Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Osakidetza rectifica y reabre el segundo PAC de Vitoria cerrado en 2019: “Hay que mejorar la sensación de salud percibida”

Enrique Bárez, este jueves en el PAC de San Martín

Iker Rioja Andueza

Vitoria —
30 de enero de 2025 13:09 h

2

En la Ertzaintza, hace años que se trabaja con la idea de que es importante no solamente reducir los delitos sino ofrecer una sensación de seguridad a la ciudadanía. Los gestores de Osakidetza se suman también a esa línea y han presentado este jueves la reapertura del segundo PAC (punto de atención continuada) de Vitoria, cerrado en 2019 con vehementes argumentos a favor que ya se han esfumado, porque no se trata solamente de ofrecer una óptima atención médica sino también que “mejore la sensación de salud percibida”, aunque en puridad los médicos y enfermeros van a ser exactamente los mismos pero divididos en dos espacios, el de San Martín y el de Olaguíbel. Los cambios tienen que ser “funcionales” pero también “estéticos”, se apunta.

En una pequeña y concurridísima sala de reuniones del centro de salud de San Martín, donde estuvo aquel segundo PAC cerrado hace un lustro largo y que este febrero volverá a estar operativo los fines de semana en horario de 9.00 a 23.59 horas, el nuevo gerente de la OSI Araba -la comarca que aglutina a los hospitales y ambulatorios de Vitoria y gran parte de Álava- y todo su equipo directivo han querido presentar este cambio como el primer “hito” de la nueva etapa. El doctor Enrique Bárez ha llegado a mostrar una carpeta en la que se leía “1 PAC”, dando a entender que era la primera prioridad.

“Nos debemos a la ciudadanía. Si la ciudadanía no hubiera solicitado esto, no estaríamos sentados aquí”, ha reconocido Bárez, que ha adelantado que llegarán nuevos cambios en Osakidetza en la misma línea próximamente. El equipo de la OSI Araba acoge con “entusiasmo” la idea de “reorganizar la atención de urgencia extrahospitalaria”, que es el servicio que presta el PAC. Entre semana, seguirá siendo Olaguíbel la referencia única para toda la ciudad. Pero en fines de semana y festivos se volverá al modelo desterrado en 2019 por el equipo de la entonces consejera, Nekane Murga, y que mantuvo su sucesora, Gotzone Sagardui.

Los datos que maneja el Servicio Vasco de Salud indican que “existiendo o no” dos PAC en Vitoria hay unos 115.000 pacientes anuales, 80.000 que precisan atención médica y 35.000 más atendidos por enfermeros. Son unos 250 y 120 diarios, respectivamente. La idea es que, ahora, el paciente elija libremente adónde dirigirse, si al PAC del centro o al segundo, más al oeste. Se plantea incluso que los administrativos gestionen las colas para poder invitar a los usuarios a que se desplacen al que tenga menos presión asistencial en cada momento.

Esto se hará con seis facultativos (más dos residentes) y seis enfermeros (más dos residentes también) por cada turno. La plantilla es la misma, aunque se dividirá a partes iguales en los dos consultorios. Sí habrá el doble de administrativos, dos en cada puesto, para agilizar la admisión e incluso futuras citas. Sí se anuncian algunos “refuerzos” entre semana en Olaguíbel, aunque se garantiza y se repite que en Vitoria “no va a haber ningúna hora en la que no haya médico en el PAC”, algo que ya se ha producido en Donostia, en Durango o en otras localidades por la carencia de personal. La red de Osakidetza tiene 36 PAC.

En la línea de ofrecer una buena “percepción” de la atención sanitaria, Osakidetza califica también como “indeseables” las colas que se han visto esta Navidad, por ejemplo, en el PAC de Olaguíbel. Decenas de personas han tenido que esperar en la calle, a la intemperie, antes de ser atendidas. Y no ha ocurrido un solo día, precisamente. Hasta la oposición ha llegado a preguntar en el Parlamento Vasco por ello al consejero Martínez. Bárez ha dicho que se buscará programar lo que sea posible en horarios de menos demanda “espontánea”, por ejemplo, e incluso habilitar salas de espera interiores, “como ocurre en cualquier país del mundo”.

Bárez también ha insistido en la importancia de “cuidar” a los profesionales para que trabajen a gusto en los hospitales y centros de salud de la Sanidad pública porque la oferta es escasa “en toda Europa”. “Si tú no estás bien, no vas a cuidar bien”, ha remarcado. “Todos deseamos que con lo duro que hemos trabajado, [la reapertura de San Martín] sea percibida por la población y la opinion pública”, ha confiado Bárez.

Etiquetas
He visto un error
stats