Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

'Ecos de dos guerras, 1936-1945' tiene por objetivo el de divulgar las historias de vascos y navarros en cuanto a su participación en dos de las contiendas bélicas que definieron el devenir de buena parte del Siglo XX. Con este blog, la intención de la Asociación Sancho de Beurko es rescatar del anonimato a los miles de personas que constituyen la columna vertebral de la memoria histórica de las comunidades de vascos y navarros, en ambos lados de los Pirineos, y de sus diásporas de emigrantes y descendientes, con principal énfasis en la de Estados Unidos, durante el periodo de 1936 a 1945.

Guillermo Tabernilla es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko, una organización sin ánimo de lucro que estudia la historia de los vascos y navarros de ambas vertientes de los Pirineos en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad es su secretario y community manager. Es a su vez editor de la revista digital Saibigain. Entre 2008 y 2016 dirigió el catálogo del “Cinturón de Hierro” para la Dirección de Patrimonio del Gobierno Vasco y es, junto con Pedro J. Oiarzabal, investigador principal del Fighting Basques Project , un proyecto de memoria sobre los vascos y navarros en la Segunda Guerra Mundial en colaboración con la federación de Organizaciones Vascas de Norte América.

Pedro J. Oiarzabal es Doctor en Ciencias Políticas-Estudios Vascos por la Universidad de Nevada, Reno (EEUU). Desde hace dos décadas su trabajo se ha centrado en la investigación y consultoría sobre políticas públicas (ciudadanía en el exterior y retorno), diásporas y nuevas tecnologías, y memoria social e histórica (historia oral, migración y exilio), con especial énfasis en el caso vasco. Es autor de más de una veintena de publicaciones. Ha sido autor del blog “Basque Identity 2.0” de EITB y “Diaspora Bizia” de EuskalKultura.eus. En Twitter @Oiarzabal.

Josu M. Aguirregabiria es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko. En la actualidad es su presidente. Especialista en la Guerra Civil en Álava, es autor de varias publicaciones relacionadas con esta temática entre las que destaca “La batalla de Villarreal de Álava” (2015) y “Seis días de guerra en el frente de Álava. Comienza la ofensiva de Mola” (2018).

Puedes leer aquí nuevos contenidos sobre cine y memoria histórica.

Los dos entierros del marinero Peter Paul Parisena Mendionde

Fotografía de la familia Parisena-Mendionde a inicios de la década de 1930. De izquierda a derecha Catherine Mendionde, el pequeño John, John Parisena y Peter. De pies se encuentra el hermano de Catherine, Dominique Mendionde. (Cortesía del nieto de Domingo Mendionde, Mitch Gariador, http://www.gariador.com/genealogy).

0

Pierre “Peter” Paul Parisena Mendionde nació el 3 de marzo de 1925 en la localidad francesa de Burdeos, de padres bajo navarros. El padre, Jean “John” Santiago Parisena Maya, un veterano del Ejército de Francia en la Gran Guerra, nació en Banka en 1902, y la madre Catherine Mendionde Antchagno nació en Urepele en 1905. Aunque se desconoce la fecha exacta de emigración del padre de Peter, se sabe que al menos tres de sus hermanos (José, Francisco y Juan) también hicieron de Estados Unidos su nuevo hogar. Francisco “Frank” y José “Joe” nacieron en Elbete, Navarra, en 1886 y 1897, respectivamente. José llegó al país en 1920 y consiguió dirigir una pequeña pensión en la localidad californiana de Susanville en la década de 1930.

Peter y su madre llegaron a Estados Unidos en 1929 en plena crisis financiera y socioeconómica. Al final de ese mismo año se les unió su tío Dominique “Domingo” Mendionde, con tan solo 17 años. Nacido en Urepele en 1912, residió en el sur de California la mayor parte de su vida, donde se dedicó a la cría de ganado ovino. Domingo falleció en Chino, California a los 77 años. En 1930, Peter y su madre residían en la pensión de su tío José de Susanville. Al año siguiente Catherine tuvo a su segundo y último hijo, John, nacido en esta ciudad del noreste de California.

Catherine y John acabaron divorciándose, y entre 1935 y 1940, los hijos estuvieron viviendo con el padre en Westwood, California, donde trabajaba para una serrería. A partir de 1940, los hijos pasaron a vivir con la madre y su ahora nuevo marido en Reno, Nevada. Según el hijo de Peter, Gary Parisena, “Mi abuela dirigió el Star Hotel [durante muchos años] en la segunda calle entre Lake y Center [en Reno]. Mi familia es vasca y atendían a familias vascas” (1).

Peter estaba en su último año de bachillerato que cursaba en el Instituto del Condado de Lassen, en Susanville, cuando se alistó en la Armada el 20 de noviembre de 1943, en Sacramento, California. Fue enviado a la Estación de Formación Naval de Farragut, en Idaho, y de allí fue destinado al portaviones de escolta USS Makassar Strait, donde sirvió como artillero desde el 27 de abril de 1944 hasta el final de la guerra. A bordo del portaviones se encontraba el vasco-americano Raymond Jay Garteiz (nacido en Ogden, Utah, en 1922) piloto del Escuadrón 97. De septiembre a octubre de 1944, el Makassar Strait tuvo como misión el transporte de aviones de reemplazo a Hawái y a las Islas del Almirantazgo, situadas al norte de Nueva Guinea, en el sur del Océano Pacifico. De abril a mayo de 1945, el USS Makassar Strait entró en combate, participando en el fuego de cobertura durante la invasión de Okinawa. Peter tuvo la ocasión de demostrar su destreza como artillero, y Raymond su peripecia en los vuelos de bombardeos sobre la isla. Reemplazado por el portaviones de escolta USS Shipple Bay, el cual recibió abordo al Escuadrón 97, el portaviones de Peter se dirigió a las Islas Marianas, al noroeste del Pacífico, donde se convirtió en un centro de formación. Finalmente, realizó labores de repatriación de soldados. 

