'Ecos de dos guerras, 1936-1945' tiene por objetivo el de divulgar las historias de vascos y navarros en cuanto a su participación en dos de las contiendas bélicas que definieron el devenir de buena parte del Siglo XX. Con este blog, la intención de la Asociación Sancho de Beurko es rescatar del anonimato a los miles de personas que constituyen la columna vertebral de la memoria histórica de las comunidades de vascos y navarros, en ambos lados de los Pirineos, y de sus diásporas de emigrantes y descendientes, con principal énfasis en la de Estados Unidos, durante el periodo de 1936 a 1945.
Guillermo Tabernilla es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko, una organización sin ánimo de lucro que estudia la historia de los vascos y navarros de ambas vertientes de los Pirineos en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad es su secretario y community manager. Es a su vez editor de la revista digital Saibigain. Entre 2008 y 2016 dirigió el catálogo del “Cinturón de Hierro” para la Dirección de Patrimonio del Gobierno Vasco y es, junto con Pedro J. Oiarzabal, investigador principal del Fighting Basques Project , un proyecto de memoria sobre los vascos y navarros en la Segunda Guerra Mundial en colaboración con la federación de Organizaciones Vascas de Norte América.
Pedro J. Oiarzabal es Doctor en Ciencias Políticas-Estudios Vascos por la Universidad de Nevada, Reno (EEUU). Desde hace dos décadas su trabajo se ha centrado en la investigación y consultoría sobre políticas públicas (ciudadanía en el exterior y retorno), diásporas y nuevas tecnologías, y memoria social e histórica (historia oral, migración y exilio), con especial énfasis en el caso vasco. Es autor de más de una veintena de publicaciones. Ha sido autor del blog “Basque Identity 2.0” de EITB y “Diaspora Bizia” de EuskalKultura.eus. En Twitter @Oiarzabal.
Josu M. Aguirregabiria es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko. En la actualidad es su presidente. Especialista en la Guerra Civil en Álava, es autor de varias publicaciones relacionadas con esta temática entre las que destaca “La batalla de Villarreal de Álava” (2015) y “Seis días de guerra en el frente de Álava. Comienza la ofensiva de Mola” (2018).
La mirada vasca sobre la Segunda Guerra Mundial (II)
“Tras la declaración del estado de guerra entre Estados Unidos y Japón, más de 16 millones de estadounidenses —entre ellos cientos de origen vasco- se unieron a las Fuerzas Armadas en el conflicto mundial. Fue el inicio del legado de los 'Fighting Basques'”
En colaboración con la federación de Organizaciones Vascas de Norte América, la Asociación Sancho de Beurko Elkartea ha liderado durante los últimos cinco años el proyecto de investigación “Fighting Basques” cuyo objetivo es identificar a aquellos hombres y mujeres de origen vasco (hasta segunda generación) que sirvieron en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos (EEUU) durante la Segunda Guerra Mundial (SGM) para analizar, preservar y difundir este episodio de la historia vasco-americana. A fecha de este escrito, hemos completado la investigación en 33 Estados y Puerto Rico, habiendo redactado las biografías de 900 veteranos de origen vasco.
Pronto se hace necesario comenzar una labor de divulgación del proyecto para darlo a conocer a la sociedad y tras la publicación del libro “Combatientes vascos en la Segunda Guerra Mundial” nace en 2019 “Ecos de dos guerras: 1936-1945” con la ayuda inestimable de la cabecera de elDiario.es en Euskadi del que se ha cumplido su primer aniversario. Durante este tiempo se han publicado una cincuentena larga de posts originales tanto de la participación vasca en la SGM como del Frente Norte de la Guerra Civil.
Dicho esto, con motivo del quinto aniversario de “Fighting Basques” también hemos presentado los resultados de un análisis preliminar sobre elpeso emigratorio español en el Ejército de EEUU en la SGM, yendo más allá de los objetivos marcados por el propio proyecto de investigación. Se mostraba así la aplicabilidad de la metodología utilizada en el caso vasco para otro tipo de realidades similares. En el estudio identificamos a 1.194 hombres y 2 mujeres, nacidos en 44 provincias de las actuales 17 comunidades autónomas. La vasca Cecilia Corcuera Berasategui y la catalana Carmen Arabia i Gironés pasarán a la historia al ser las dos primeras mujeres identificadas que sirvieron bajo las órdenes del Cuerpo de Mujeres del Ejército estadounidense.
