Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

¿El viento sopla y los molinos se apagan? Así es la tecnología que termina con el fenómeno del ‘curtailment’

Molinos de viento

Tomás Muñoz M.

Madrid —
24 de abril de 2025 05:00 h

Vas en un coche por una carretera o mirando por la ventana desde un tren. Pasas cerca de cualquier parque eólico español durante un día ventoso y compruebas que las aspas de los aerogeneradores —esa suerte de enormes molinos futuristas— no se mueven. ¿Por qué? La creencia popular solía decir que “ya se habían cargado hasta su límite”. Nada más lejos, ya que, realmente, estas instalaciones no almacenan la energía, solo la producen. Los motivos que llevan a un parón de su actividad, pese a que el aire no se detenga, pueden ser varios: desde el control del ruido por normativa, hasta una avería del dispositivo, pasando por una medida de seguridad relacionada con la migración de las aves.

Sin embargo, existe otro motivo más frecuente y poco deseable: el curtailment, un fenómeno que es, desgraciadamente, cada vez más habitual en nuestro país y que obliga a desconectar plantas renovables activas porque el sistema no puede asumir toda la energía que se está generando en ese momento. Se trata de un hecho paradójico, ya que, en plena transición energética y con un crecimiento casi imparable de las fuentes de origen renovable, parte de esa energía limpia y gratuita termina, literalmente, perdiéndose.

El concepto de curtailment podría traducirse como “restricción” o “recorte” y se refiere a la reducción forzosa de la generación renovable, especialmente solar y eólica, cuando las instalaciones de la red no pueden absorber más electricidad sin comprometer su estabilidad. Es decir, aunque los aerogeneradores o los paneles solares estén recibiendo viento o irradiación óptima, reciben la orden de disminuir o incluso detener la producción energética. Existen diferentes razones para que suceda, pero el resultado siempre es el mismo: una electricidad verde que se pierde en la nada en plena carrera por descarbonizar la economía.

Soluciones al 'curtailment'

Para llegar a tomar una decisión así, los técnicos se atienden a dos factores principalmente. Por un lado, tiene lugar un exceso de producción frente a una demanda no tan alta en determinadas horas del día. Por otra parte, existe un déficit de infraestructura de transporte y distribución.

Entender el primero de los factores es sencillo con un ejemplo fotovoltaico. La energía solar tiene su pico de producción en unas horas centrales del día que, prácticamente nunca, coinciden con los picos de consumo. Basta con imaginar un domingo soleado de primavera en el que los ciudadanos salen a la calle en masa para disfrutar del buen tiempo. Las industrias y las oficinas están casi paradas. Las viviendas tienen pocos electrodomésticos enchufados. Sin embargo, los paneles solares están funcionando a pleno rendimiento. El sistema deberá elegir qué energía entra y cuál no, priorizando la estabilidad de la red.

Para comprender la segunda situación, basta con saber que numerosas zonas del interior peninsular —Extremadura, Aragón y Castilla-La Mancha son las tres regiones más afectadas por el curtailment— concentran una gran parte del desarrollo renovable por sus excelentes condiciones naturales. Pero las redes eléctricas que conectan estos territorios con los grandes núcleos de consumo —Madrid o Barcelona, por ejemplo— no están dimensionadas para transportar tal volumen de energía, lo que deriva en vertidos energéticos.

Las asociaciones del sector, el operador del sistema y las firmas energéticas son conscientes de que el curtailment es uno de los principales cuellos de botella de la transición energética en España. Por esta razón, ya trabajan para poner la tecnología al servicio de la solución. De hecho, ya existen herramientas en fase piloto o implantadas en proyectos reales.

Entre las propuestas más prometedoras se encuentra el uso de sensores IoT —Internet of Things o internet de las cosas, en español—, junto con algoritmos de inteligencia artificial que permiten prever, con gran precisión, cuándo se producirán picos de generación. Esto, combinado con modelos de predicción del consumo, ayuda a los operadores a tomar decisiones preventivas, como almacenar el excedente o redirigirlo a otros puntos.

Los gemelos digitales están sirviendo en este cometido, ya que permiten replicar virtualmente el funcionamiento de toda una planta —o incluso de un sistema eléctrico regional— en tiempo real. Con esta herramienta, se pueden simular escenarios de congestión, prever impactos y actuar con antelación para reconfigurar los flujos energéticos. “La solución ya ha demostrado su capacidad para mejorar la optimización energética del transporte de hasta hasta un 30%, en nuestro caso, con más de 170 estaciones meteorológicas instaladas para monitorizar más de 500 kilómetros de líneas eléctricas”, explica Alicia Asín, CEO & cofundadora de Libelium, una de las compañías que trabaja para solucionar el curtailment.

La tercera gran vía de solución es mejorar la planificación transfronteriza. Nuestro país tiene interconexiones eléctricas con Francia, Portugal y Marruecos, pero su aprovechamiento todavía es limitado. Sin embargo, se pueden tomar las decisiones con una semana de antelación, gracias a los sistemas predictivos que permiten reservar capacidad de exportación y redirigir allí los excedentes, evitando así los vertidos en origen.

Pero ¿cuál es el alcance del curtailment? ¿Se trata realmente de cifras preocupantes? Según un informe de Aurora Energy Research, en 2024 se desperdiciaron alrededor de 1,7 TWh de energía renovable, lo que representa un aumento del 13% respecto al año anterior. Algo que contrasta con el hecho de que España continúe batiendo récords de instalación renovable. De hecho, según el mismo estudio, los vertidos podrían incrementarse significativamente hacia la temporada 2027-2028 si no se abordan los cuellos de botella estructurales, afectando seriamente a la rentabilidad de las propias plantas renovables.

Etiquetas
He visto un error
stats