Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La transferencia de la Seguridad Social a Euskadi arrancará con las prestaciones no contributivas

Yolanda Díaz y María Ubarretxena, este jueves en Madrid

Iker Rioja Andueza

Vitoria —
10 de abril de 2025 17:52 h

0

La transferencia a Euskadi de la gestión económica de la Seguridad Social, que no de la capacidad de fijar pensiones o prestaciones ni de disponer de una caja propia y diferenciada, será “escalonada” y arrancará con la cesión de las prestaciones no contributivas, es decir, con aquellas de carácter más asistencial y no vinculadas a las cotizaciones. Así lo ha explicado en Madrid la consejera vasca de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, María Ubarretxena, del PNV, que se ha reunido primero con el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, del equipo de Elma Saiz, y después con la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

“Cabe señalar que entre las prestaciones no contributivas se encuentran la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo, familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres o padres con discapacidad, la prestación económica por parto o adopción múltiples, y el subsidio por maternidad. En Euskadi, en 2023, las asignaciones económicas por hijo a cargo ascendieron a 9.394 por un importe total de 4.957.814 euros y por hijo o cuidado de menor se registraron 3.846 personas beneficiarias”, ha puesto como ejemplo el Gobierno vasco.

Ubarretxena, en declaraciones a los medios de comunicación, ha indicado que existe “buena sintonía” para acometer un traspaso del que no hay precedentes con ninguna otra comunidad autónoma aunque Euskadi sí tiene algunas atribuciones ya como el Ingreso Mínimo Vital, una ayuda estatal pero gestionada desde 2022 por el Servicio Vasco de Empleo (Lanbide) en paralelo a la Renta de Garantía de Ingresos autonómica, y otras pequeñas materias cerradas hace décadas. El acuerdo de investidura de Pedro Sánchez con el PNV de 2023 fijaba 2025 como tope para completar las transferencias pendientes del Estatuto de 1979 y el Ejecutivo vasco, del que también forman parte los socialistas, confía en que así sea.

La consejera ha señalado que, en una tercera reunión con el Ministerio de Política Territorial, se ha acordado crear cuatro bloques para completar las transferencias. El primero será el relacionado con la Seguridad Social, que en realidad son cinco competencias ya que también se incluyen las prestaciones de paro (políticas pasivas de empleo) y las materias no transferidas en su día de la Inspección de Trabajo, por ejemplo. A su vez, esta primera parte se hará de modo gradual por la complejidad de la materia y la necesidad de delimitar las funciones que se reservará el Estado y las que asumirá el Gobierno vasco.

La transferencia arrancará con las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social, después con las prestaciones no contributivas del SEPE, es decir, los subsidios de desempleo asistenciales, y luego ya con las prestaciones de paro contributivas (las políticas pasivas de empleo como tal). Después de esa primera fase quedarán otros “escalones” hasta que se completen las previsiones del Estatuto relativas a la Seguridad Social y materias asociadas. La propia normativa autonómica de 1979 acota que los acuerdos habrán de preservar la 'caja única' española y la solidaridad interterritorial. Ubarretxena calculó que Euskadi verá incrementado su presupuesto en unos 12.000 millones de euros, el equivalente al 80% de su presupuesto total actual.

Después de este bloque, Ubarretxena ha indicado que se negociarán los paquetes relativos a infraestructuras, las competencias pendientes de Seguridad y, finalmente, asuntos económicos, empresariales o financieros. Además, se busca una salida para el entuerto de la transferencia ya cerrada de las homologaciones de títulos universitarios extranjeros, que ha sido anulada por el Tribunal Supremo. Aunque se formulará un recurso de amparo al Constitucional, se busca una salida para las alrededor de 200 personas que iniciaron el papeleo en los pocos días en que Euskadi gestionó de modo efectivo este asunto.

Ubarretxena se ha felicitado de las reuniones “al más alto nivel” que ha tenido en Madrid esta semana y de la “sintonía” entre los Gobiernos central y vasco. En adelante, ha apelado al “trabajo de cocina” para llevar a buen puerto las negociaciones. “Menos titulares y más trabajo de cocina”, ha arengado la consejera vasca en su visita a la capital.

Etiquetas
He visto un error
stats