La UE mejora cinco décimas la previsión de crecimiento de España para este año y la sitúa en el 1,9%

Bruselas confirma que la economía española pisa el acelerador. La Comisión Europea mejora en cinco décimas su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año, que sitúa en el 1,9%, según indica en sus previsiones macroeconómicas para 2023. De nuevo, coloca a España por encima de la media de crecimiento de la UE, que deja en el 1%.

No es la primera vez que la Comisión mejora sus previsiones para España. En febrero ya las revisó al alza. Entonces, en cuatro décimas, hasta el 1,4%. La pasada semana ocurrió un movimiento similar, en este caso local, porque el Banco de España mejoró al 2% su estimación de crecimiento de la economía española para el año en curso. La misma previsión que tiene el Gobierno. Ambas son mínimamente más optimistas que las publicadas hoy por el Ejecutivo comunitario.

En cuanto a los precios, Bruselas sitúa la inflación de España, para este año, en el 4%. De nuevo es una mejora respecto a sus anteriores previsiones, que llegaban al 4,4%. Para el año que viene, se quedará en 2,7%.

España mejora su posición relativa respecto a la media de la UE, dado que la subida de precios que anticipa para el conjunto de la Unión se sitúa en el 6,7% y, para la zona euro, en el 5,8%.

“Un mercado laboral muy fuerte”

El comisario de Economía de la UE, Paolo Gentiloni, ha destacado durante la rueda de prensa de este lunes que con estos datos, la UE puede decir que ha esquivado la recesión, con un crecimiento moderado durante el primer trimestre, que continuará en los próximos meses. También, que hay una situación dual. Por un lado, los precios de la energía se están moderando y el mercado laboral se está mostrando resiliente. Por otro, se está viviendo un endurecimiento de las condiciones financieras, dada la subida de los tipos de interés.

En cuando a los precios, considera que la inflación está relajándose rápidamente, pero el dato general. La subyacente, que no tiene en cuenta la energía y los alimentos frescos, permanece “alta”, lo que ha apuntado que sigue siendo un “riesgo” para el crecimiento de la UE para los próximos meses.

Sobre España, Gentiloni ha destacado “la actividad económica aún se recupera del bache de la pandemia” y se “espera que se desacelere este año como en otros países de la UE”. Sin embargo, “la tasa de crecimiento del 1,9% en 2023 se mantiene muy por encima de la media de la UE, gracias a la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y un mercado laboral muy fuerte”. También ha destacado que “la economía del país se expandirá aún más, en un 2%, en 2024, impulsada por el consumo y la inversión”.

El comisario también se ha referido a la sequía, que reconoce que se ha tenido en cuenta al elaborar estas previsiones para el año en curso. “Nuestras proyecciones para España son optimistas”, ha recalcado.

El respaldo de Bruselas a la perspectiva de crecimiento español es valorado de forma positiva por el Ministerio de Asuntos Económicos que destaca que España será uno de los países europeos que más crecerá en 2023, lo que le permitirá liderar el crecimiento entre las principales economías de la zona euro por tercer año consecutivo.

También, que España prácticamente duplicará el crecimiento medio del conjunto de socios comunitarios. “La Comisión Europea prevé también que España sea uno de los países con menor inflación de Europa en 2023 y que se siga reduciendo a lo largo de 2024, favoreciendo la competitividad de las empresas y la economía española”, apuntan desde el Ministerio encabezado por la vicepresidenta primera Nadia Calviño. Por otro lado, apuntan que “el empleo mantendrá también su dinamismo durante 2023 y 2024, con crecimientos superiores a la media de la zona euro, lo que permitirá seguir reduciendo la tasa de paro” y que tanto el déficit como la ratio deuda sobre PIB seguirán reduciéndose en España por encima de la media europea entre 2022 y 2024.

Sobre la tasa de paro española, Bruselas prevé que se sitúe este año en el 12,7% y en el 12,4% el año que viene. Por encima, del 6,2% y del 6,1% que prevé para el conjunto de la UE.