Empresas, comunidades de montes y ecologistas piden a la Xunta que amplíe la moratoria del eucalipto hasta 2030

La cadena de valor de la madera reunida en la Fundación Arume, junto a organizaciones ecologistas, fundaciones de la sociedad civil, comunidades de montes vecinales en mano común y expertos del mundo académico han firmado una declaración conjunta en la que reclaman a la Xunta de Galicia la ampliación hasta 2030 de la moratoria de las plantaciones de eucalipto, que finaliza el 31 de diciembre de 2025. Una postura “basada en la ciencia” con la que muestran su preocupación “por el futuro del territorio, su desarrollo económico, su biodiversidad y su resiliencia”.
Los firmantes hacen un llamamiento al Gobierno gallego a que extienda la prohibición temporal, iniciada en julio de 2021, más allá de la fecha prevista, aplicando la salvaguarda contenida en la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, donde se señala que ese horizonte temporal “podrá ser objeto de revisión en base a los datos consolidados obtenidos por el inventario forestal continuo de Galicia y en la revisión de las medidas establecidas en el Plan forestal de Galicia 2021-2040”.
Así, esa demanda de revisión se basa en las conclusiones del informe La cadena forestal-madera de Galicia 2023-2024, presentado en diciembre de 2024 por la Xunta en colaboración con la Universidad de Vigo. Según este informe, los datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia (IFCG) para 2023 arrojan un aumento de la superficie de las plantaciones de eucalipto: la superficie cubierta por el eucalipto en Galicia ocupa 419.051 hectáreas, lo que se traduce en un aumento respecto al año 2022 del 1,4 %, 6.000 hectáreas más.
Sin embargo, uno de los objetivos de la moratoria —reconocidos por la propia Xunta— era cumplir una de las directrices del Plan Forestal de Galicia 2021-2040: rebajar en un 5% la superficie de eucalipto en el horizonte del 2040. Eso implicaría reducir su presencia en unas 20.000 hectáreas.
La declaración destaca que parte de esa expansión del eucalipto sucede en espacios naturales protegidos, “incluidos algunos de los más emblemáticos de Galicia por constituir relictos de bosque atlántico costero reconocidos internacionalmente por su alto valor para la biodiversidad”, como eel Parque Natural de la Fragas do Eume. Según una investigación reciente publicada en la Misión Biolóxica de Galicia, en un periodo de 25 años se ha constatado la pérdida de un 17,6% de bosque autóctono en el interior de este espacio protegido, mientras la presencia del eucalipto se incrementó en un 48,2% entre 1997 –el año en que fue declarado parque natural– y 2022.
Los firmantes
La Fundación Arume —que, junto a las organizaciones ecologistas, facilitó la elaboración de la declaración— aglutina a empresas y colectivos de la cadena de valor de la madera, como las asociaciones de propietarios forestales, empresas de servicios forestales, viveros, empresas del aserrío y de la segunda transformación de la madera, entre otros.
A ellas se sumaron otras entidades del sector forestal como el Clúster de la Biomasa de Galicia y Bioeco2 (asociación profesional de ámbito forestal). También, fundaciones como la Fundación Juana de Vega, Fundación RIA —impulsada por el arquitecto David Chipperfield— y Fundación Montescola, junto a expertos del mundo académico a título personal y y organizaciones ecologistas como Amigas da Terra, Greenpeace, Ecoloxistas en Acción, la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN), SEO Birdlife y WWF España.
1