2022, que entonces ya no fue un periodo especialmente bueno. La contratación acumulada en los seis primeros meses de 2023 llega a los 7.662.826, lo que supone 1.909.080 contratos menos (-19,94%) que durante la primera mitad del año anterior. 

De hecho este ha sido uno de los meses de junio donde menos ha caído el paro en la última década. Sin tener en cuenta el año 2020, azotado por la pandemia, este junio ha sido el segundo peor año en la caída del paro, muy lejos del mismo mes de 2021 donde el desempleo se hundió en más de 166.000 personas.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha calificado como “muy positivos” los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de junio y ha destacado, especialmente, la consecución de mínimos históricos en paro juvenil y el descenso del paro femenino a sus niveles más bajos de los últimos años.

“Los diseños que hemos hecho desde la reforma laboral con la subida del salario mínimo están siendo un indicador de que las políticas públicas están funcionando por el bien del país. Por tanto, creo que es muy buena noticia, aunque queda muchísimo por hacer”, ha apuntado Díaz.

Eso sí, ha advertido de que si llega el PP al Gobierno “pueden cambiar las cosas”, porque Díaz se ha mostrado convencida de que el líder de la oposición hará ajustes en la reforma laboral. “Es difícil saber lo que piensa el señor Feijóo porque dice una cosa por la mañana y otra por la tarde, pero tenemos hechos y es evidente que mantiene el recurso que interpuso en el Constitucional frente a la reforma laboral y también es verdad que ha dicho que va a hacer unos ajustes en la reforma laboral”, ha apuntado.

Dieciocho meses después de la entrada en vigor de la reforma laboral se siguen manteniendo sus efectos en la estabilización del empleo. En junio, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se mantiene en el mínimo histórico del 14%, menos de la mitad que antes de la reforma (30%). 

Los contratos indefinidos siguen representando un alto porcentaje del total. En junio alcanzaron el 42,32% del total, aunque se aprecia agotamiento: se han registrado 631.810 contratos de trabajo indefinido en junio, con un descenso de 151.785 (-19,37%) respecto al mismo mes del año anterior. A pesar de esta caída se mantiene la tasa positiva durante 2023. En los primeros seis meses del año se hicieron 3.426.380 contratos indefinidos, lo que supone 144.522 más (4,40%) que los que se firmaron en el mismo periodo del año 2022. 

Hay un grupo de población que ha mejorado notablemente en el mercado laboral en junio: este mes se ha vuelto a registrar un nuevo mínimo histórico de menores de 25 años inscritos en el SEPE, que se ha reducido a 184.491 personas, ya que la caída del paro entre los jóvenes fue del 1,89%, con 3.552 personas menos desempleadas. Si atendemos a la tasa de temporalidad de los menores de 30 años se ha reducido en 31 puntos respecto al nivel que tenía antes de la reforma laboral, pasando del 53% al 22%. 

En todas las comunidades autónomas ha bajado en paro en junio. Destacan Andalucía (-8.780 personas), Cataluña (-6.359 personas) y Galicia (-5.410 personas) en la caída de parados totales, pero atendiendo a términos porcentuales, sin embargo, las bajadas más notables se han registrado en Asturias (-4,57%) y Cantabria (-4,36%), mientras que en la Comunidad de Madrid es donde menos ha bajado el desempleo, solo un 0,8%.