No, el azúcar no pone nervioso a tu hijo

Tatiana López

La primera vez que el ser humano consumió azúcar refinado fue en la India en el año 300 d.C. Siglos después era considerado un alimento medicinal cuyos beneficios se llegaron a estudiar universidades como la de Irán. Hoy en día el azúcar es examinado con lupa y se considera que su consumo excesivo puede ocasionar dolencias como la diabetes, problemas en la piel o ansiedad, además de volver a los niños hiperactivos.

Un mito con mucha historia

Lo cierto es que en la actualidad no existe ninguna evidencia científica que demuestre que el consumo de azúcar vuelve a los niños hiperactivos, un mito que se remonta casi a principios del siglo XX, pero que, en palabras de la Dra. María de la Parte Cancho, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario General de Villalba “ha quedado completamente desacreditada en revisiones posteriores. Cuando nos fijamos en los momentos en que los niños tienen un alto consumo de azúcar, por lo general se asocia, en esos momentos en los que ellos van a estar hiperactivos, incluso si no tomaran azúcar como pueden ser los cumpleaños, las barbacoas, los picnis, los días de playa o de piscinas”. 

En este capítulo analizamos de dónde proviene la creencia de que el azúcar puede causar hiperactividad y cuál es el consumo adecuado para los más pequeños. 

Puedes escuchar este podcast en todas las plataformas.