Euskadi acumula medio año de retraso en la confección del mapa de lugares de memoria histórica

Euskadi acumula ya medio año de retraso en la aprobación del decreto que establezca el catálogo de “lugares de memoria histórica de Euskadi”. El Parlamento Vasco aprobó en septiembre de 2023 la ley autonómica que creaba este mapa y se daba al Gobierno un año desde la entrada en vigor para tenerlo listo. Ese plazo expiró en octubre de 2024. En respuesta a una petición de información del PP, que había resaltado esta cuestión en la Cámara, la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, asegura que el trámite está aún en una fase “inicial”.
La intención del Instituto de la Memoria (Gogora) es elaborar una relación lo más amplia posible y con la participación de asociaciones, instituciones locales o particulares. Se trata de un listado complementario al del Estado, que también está catalogando algunos puntos, varios de ellos en Euskadi. En concreto, se ha hablado de Gernika, bombardeada por los nazis en 1937, del puente Avenida entre Irún y Hendaya, donde se han producido acontecimientos de gran trascendencia histórica, o de la iglesia de San Francisco de Asís en el barrio de Zaramaga de Vitoria, donde fueron tiroteados trabajadores por la Policía Armada.
La diferencia es que, en el caso de la ley estatal, la declaración implica ciertas medidas de protección y en el caso vasco solamente tiene efectos simbólicos. Con el listado, se pretende hacer una labor de divulgación de los hechos asociados a esos puntos o incluso poner en marcha itinerarios memorialísticos. En algunos casos, se baraja la posibilidad de hacer rutas compartidas con Navarra y Francia para poner en valor la tragedia de los represaliados en el campo de concentración de Gurs, señalan las fuentes consultadas.
El representante del PP Santiago López Céspedes había pedido al Parlamento el listado de los lugares declarados ya lugares de memoria pero la consejera San José indica que “la tramitación del decreto de desarrollo de la ley para crear el catálogo de lugares de memoria histórica de Euskadi y regular el procedimiento de declaración de lugares, espacios e itinerarios de la memoria histórica de Euskadi se encuentra en su fase inicial, habiéndose llevado a cabo el trámite de consulta pública previa”. “Actualmente, se está trabajando en el borrador del decreto”, se limita a señalar San José.
Gogora fue uno de los organismos que cambió de color político tras las elecciones de 2024. En la renegociación de los acuerdos entre PNV y PSE-EE, los nacionalistas cedieron las políticas de memoria a los socialistas. En algunos momentos, particularmente al inicio de la legislatura, tanto la consejera San José como el director de Gogora, Alberto Alonso, han parecido dar a entender que querían enmendar algunas formas de hacer del anterior equipo. Aintzane Ezenarro fue la única directora de Gogora desde su creación en 2015. Se llegó a hablar de la necesidad de dotar a estas políticas de “rigor histórico”.
0