Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

PNV y PSE-EE cierran un preacuerdo de coalición en Euskadi que incluye una reforma estatutaria

Imanol Pradales, en primera plano, en una reunión de PNV y PSE-EE

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

6

El PNV y el PSE-EE han cerrado este lunes un “preacuerdo” para gobernar en coalición en Euskadi por tercera legislatura consecutiva. Ambas formaciones lo han anunciado pasadas las 21.00 horas después de que, a lo largo de la tarde, haya habido reuniones de las respectivas ejecutivas y se hayan ultimado los últimos detalles. El pacto permitirá que Imanol Pradales sea investido con mayoría absoluta en el Parlamento Vasco el 20 de junio y que tome posesión dos días después en Gernika. Eso sí, todavía queda la redacción final de un programa concreto y definir toda la estructura del nuevo Ejecutivo.

El documento, de once páginas, incluye una referencia a “alcanzar un acuerdo para un nuevo pacto estatutario que permita avanzar en el autogobierno y contribuya al progreso de Euskadi”. Es una novedad porque en 2016, cuando se estrenó la cohabitación entre ambos partidos, la parte estatutaria estaba en la casilla de las “discrepancias pactadas”. De hecho, el PNV llegó a cerrar la bases de un nuevo marco de autogobierno con EH Bildu con un enfoque más soberanista, aunque el 'procés' catalán truncó esa vía.

“EAJ-PNV y PSE-EE (PSOE) compartimos que más autogobierno significa más y mejor bienestar para el conjunto de la sociedad vasca. Así, ambas formaciones afrontamos esta nueva legislatura con un doble objetivo: cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika y consecución de las bases para elaborar un nuevo pacto estatutario a través de la negociación, el acuerdo y el máximo consenso político en el Parlamento Vasco, en el ámbito de su competencia y de la legalidad vigente. Trasladamos a estas Bases de acuerdo el pacto alcanzado el pasado 10 de noviembre de 2023 en materia de autogobierno entre el Partido Nacionalista Vasco y el Partido Socialista Obrero Español”, detallan. En efecto, Pedro Sánchez accedió a ese punto con los nacionalistas y ahora eso se traslada al Parlamento Vasco.

Añaden también: “Ambas formaciones coincidimos en que una sociedad moderna como la vasca debe responder al reto de la creación y reparto de la riqueza, a fin de luchar contra la desigualdad, así como a las grandes transformaciones a las que debemos hacer frente: reto demográfico, transformación digital, economía sostenible o cambios en el empleo, contando para ello con recursos financieros que permitan atender servicios públicos de calidad y el impulso de la inversión productiva. Asimismo, aun siendo conscientes de la mayoría transversal y cualificada que ambas formaciones políticas representamos, EAJ-PNV y PSE-EE (PSOE) coincidimos en establecer como objetivo compartido la búsqueda de la implicación del conjunto de organizaciones sociales, sindicales, empresariales y políticas, así como del resto de instituciones del país, en el desarrollo de estas políticas”.

El preacuerdo, que no revela cómo será el reparto de carteras del primer gabinete de Pradales aunque los socialistas han adelantado que quieren más peso que sus tres consejeros actuales y 15% del presupuesto, menciona la importancia del cambio climático -“no tenemos planeta B”- o una “defensa de la igualdad y de la diversidad LGTBIQ+” como pilares fundamentales. Sobre el terrorismo, se hace la siguiente referencia: “Jamás debemos olvidar de dónde venimos. Con el objetivo de promover un modelo de convivencia sólido y justo proponemos impulsar un enfoque fundamentado en cuatro pilares sobre los que edificar una sociedad más justa, equitativa y pacífica: deslegitimación de la violencia; reconocimiento integral de todas las víctimas de vulneraciones de derechos; construcción de una memoria inclusiva, crítica y ética; y promoción de los principios y valores éticos y democráticos”. 

En cuanto a servicios públicos, la Sanidad aparecen mencionada como la primera prioridad, seguida de cuidados, vivienda o educación, pero también seguridad o euskera, del que se quiere “aumentar su uso en todos los ámbitos de la vida”. En el ámbito económico, las bases programáticas de PNV y PSE-EE apelan a la “reindustrialización” de Euskadi “aprovechando las oportunidades” de la transición energética y digital y a “impulsar un modelo de crecimiento económico que genere riqueza equitativa y empleos de calidad”.

Como adelantó este periódico, han cocinado este acuerdo dos negociadores del PNV y otros tantos socialistas. Son Peru Salaburu, periodista y asesor de Iñigo Urkullu desde 2023, y Aimar Rico, excolaborador de Pradales en la Diputación de Bizkaia, donde se ganó rápidamente su confianza. Al otro lado de la mesa, los socialistas tienen como referentes a Ekain Rico, parlamentario y gran negociador del partido en los últimos años, y a Pau Blasi, periodista de formación y responsable de los últimos programas electorales. Son cuatro hombres y ninguno de los cuales supera los 45 años. No obstante, la última palabra este lunes la han tenido, al máximo nivel, el presidente 'jeltzale', Andoni Ortuzar, y el secretario general socialista, Eneko Andueza.

En el caso del PNV, una asamblea nacional deberá refrendar la coalición Los socialistas la someterán a consulta de las bases. Este viernes se formalizará la candidatura de Pradales a lehendakari de modo que al jueves siguiente se celebre la sesión de investidura en Vitoria y el sábado se complete el protocolo institucional con el juramento bajo el árbol de Gernika. De 49 años, Pradales será el sexto lehendakari en democracia, todos ellos varones.

Etiquetas
stats