Declaración de la Renta de padres separados: quién puede hacerla conjunta y cómo evitar los errores más comunes

La Declaración de la Renta es una obligación fiscal anual que afecta a millones de ciudadanos en España, pero para los padres separados, la situación puede volverse más compleja. En estos casos, las circunstancias personales influyen directamente en la manera en que deben gestionar su declaración, especialmente cuando se trata de hijos en común. La normativa fiscal establece reglas claras sobre cómo deben actuar los progenitores separados, pero muchas veces existe confusión, especialmente cuando la custodia es compartida. Esto puede generar errores costosos o pérdida de beneficios fiscales si no se entienden bien las condiciones específicas.
Uno de los principales aspectos que genera malentendidos es la posibilidad de hacer una declaración conjunta con los hijos. En teoría, una declaración conjunta puede ofrecer ventajas fiscales, pero solo un progenitor puede optar por ella, incluso en casos de custodia compartida. Según la Agencia Tributaria, en el caso de que los padres tengan custodia compartida cualquiera de los dos progenitores puede optar por hacerla conjunta, pero el otro deberá hacerlo de manera individual. Es fundamental conocer bien esta distinción para evitar la presentación incorrecta y las posibles sanciones
Además, más allá de la opción de hacer la declaración conjunta, existen varios errores comunes que los padres separados suelen cometer al gestionar sus impuestos. Desde la incorrecta aplicación de las deducciones por hijos a cargo hasta la omisión de la pensión alimenticia, estos fallos pueden resultar en una declaración errónea y, en consecuencia, en una mayor carga fiscal o incluso en la imposibilidad de acceder a deducciones que, por derecho, les corresponden. Entender la normativa y cómo aplicarla correctamente es esencial para optimizar la Ddeclaración de la Renta y evitar complicaciones a largo plazo.
Qué implica hacer la declaración conjunta

La declaración conjunta permite que los miembros de una unidad familiar sumen sus ingresos para calcular el impuesto sobre la renta, lo que puede resultar en una reducción en el pago de impuestos. En el caso de los matrimonios, ambos padres pueden presentar una declaración conjunta con todos sus hijos menores de edad o mayores incapacitados judicialmente. Sin embargo, en las parejas de hecho sin vínculo matrimonial, solo uno de los miembros puede incluir a los hijos en la unidad familiar, mientras que el otro debe declarar individualmente.
Si los padres están separados o divorciados, solo el progenitor que tenga la guarda y custodia de los hijos puede hacer la declaración conjunta. En casos de custodia compartida, cualquiera de los dos progenitores puede optar por hacerla conjunta, pero el otro deberá hacerlo de manera individual. Es importante saber que, una vez presentada la declaración, no se puede cambiar la opción entre conjunta o individual después del plazo de presentación.
La tributación conjunta implica que se suman los ingresos de todos los miembros de la unidad familiar, pero no se aumentan los límites fiscales por el número de miembros. Existen reducciones en la base imponible, como 3.400 € para matrimonios no separados legalmente o 2.150 € para unidades monoparentales. Al declarar por internet, el sistema calculará automáticamente la opción más favorable para cada familia.
Errores al hacer la Declaración de la Renta para padres separados
Al hacer la declaración de la renta, los padres separados suelen cometer errores comunes que pueden afectar el resultado fiscal, ya sea al perder beneficios fiscales, realizar una declaración incorrecta o incluso enfrentarse a sanciones. Algunos de los errores más comunes son los siguientes:
- Suponer que ambos progenitores pueden hacer la declaración conjunta con el mismo hijo/a. Solo uno de los progenitores puede hacer la declaración conjunta, aunque ambos tengan custodia compartida.
- No aplicar correctamente las deducciones por hijos a cargo. Solo uno de los progenitores puede beneficiarse de la deducción por hijos a cargo. En casos de custodia compartida, la deducción debe dividirse correctamente entre ambos.
- No declarar correctamente la pensión alimenticia. La pensión alimenticia pagada por un progenitor es deducible, pero debe declararse adecuadamente. Asegúrate de documentar y detallar correctamente los pagos realizados.
- Olvidar actualizar la situación de custodia. Mantén actualizada la información sobre la custodia en la Agencia Tributaria. Si no se actualiza correctamente, los beneficios fiscales pueden no aplicarse de manera adecuada.
- Desconocer cómo repartir los mínimos familiares. En casos de custodia compartida, los progenitores deben acordar cómo repartir los mínimos familiares. Si se aplica incorrectamente, puede afectar el cálculo de la base imponible.
- Presentar la declaración fuera de plazo. No presentar la declaración a tiempo puede generar recargos o sanciones. Es importante estar al tanto de las fechas límite y prepararse con antelación.
- No consultar con un asesor fiscal cuando sea necesario. Si tienes dudas o situaciones complejas, como custodia compartida o pensiones alimenticias, consultar con un asesor fiscal puede evitar errores y garantizar que aproveches todas las deducciones disponibles.
Además, es recomendable que haya una comunicación clara entre ambos progenitores para acordar quién hará la declaración conjunta y cómo se repartirán las deducciones. Antes de enviar la declaración, es esencial revisarla cuidadosamente para asegurarse de que no haya errores en los datos o en la aplicación de deducciones. Con una buena organización y, si es necesario, el apoyo de un experto, se pueden evitar muchos de los errores más frecuentes y asegurarse de que se aprovechan todos los beneficios fiscales disponibles.
- Cómo solicitar la ayuda por maternidad y cómo incluir la deducción en la Renta 2024
- Simulador Renta 2024: así puedes saber ya si la Declaración de la Renta te sale a pagar o a devolver en 2025
- Cuándo devuelve Hacienda el dinero de la Declaración de la Renta
- Resultado positivo o negativo de la Renta: qué significa
- Deducciones a las que tienen derecho las personas con discapacidad en la Declaración de la Renta
0