Peter regresó a Pearl Harbor, Hawái, el 29 de julio de 1945, y desde allí fue enviado a la Base Naval de San Diego, California. Desafortunadamente, su padre había muerto dos meses antes, el 29 de mayo, en Susanville. (La madre fallecerá en 1979 en Reno). Peter fue licenciado con honores el 9 de diciembre de 1945 con el rango de marinero de segunda clase. “Nunca habló de la guerra con su familia o amigos, nunca reveló el nombre de su portaviones o sus experiencias generales. Contó un par de historias genéricas, pero dijo que vio algunas cosas horribles”, confiesa su hijo Gary (2).

Después de la guerra, Peter regresó a Reno donde trabajó en la metalurgia durante un tiempo. Se casó y tuvo dos hijos. Peter falleció el 24 de julio de 1988 en Reno, a los 63 años. Él y su esposa se habían divorciado y la familia se había distanciado. Inexplicablemente, Peter nunca recibió sepultura y sus restos al no ser reclamados pasaron a ser custodiados por una morgue local. Su hermano John murió cinco años más tarde en Olympia, Washington. Había luchado en la Guerra de Corea con la Primera Brigada del Cuerpo de Marines, resultando herido en Seúl en 1950. Recibió el Corazón Púrpura. La familia Parisena, padre e hijos, había tomado parte en tres de los conflictos más importantes de la primera mitad del S. XX.

El 12 de abril de 2019, 31 años después de la muerte de Peter, tanto él como otros 14 veteranos, cuyos restos no fueron reclamados en el momento de su fallecimiento, fueron finalmente enterrados, con plenos honores militares, en el columbario del Cementerio Conmemorativo de Veteranos del Norte de Nevada en Fernley. “Cinco miembros de la Guardia Nacional del Ejército de Nevada y siete marineros de la Estación Aérea Naval de Fallon, junto con miembros de la [Coalición de Veteranos de Nevada]” trasladaron las urnas al columbario […] Gary Parisena recibió una bandera estadounidense doblada en nombre de su padre y los otros 14 veteranos“ (3). Descanse en paz.

Si quieres colaborar con “Ecos de dos guerras” envíanos un artículo original sobre cualquier aspecto de la SGM o la Guerra Civil y la participación vasca o navarra al siguiente email: sanchobeurko@gmail.com 

Los artículos seleccionados para su publicación recibirán una copia firmada de “Combatientes Vascos en la Segunda Guerra Mundial”.

(1, 2, 3) Entrevista de Steve Ranson a Gary Parisena el 18 de abril de 2019. “Final farewell for Nevada World War II veteran”. Lahontan Valley News for The State.

Sobre este blog

'Ecos de dos guerras, 1936-1945' tiene por objetivo el de divulgar las historias de vascos y navarros en cuanto a su participación en dos de las contiendas bélicas que definieron el devenir de buena parte del Siglo XX. Con este blog, la intención de la Asociación Sancho de Beurko es rescatar del anonimato a los miles de personas que constituyen la columna vertebral de la memoria histórica de las comunidades de vascos y navarros, en ambos lados de los Pirineos, y de sus diásporas de emigrantes y descendientes, con principal énfasis en la de Estados Unidos, durante el periodo de 1936 a 1945.

Guillermo Tabernilla es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko, una organización sin ánimo de lucro que estudia la historia de los vascos y navarros de ambas vertientes de los Pirineos en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad es su secretario y community manager. Es a su vez editor de la revista digital Saibigain. Entre 2008 y 2016 dirigió el catálogo del “Cinturón de Hierro” para la Dirección de Patrimonio del Gobierno Vasco y es, junto con Pedro J. Oiarzabal, investigador principal del Fighting Basques Project , un proyecto de memoria sobre los vascos y navarros en la Segunda Guerra Mundial en colaboración con la federación de Organizaciones Vascas de Norte América.

Pedro J. Oiarzabal es Doctor en Ciencias Políticas-Estudios Vascos por la Universidad de Nevada, Reno (EEUU). Desde hace dos décadas su trabajo se ha centrado en la investigación y consultoría sobre políticas públicas (ciudadanía en el exterior y retorno), diásporas y nuevas tecnologías, y memoria social e histórica (historia oral, migración y exilio), con especial énfasis en el caso vasco. Es autor de más de una veintena de publicaciones. Ha sido autor del blog “Basque Identity 2.0” de EITB y “Diaspora Bizia” de EuskalKultura.eus. En Twitter @Oiarzabal.

Josu M. Aguirregabiria es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko. En la actualidad es su presidente. Especialista en la Guerra Civil en Álava, es autor de varias publicaciones relacionadas con esta temática entre las que destaca “La batalla de Villarreal de Álava” (2015) y “Seis días de guerra en el frente de Álava. Comienza la ofensiva de Mola” (2018).

Puedes leer aquí nuevos contenidos sobre cine y memoria histórica.

stats