Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Varios tribunales tratan de involucrar a Europa en una guerra con el Constitucional
Dentro de Effetá, el retiro católico de moda: antifaces, cuerdas y Dios
OPINIÓN | 'Que se rearmen ellos', por Anton Losada

La Unión pide al Parlamento extremeño un rechazo agrario basado en cosas que según la UE serían bulos

Vacuno para producción de carne

elDiarioex

0

La organización agraria La Unión Extremadura ha propuesto a los partidos políticos de la Asamblea de Extremadura que rechacen la firma del convenio comercial Unión Europea-Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) porque entiende qe perjudica a la agricultura regional.

Algunos de los perjuicios serían por motivos que según la Comisión Europea resultarían ser bulos, falsos o inexactos.

El acuerdo con Mercosur aprobado por la Comisión Europea tendrá que ser ratificado tanto por el Consejo de la UE como por el Parlamento europeo. 

Para La Unión este acuerdo comercial representa una “discriminación” para el sector agrario de la UE, ya que “a los productores agrarios europeos se les exige una serie de requisitos para garantizar la seguridad alimentaria y el mantenimiento del medio ambiente, pero estas mismas normas no se aplican a los productos importados de los países que componen Mercosur”. 

La representación en España de la Comisión Europea ha salido al paso de esas afirmaciones que circulan para aclarar que el acuerdo UE-Mercosur no va a dar entrada al mercado europeo de productos que no cumplen con las normas sanitarias de la Unión Europea. “Todos los productos importados en la UE tienen que cumplir con las estrictas normas europeas para proteger la salud humana, animal y vegetal. El acuerdo con Mercosur no cambia este principio”.

Hormonas en producción cárnica

La Unión habla también de las importaciones de soja transgénica o de cultivos producidos en zonas deforestadas, el uso de hormonas en las carnes o el de fitosanitarios prohibidos en la UE como el arsenito sódico. 

Otra afirmación que sería falsa según la Comisión que gobierna la Unión Europea. “En la UE el uso de hormonas para la cría de animales que se van a destinar al consumo está prohibido, también para las importaciones: ningún productor que use hormonas en la cría de sus animales puede importar sus productos dentro de la UE. Los estrictos controles sanitarios en las fronteras de la UE garantizan el cumplimiento de esta obligación”.

La organización agraria considera que los efectos del acuerdo sobre las producciones europeas van a suponer una reducción del potencial productivo de la UE, que se verá sustituido por producciones de los países Mercosur, en este caso, “menos rigurosos en la lucha contra el cambio climático y, por lo tanto, con un aumento de la huella de carbono tanto en la producción como en el transporte”. 

Por el contrario según la Comisión Europea “si se ratifica, este acuerdo creará un espacio económico común de más de 700 millones de personas y ofrecerá nuevas oportunidades de expansión para las 60.000 empresas europeas que ya exportan al Mercosur y para aquellas que todavía no lo hacen: van a poder beneficiarse de aranceles reducidos, procedimientos aduaneros más sencillos y acceso preferencial a algunas materias primas que la Unión Europea necesita para distintas industrias estratégicas”.

Las exportaciones agroalimentarias de la UE al Mercosur ascendieron a 3.200 millones de euros en 2023. El acuerdo según sus partidarios “ayudará a impulsar las exportaciones al eliminar altos aranceles sobre intereses exportadores clave de la UE, y de España en particular, como el aceite de oliva (primera partida de exportación del sector agroalimentario a Mercosur) o el vino”.  

Además, “protegerá unos 350 productos europeos que tienen una indicación geográfica protegida contra la imitación en los países del Mercosur, como el jamón de Jabugo, el queso Manchego o el vino de Ribera de Duero. Esta protección ayuda a estos productos a distinguirse, lo que permitirá a los productores fortalecer sus posiciones en el mercado en los países del Mercosur y obtener un precio premium.” 

La Unión reprocha por su lado que no se cumpliría el objetivo enunciado por la Unión Europea de priorizar el mercado de cercanía o el de reducir la huella de carbono en los productos agrarios. 

La Unión recuerda en su nota que ha firmado un acuerdo con el Ministerio de Agricultura por el cual el Gobierno de España va a exigir que todos los acuerdos comerciales contemplen las llamadas “clausulas espejo”, esto es, que se exijan las mismas condiciones de producción a los productos importados que a los producidos en la UE. 

Vacuno y arroz

Para esta organización, si se ratifica el acuerdo con Mercosur, tal como está redactado, las consecuencias serían “nefastas” para el sector agrario extremeño en producciones tan importantes como en vacuno de carne, el arroz o el sector apícola. 

Unas producciones que no están amenazadas por el contenido del acuerdo, replica la parte española de la UE. “Para los productos más sensibles a la competencia de los productores de Mercosur (la carne de vacuno, la carne de ave o el arroz, entre otros) la UE no ha negociado una liberalizacion completa, sino una reducción de los aranceles (impuestos de importación) dentro de un cierto volumen (una cuota). Una vez superada la cuota, se aplicarán los derechos de importación actuales. Se han definido unos volúmenes de cuotas pequeños, que representan poco más del 1% del volumen de consumo europeo de los distintos productos, lo que garantiza una influencia limitada en los precios”.

Además, se podrá aplicar una cláusula de salvaguardia, por la que se podrá suspender temporalmente la concesión de forma unilateral en caso de que el aumento de las importaciones procedentes del Mercosur provoque -o incluso sólo amenace con provocar- un daño grave a los sectores pertinentes de la UE.  

La Unión ha remitido una solicitud a la totalidad de partidos políticos con representación en el Parlamento extremeño para que, a través de los artículos 217 y 218 del Reglamento de la Asamblea , se tramite una propuesta de pronunciamiento de la cámara, en la que se inste al Gobierno a no ratificar el acuerdo enunciado.

Asimismo, ha solicitado al PSOE, PP, Vox y Unidas por Extremadura a que insten a sus eurodiputados a votar en contra de la ratificación de dicho acuerdo comercial en el Parlamento Europeo. 

Etiquetas
He visto un error
stats