Más aun, en los últimos seis meses hemos publicado otros ocho artículos que reconstruyen parte de la historia bélica de la última guerra mundial desde una mirada vasca. Iniciamos nuestra andadura recorriendo Pearl Harbor en el 79 aniversario del ataque japonés a través de las vidas de seis vascos, testigos de la agresión que dio comienzo a la participación del gigante americano en la mayor conflagración de todos los tiempos. Tras la declaración del estado de guerra entre Estados Unidos y Japón, más de 16 millones de estadounidenses —entre ellos cientos de origen vasco- se unieron a las Fuerzas Armadas en el conflicto mundial. Fue el inicio del legado de los “Fighting Basques”. Pero no solo eso, también nos hemos adentrado en las islas Aleutianas de Alaska, el “frente olvidado de América”. A los seis meses de Pearl Harbor, la armada imperial japonesa invadió las islas de Kiska y Attu. Era la primera vez que un territorio estadounidense caía en manos extranjeras desde su independencia.
Por último, nos hemos introducido en la historia de tres familias vasco-americanas, como son los Ybarrola de Montana, los Laxalt y los Etchemendy, ambos de Nevada. Las familias son sin ninguna duda la clave de bóveda del proyecto “Fighting Basques” a través de la cuales podemos explorar sus experiencias de emigración y asentamiento, contextualizando las contribuciones a los esfuerzos de guerra realizados por sus familiares. Los pioneros de las tres familias llegaron a EEUU durante la primera década del S. XX, superando todo tipo de dificultades hicieron del país su nuevo hogar.
En cuanto a sus primos, Paul Laxalt Alpetche, sirvió en los Cuerpos Médicos del Ejército, Robert en el Servicio Diplomático como oficial de cifras a la Legación Diplomática en el Congo Belga, y John en la Armada. Son posiblemente el paradigma de una historia de emigración exitosa y de la conquista social, económica y política de una familia en una sola generación. Paul se convirtió en el primer senador vasco en la historia estadounidense y fue la mano derecha e íntimo amigo del presidente Ronald Reagan. Robert fue un prolífico autor de éxito y uno de los fundadores del Programa de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada en 1967.
John, Leon and William Etchemendy Trounday, de padres bajo navarros, se criaron en la pensión vasca de la familia, el Overland Hotel, en Gardnerville, Nevada. Los tres se graduaron en la Universidad de Nevada e iniciaron una carrera militar que se extendió hasta la década de 1970, tomando parte en la SGM, y en las guerras de Corea y Vietnam. Fueron el grupo de hermanos más condecorados de Nevada. Leon se retiró del servicio militar con el rango de teniente coronel, mientras John y William lo hicieron con el de coronel.
Sobre este blog
'Ecos de dos guerras, 1936-1945' tiene por objetivo el de divulgar las historias de vascos y navarros en cuanto a su participación en dos de las contiendas bélicas que definieron el devenir de buena parte del Siglo XX. Con este blog, la intención de la Asociación Sancho de Beurko es rescatar del anonimato a los miles de personas que constituyen la columna vertebral de la memoria histórica de las comunidades de vascos y navarros, en ambos lados de los Pirineos, y de sus diásporas de emigrantes y descendientes, con principal énfasis en la de Estados Unidos, durante el periodo de 1936 a 1945.
Guillermo Tabernilla es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko, una organización sin ánimo de lucro que estudia la historia de los vascos y navarros de ambas vertientes de los Pirineos en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad es su secretario y community manager. Es a su vez editor de la revista digital Saibigain. Entre 2008 y 2016 dirigió el catálogo del “Cinturón de Hierro” para la Dirección de Patrimonio del Gobierno Vasco y es, junto con Pedro J. Oiarzabal, investigador principal del Fighting Basques Project , un proyecto de memoria sobre los vascos y navarros en la Segunda Guerra Mundial en colaboración con la federación de Organizaciones Vascas de Norte América.
Pedro J. Oiarzabal es Doctor en Ciencias Políticas-Estudios Vascos por la Universidad de Nevada, Reno (EEUU). Desde hace dos décadas su trabajo se ha centrado en la investigación y consultoría sobre políticas públicas (ciudadanía en el exterior y retorno), diásporas y nuevas tecnologías, y memoria social e histórica (historia oral, migración y exilio), con especial énfasis en el caso vasco. Es autor de más de una veintena de publicaciones. Ha sido autor del blog “Basque Identity 2.0” de EITB y “Diaspora Bizia” de EuskalKultura.eus. En Twitter @Oiarzabal.
Josu M. Aguirregabiria es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko. En la actualidad es su presidente. Especialista en la Guerra Civil en Álava, es autor de varias publicaciones relacionadas con esta temática entre las que destaca “La batalla de Villarreal de Álava” (2015) y “Seis días de guerra en el frente de Álava. Comienza la ofensiva de Mola” (2018).
0