Euskadi elaborará un censo con los vascos que fueron encarcelados durante la Guerra Civil y el franquismo
Al principio solo tenían fichas manuales con datos básicos de las personas que murieron durante los años de la Guerra Civil. A medida que iban reuniendo más información, gracias a la colaboración ciudadana y al estudio de los archivos municipales, documentos eclesiásticos y de cementerios, fueron elaborando listados en los que relacionaban un nombre con otro teniendo en cuenta qué tenían en común: lugar, fecha de nacimiento o causas de la muerte, por ejemplo. Después, comenzaron a crear las primeras bases de datos hasta llegar a día de hoy, cuando lo que buscan es crear bases de datos documentales, en las que a cada nombre va ligada su documentación correspondiente.
Esa es la forma en la que paso a paso los investigadores Lourdes Herrasti y Jon Penche junto al resto de su equipo han ido elaborando el proyecto impulsado por el Instituto de la Memoria (Gogora), sobre Vulneraciones de Derechos Humanos en Euskadi (1936-1978) en el que reúnen información sobre miles de personas que fallecieron durante la Guerra Civil, así como su lugar de nacimiento o el lugar en el que fueron enterradas. Tras finalizar ese proyecto, su nuevo reto será investigar acerca de los presos vascos durante el franquismo y la Guerra Civil.
“Estamos trabajando ya en el tema de presos vascos en las cárceles. Eso significa que no solamente investigaremos en los territorios vascos sino en cualquiera. Un ejemplo son combatientes del Batallón Amaiur que estaban presos en la prisión provincial de Burgos”, ha explicado Herrasti, quien es doctora, licenciada en Historia y especialista en la investigación de vulneraciones de derechos humanos y miembro de la sección de Antropología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Así lo han explicado este miércoles durante una jornada sobre 'Censos de víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista' que ha reunido en Bilbao a representantes institucionales e investigadores de ocho comunidades autónomas: Euskadi, Navarra, Asturias, Galicia, Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. Cada uno de ellos ha explicado sus proyectos autonómicos en materia de memoria y recuperación de archivos de las víctimas de la Guerra Civil, como el Fondo Documental de Memoria Histórica, en Navarra, la base de datos 'Todos los Nombres' de Andalucía, que también incluye datos de víctimas de Extremadura, o 'Nomes e Voces', el proyecto elaborado en Galicia.
La ponencia inaugural del acto ha sido impartida por Queralt Solé, doctora en Historia Contemporánea y profesora del Departamento de Historia y Arqueología en la Universidad de Barcelona, que actualmente es la representante de la Universitat de Barcelona en el Comité Científico del Memorial Democràtic. En los últimos años, ha trabajado una línea de investigación centrada en la historia del Valle de los Caídos, lo que le ha llevado a que el Estado le encargue este año un estudio focalizado en aquellas personas que solicitan la exhumación de sus familiares del mausoleo franquista.
En los últimos meses se han descubierto los datos de 181 personas más
En Euskadi, los expertos han presentado el ya conocido censo de víctimas mortales de la Guerra Civil en Euskadi que ha elaborado el Gobierno vasco de la mano del Instituto de Memoria (Gogora). Esta base de datos es fruto de la investigación sobre las víctimas mortales de la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945) en Euskadi, así como de vascos que murieron a consecuencia de la guerra fuera de Euskadi. Se puede consultar a través de la página web de Gogora y hasta el pasado febrero incluía fichas de 20.970 personas fallecidas en ambos bandos, de las que 977 eran mujeres y en 31 casos no se ha podido determinar el sexo. De ellas se recopila información como nombre, apellidos, causa y fecha de la muerte y lugar de exhumación. Sin embargo, no se sabe dónde fueron enterradas más de 7.000 víctimas cuyos datos han sido descubiertos.
En estos últimos meses la investigación ha seguido su curso y se han encontrado datos de otras 181 personas más, haciendo un total de 21.151 víctimas, 20.135, hombres, 984 mujeres y 32 víctimas sin identificar. En las fichas, las víctimas se dividen por dos grupos: víctimas mortales causadas por sublevados y víctimas mortales causadas por republicanos. Dentro de estos apartados se dividen dependiendo de las causas de su muerte: como fallecidos en bombardeos, ejecutados en Consejos de Guerra, muertos en cautividad, muertos en campos de concentración nazis o gudaris caídos en combate, entre otros.
“El número más alto de víctimas son los milicianos o gudaris en combate, pero es significativo el número de personas muertas en cautividad, que son 3.200 y también es importante el número de muertes extrajudiciales. En total son 13.000 personas fallecidas por ataques del bando franquista. Por el bando republicano tenemos casi 7.000 víctimas y aquí también sobre todo son muertos combatientes”, ha detallado Herrasti, que ha explicado que tan solo un 5% de las víctimas mortales durante la Guerra Civil eran mujeres.
0