El PP vasco lanza una propuesta fiscal con bajada de impuestos que acerca Euskadi a Madrid “sin ser la reforma de Ayuso”

El PP vasco condiciona su apoyo a la reforma fiscal en Álava y en Gipuzkoa -donde PNV y PSE-EE precisan del voto de otro grupo- a que haya una bajada generalizada de impuestos, por ejemplo, en todos los tramos del IRPF, lo que acercaría Euskadi a la fiscalidad de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Con todo, según aseguran, se queda muy por debajo de la que está vigente en Madrid, precisamente para poder facilitar que se llegue a un acuerdo.
Los representantes del PP en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, Iñaki Oyarzabal, Raquel González y Mikel Lezama, respectivamente, han presentado las líneas generales de esta propuesta que los 'populares' presentarán en forma de enmiendas en las tres Juntas Generales. El plazo para la presentación de enmiendas finaliza la próxima semana.
“Ponemos el acento en las rentas medias y bajas”, ha señalado Iñaki Oyarzabal, por lo que consideran que “es una propuesta razonable”. “¿Nos acercan a las propuestas de otras comunidades del PP? -se ha preguntado Oyarzabal- Pues claro, esta es una propuesta del PP”. Y ha recordado que comunidades como Madrid son “competencia directa de las empresas” vascas y que se trata de poder retener el talento. “No es la fiscalidad de Ayuso”, ha señalado, se trata de “acomodar la realidad fiscal a la realidad social”.
Aunque no han querido adelantar demasiado sobre los tipos concretos antes de que las enmiendas lleguen a las Juntas, la propuesta del PP pide una deflactación de las tablas del IRPF del 3,6% para adaptarla a la subida de la inflación. Además, en lo que se refire al descenso en los tipos proponen una bajada de un punto en el tramo más alto, es decir del 49 al 48% ( Madrid lo tiene en el 47%) y de un punto en los cuatro tramos siguientes, respectivamente. Bajadas de dos puntos en los tramos medios y bajos, del 35% actual al 33% y de 20% al 26%, y de tres puntos en el más bajo.
También proponen mejore en el tratamiento fiscal del ahorro, pero según se recogen en las enmiendas a las que ha tenido acceso elDiario.es/Euskadi, no incuye mejoras en tramos elevados de ahorro, sino sólo en el tramo entre 15.000 y 60.000 euros, que pasarían a tribuntar en porcentajes del 19%, 21% y 22%, un punto menos que la propuesta de PNV-PSE-EE, mientras que a partir de 60.000 euros se mantendrían los mismos de la propuesta del Gobierno. “Se trata de que no se grave a las rentas más bajas”, dicen. Oyarzabal considera que las Haciendas tienen que abordar la bajada de impuestos porque desde 2014 hasta este año la recaucación ha pasado de 12.000 milllones de euros a 20.000 millones con prácticamente el mismo número de cotizantes. Esto demuestra en su opinión, “el gran esfuerzo que están haciendo las familias vascas con las Haciendas en récord de recaudación”.
En este sentido, ha considerado que se trata de unas propuestas que son “razonables” y asumibles para que puedan ser aceptables para llegar a un acuerdo, pese a que el secretario general del PSE-EE no parece ser muy favorable a pactar la fiscalidad con el PP, según ha señalado recientemente en una entrevista en un medio de comunicación. “Algunos partidos se autoexcluyen”, ha señalado en relación a EH Bildu, recordando que el acuerdo para sacar adelante la reforma no parece fácil. “Ellos -por los socialistas- sabrán si las afirmaciones de Andueza suponen que lo que quieren es que no haya una reforma fiscal”.
Además de la bajada en todos los tramos del IRPF y en el tramiento del ahorro, la propuesta del PP incluye aumentar el mínimo exento de declarar de los 19.000 euros que proponen los partidos del Gobierno a los 22.000 euros, y que ese mínimo incluya también las actividades económicas para que se puedan beneficiar los autónomos. Además, amplía la cifra exenta de impuestos en las donaciones para vivienda de padres a hijos, de 30.000 euros, en 2 años, a 120.000 euros en 3 años. Asimismo proponen aumentar las bonificaciones de la base imponible líquida de las rentas medias, que pasaría de 3.000 euros a 5.000 euros.
Entre las medidas incluidas en el capítulo del Impuesto de Sociedades, el PP vasco pide mejorar la tributación de sociedades para los que reinvierten en el territorio, y extender el derecho al error que ya existe en Bizkaia a Álava y Gipuzkoa para reducir al mínimo la penalización dentro de los tres primeros días, elevar los límites para poder compensar las pérdidas de una empresa, de forma que suban del 50% al 70% y que lleguen hasta el 100% para las microempresas, y la creación de un estatuto del autónomo y del emprendedor. “Hay que dar más oportunidades a los que invierten y dejar de criminalizar al empresario”, señalan.
En sucesiones y donaciones, el PP plantea bonificar al 99,9% las transmisiones de padres a hijos, así como entre cónyuges y en parejas de hecho. En el impuesto de transmisiones, se propone rebajar el tipo para vivienda habitual del 2,5% al 1,5% y al 0,5% para jóvenes hasta 36 años, familias numerosas, discapacidad y zona rural; mientras que, en el caso de actividades económicas se pase del 2,5% al 2%. Incluyen una nueva deducción de 1.600 euros por nacimiento de hijo en ese año y aumentar un 10% las deducciones por los cada hijo. En materia de vivienda, el PP aboga por bonificar fiscalmente el alquiler de viviendas vacías y que esa bonificación alcance el 100% para aquellos propietarios que alquilen a jóvenes de hasta 36 años una vivienda vacía o que lleve sin alquilar un mínimo de dos años. En el campo de la fiscalidad verde, plantean aumentar las deducciones por adquisición de vehículo eléctrico del 5% al 15% y elevar las deducciones por achatarramiento del 10% al 20%.
Entre las medidas incluidas en el capítulo del Impuesto de Sociedades, el PP vasco pide mejorar la tributación de sociedades para los que reinvierten en el territorio, y extender el derecho al error que ya existe en Bizkaia a Álava y Gipuzkoa para reducir al mínimo la penalización dentro de los tres primeros días, elevar los límites para poder compensar las pérdidas de una empresa, de forma que suban del 50% al 70% y que lleguen hasta el 100% para las microempresas, y la creación de un estatuto del autónomo y del emprendedor.
Si no se llega en Álava y en Gipuzkoa a un acuerdo con el PP, con EH Bildu o Elkarrekin -en el caso de Gipuzkoa- puede darse el caso de que Bizkaia, donde el Gobierno foral tiene mayoría, puede aprobar en solitario la reforma fiscal. “Si Bizkaia va por libre tendrán que explicarlos los que defienden que debe haber armonización fiscal”.
2