Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El maná europeo: más de 3.000 millones en fondos comunitarios para Euskadi entre 2014 y 2027

Unidad del metro de Bilbao en un tramo cofinanciado con fondos europeos FEDER

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

2

Europa vota la próxima semana y los países suelen aprovechar la campaña electoral para repasar las bondades de pertenecer al club comunitario. En el caso vasco, el balance económico es que la Unión Europea ha aportado o comprometido 3.028,48 millones de euros entre 2014, inicio del anterior período de planificación, y 2027, cuando finalizará el actual, según datos facilitados a elDiario.es/Euskadi por el área de Economía y Hacienda del Gobierno vasco.

Un altísimo porcentaje, cinco de cada seis euros aportados, es decir, casi 2.500 millones, han llegado como consecuencia de los planes extraordinarios diseñados para combatir el hundimiento repentino de la economía por la llegada de la COVID-19 en 2020, tanto los REACT UE como el plan Next Generation EU. El resto se corresponden con los programas ordinarios de la UE, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) o el Fondo Social Europeo (FSE). Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, como el resto de España, ingresaron en la Unión Europea en 1986.

Fondos FEDER y FSE

FEDER responde a Fondo Europeo de Desarrollo Regional y “es uno de los principales instrumentos financieros de la política de cohesión europea”. Es decir, busca el equilibrio territorial y reducir las desigualdades. Antes de la llegada de la COVID-19 se diseñó un programa operativo para el período 2014-2020 con una dotación de 179,1 millones para Euskadi, 125,4 para el Gobierno vasco y el resto para las tres diputaciones (8,7 para Álava, 27,2 para Bizkaia y 17,7 para Gipuzkoa). Se trata de unas ayudas “cofinanciadas”. Esto es, las instituciones receptoras deben aportar otro tanto de lo que reciben para optar a estos fondos.

Además, “como respuesta a la crisis derivada de la COVID-19”, se articuló una línea adicional de FEDER -directa y no confinanciada- dentro del plan de emergencia REACT UE. Fueron 319,1 millones. En total, el FEDER del sexenio rozó los 500 millones de euros, en concreto 498,27. Sumadas las inversiones propias generadas, se han movilizado en este capítulo 680 millones para “mejorar el uso y calidad de las tecnologías de la información, mejorar la competitividad de las 'pymes', favorecer una economía baja en carbono y conservar y proteger el medio ambiente”.

De cara al período 2021-2027, aprobado por la Comisión Europea en la legislatura comunitaria que ahora acaba, el FEDER asignado a Euskadi es de 165,7 millones de euros, 116 de gestión autonómica y 49,6 de gestión foral. En esta ocasión, la financiación europea cubre el 40% de los proyectos. Se acometerán, por lo tanto, inversiones valoradas en 414 millones. La mitad de la ayuda va a iniciativas de transformación digital y el resto al programa 'Una Europa más verde' que prevé planes contra inundaciones o incendios, eficiencia energética, mejora de suministro de agua o renovación de transportes urbanos.

El FSE, por su parte, es el Fondo Social Europeo. La previsión para el sexenio 2014-2020 era de 54,7 millones para el programa “País Vasco” y 51,4 para el de “Empleo juvenil”. Tras la llegada de la COVID-19 se asignaron otros 106,38 millones dentro del plan REACT UE para incrementar la aportación al FSE. En la planificación para 2021-2027 hay consignados 79,04 millones para Euskadi. El FSE trabaja en líneas como el empleo, la economía social, la lucha contra la pobreza y, específicamente, la situación de los jóvenes.

Next Generation EU

En el verano de 2020, terminada la primera ola de la COVID-19, Ursula von der Leyen anunció un gran plan para inyectar fondos a la deprimida economía europea. El plan recibió el nombre de Next Generation EU. Los últimos datos del Gobierno vasco, actualizados a 31 de diciembre de 2023, arrojan que a Euskadi le han sido asignados 1.192 millones de los 26.125 distribuidos a las comunidades autónomas españolas. Es un 4,55% del total, al menos que el 4,61% que supone la población vasca. El 93% ya estaba transferido a comienzos de año. A ello se le añaden otros 881 gestionados directamente por el Gobierno central en la comunidad autónoma, 797 en programas ministeriales y 84 por asignaciones a agentes públicos y privados. La parte estatal para Euskadi asciende al 6,7% del total movilizado.

De los fondos gestionados desde Euskadi, el Gobierno vasco ha cedido a las diputaciones 126 millones, 57 a Bizkaia, 40 a Gipuzkoa y 29 a Álava. Además, 34,5 recayeron en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y otros organismos municipales o comarcales. La intención final es que 246,5 de los 1.192 millones totales sean gestionados en el ámbito local o foral. ¿Qué ha hecho la Administración vasca con ese dinero europeo? Se han realizado 258 convocatorias de subvenciones “con un volumen total de inversión de 793 millones” y se han licitado 318 contratos “con una dotación de 118 millones”. Otros 61 millones han sido para proyectos realizados con medios propios.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, lanzó un catálogo de planes que se querían cofinanciar con fondos europeos, el denominado Euskadi Next. Ahí aparecieron desde la piscifactoría que se quiere ubicar en las instalaciones abandonadas de la central nuclear de Lemoiz hasta el nuevo Guggenheim de Urdaibai. Presentado a finales de 2020, aquello era una relación de 188 proyectos (132 páginas) valorados en más de 13.000 millones y la idea era que Europa pusiera el 43%, unos 5.700 millones, una cifra muy alejada de la ejecutada realmente.

El programa Next Generation EU ha creado la figura de los PERTE o “proyecto estratégico para la recuperación y la transformación”. “Los agentes vascos -explica Economía y Hacienda- han tomado parte en convocatorias pertenecientes a ocho PERTE: aeroespacial, agroalimentario, digitalización del ciclo del agua, economía social y de los cuidados, energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento, nueva economía de la lengua, salud de vanguardia y vehículo eléctrico y conectado”. En cifras, los PERTE implican 725 millones, 241 de gestión autonómica y 484 estatales (379 vía subvención y 105 a modo de préstamos).

El Gobierno vasco, por boca del consejero Pedro Azpiazu, siempre ha demandado un cambio en la gobernanza de los fondos comunitarios. Ha reclamado más capacidad de gestión para las comunidades autónomas. “No se puede desperdiciar el profundo y cercano conocimiento que tienen de su tejido social y productivo y que es fundamental para impulsar proyectos transformadores”, ha llegado a señalar en las sucesivas comparecencias que ha realizado en el Parlamento Vasco para ir dando cuenta de la evolución de la gestión del programa.

Etiquetas
stats