Los sindicatos mantienen la presión a Educación con tres manifestaciones en las capitales vascas y los profesores parados

La segunda jornada de paro de los profesores de la enseñanza pública de Euskadi después del fracaso de las negociaciones del lunes entre los sindicatos y el Departamento de Educación ha vuelto a ser una demostración de fuerza de las centrales. Según sus datos, el 75% de los profesores ha vuelto a parar, el 45% según el Gobierno. Son cifras similares al primer día. Los docentes han escenificado de nuevo su protesta con multitudinarias manifestaciones, menos llamativas que la del lunes en Bilbao, que reunió a miles de personas, porque se han repartido entre las tres capitales vascas. “Estamos fuertes y esperando la llamada”, dicen, en relación a que siguen abiertos a continuar negociando con el Gobierno vasco, “pero sobre contenidos reales”, advierten.
De momento no hay una nueva cita para continuar con las negociaciones, así que en principio, mañana jueves los 27.000 docentes vascos estarán llamados de nuevo a la huelga convocados por Steilas, LAB, ELA y CCOO, y se manifestarán en Donostia. Los paros se repetirán los días 1 y 2 de abril si antes no hay un acuerdo. Sí hay previstas unas “citas técnicas” con el departamento el viernes y el lunes, pero no relacionadas con la negociación de convenio y la huelga, señalan. “Estamos fuertes, tenemos un amplio seguimiento y un amplio respaldo de las docentes, y ya hemos puesto todas las cartas sobre la mesa”, ha señalado Haizea Arbide, portavoz de Steilas y presente en la manifestación en Bilbao. “Estamos esperando la llamada del departamento de Educación porque estamos dispuestas a seguir negociando”.
La reunión de lunes, de la que el departamento de Educación esperaba salir con la desconvocatoria de la huelga, se alargó hasta las dos de la madrugada sin poder cerrar ningún acuerdo. Las centrales tachan la reunión de “escenificación” en la que el único objetivo del departamento era lograr la “desconvocatoria de la huelga”. “El conflicto concluirá cuando haya realmente una inversión y un aumento de recursos y se ponga la Escuela Pública en el centro”, ha señalado Lorea Igartua, representante de LAB. “Educación está lanzando el mensaje de que las huelgas son el problema del sistema educativo ahora mismo, y lo que pretende es desviar absolutamente el foco, porque los problemas que tiene la educación pública no son las huelgas, sino, precisamente, esos problemas y esas situaciones que nos han llevado a tener que convocar estas jornadas de huelga”, ha dicho Miren Zubizarreta, representante de ELA.
Los docentes denuncian, entre otras cuestiones cargas de trabajo y unas ratios “excesivas”, “falta de recursos personales para poder atender todas las necesidades del alumnado”, una tasa de temporalidad superior al 30% “que hace imposible que haya unos equipos estables y que puedan llevar adelante bien la labor educativa” y una pérdida de poder adquisitivo tras 15 años sin renovar su convenio, que cifran en el 20%. De ahí el llamamiento directo que realizan al departamento de Educación para que “deje de desviar el foco y se centre en dar respuesta” a estos problemas.
La propuesta del Departamento que no llegó a firmarse recogía entre otras cosas en materia de retribuciones un complemento específico general en los tres cursos siguientes. A partir del curso 2025/2026, no será inferior al 6% del salario bruto y podría incrementarse con el estudio y reconocimiento de las nuevas funciones del profesorado. También se reconocía el derecho a que el personal que desempeñe sus cargos en jornada reducida perciba el 100% de la remuneración y un compromiso de reducir la tasa de interinidad al 5%.
En cuanto a horarios se establecía la reducción de horas lectivas en Educación Infantil y Primaria para todo el profesorado: 22 horas en el curso 2025/2026 y 21 horas en el curso 2026/2027. En mejoras para la jubilación, señalaba la propuesta la reducción de un tercio de las horas lectivas a partir de los 60 años y hasta la jubilación; la posibilidad de acumular la reducción de horas lectivas en un año y medio antes de la jubilación; y a partir de los 65 años la reducción de horas lectivas será de la mitad, manteniendo en todas las situaciones el derecho al cobro de la totalidad del salario hasta la jubilación.
También se recogían propuestas de mejoras para los interinos, como 165 días trabajados con derecho al pago del verano cobrando, puntuando y cotizando los meses de julio y agosto; o la reserva del puesto de trabajo en las adjudicaciones de comienzo de curso cuando concurran circunstancias de fuerza mayor; o la paridad en licencias y permisos con funcionarios de carrera, por ejemplo, la posibilidad de disfrutar del año sabático.
En otras cuestiones como licencias y permisos se reconocían licencias para acompañamiento a consultas médicas o urgencias de hijas e hijos menores de edad; dos semanas más de permiso por paternidad en caso de disfrute continuado; aumento del número de días a 28 durante la lactancia y proporcionalmente en jornadas reducidas; y la ampliación de otras licencias y permisos para deportistas de alto nivel, permiso para donar sangre, mejoras para acudir al examen etc.
Las centrales rechazaron el acuerdo por “falta de contenido” y ausencia significativa de algunas cuestiones que consideran centrales como el tema de los ratios de alumnos por profesor, y también por “falta de concreción” sobre cómo desarrollar las propuestas y han criticado con dureza la estrategia del departamento que llevó la negociación del lunes con reuniones por separado para intentar dividir a las centrales “con el único propósito de que se desconvocara la huelga, sin concretar las medidas a pactar”. “Las huelgas y movilizaciones llevadas a cabo con anterioridad han obligado al Departamento de Educación a convocar mesas negociadoras y a dar unos pocos pasos. Es evidente que son las huelgas las que hacen mover al Gobierno”, han señalado las centrales. “Los sindicatos quieren culminar una negociación real, más allá de la palabrería y de los buenos propósitos. El posible acuerdo requiere contenido y concreción. Una vez más, anteayer, la intención del Departamento de Educación fue escenificar las negociaciones”.
Educación sí ha cerrado el acuerdo con Haurreskolak y con Cocinas y Limpieza y ha criticado con dureza esta huelga del profesorado, que consideran “injustificada, desproporcionada e irresponsable”. “No guarda relación con la mejora del sistema educativo, sino que responde a una combinación de intereses económicos desmedidos y objetivos políticos ajenos al buen funcionamiento de los servicios públicos y a la calidad de la educación del alumnado”, han señalado desde el departamento.
0