Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Un psicólogo en tu centro de salud: promesas que Rueda firmó en el último debate de política general y no cumplió

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, en el Parlamento de Galicia, en una imagen de archivo.

Beatriz Muñoz

Santiago de Compostela —
22 de abril de 2025 14:12 h

3

Alfonso Rueda se enfrentó por primera vez como presidente de la Xunta a un debate del estado de la Autonomía en octubre de 2023. Por entonces, hacía año y medio que había sustituido a Alberto Núñez Feijóo al frete del Gobierno gallego. En su intervención ante el Parlamento lanzó una serie de promesas centradas, sobre todo, en el área económica: rebajas de impuestos que ya se estaban teniendo en cuenta para los presupuestos del ejercicio siguiente o una empresa público-privada para explotar recursos naturales. Los beneficios fiscales están vigentes y esa sociedad, creada. Pero, en otros ámbitos, sus anuncios no se aplicaron como se habían anunciado, están rodeados de datos opacos o directamente siguen sin haberse cumplido a las puertas de otro debate de política general, que arranca este miércoles en la Cámara autonómica.

Ese último es el caso del plan para generalizar la incorporación de psicólogos en los centros de salud. Estos profesionales eran casi una anécdota en la atención primaria. Y siguen siéndolo. Por el momento no se ha extendido esta figura en este nivel asistencial. Vencido el plan de salud mental autonómico para el periodo 2020-2024, la Consellería de Sanidade ha señalado que trabaja en el siguiente. Lo que sí acaba de anunciar para atención primaria es que los centros de salud van a asumir cirugías menores. La medida no está acompañada de un refuerzo de personal. El conselleiro del ramo, Antonio Gómez Caamaño, se remite a que, por el momento, lo que se va a poner en marcha antes de este verano es una experiencia de prueba en solo dos centros y que el despliegue total no llegará hasta 2029.

Uno de los anuncios del debate del estado de la Autonomía anterior en los que más insistió la Xunta fue el de dos bonos para personas dependientes. En un ambiente preelectoral -aunque Rueda no convocó las elecciones hasta dos meses después y las fijó para febrero de 2024- el presidente gallego aseguró que habría dos nuevos bonos: uno de 1.200 euros anuales para personas que están en una residencia y ya tienen ayudas para sufragarla y otro de 5.000 euros anuales para las que están siendo cuidadas en su casa por un familiar u otra persona. El Gobierno gallego repitió que estas aportaciones eran “universales” y que se darían de forma automática, pero en la práctica no resultó así.

Para acceder a esas ayudas había una serie de excepciones y matices que hacían que parte de las personas dependientes a las que atienden en su domicilio quedasen excluidas o se tuviesen que enfrentar a nuevas gestiones. La orden que incluía los cambios para el Bono Coidado no Fogar, incluyó únicamente como beneficiarios a quienes ya tenían aprobado un apoyo económico para atención en el domicilio en su programa individual de atención (PIA). Para el caso de las situaciones de dependencia de grado 2 y 3, estableció la necesidad de que la persona cuidadora no profesional conviviera con la persona dependiente. La llegada de fondos para quienes reciben atención de, por ejemplo, un vecino -uno de los casos citados específicamente por Rueda- quedaba dificultada de esta manera.

No era el único matiz: la orden aclaraba que esos 5.000 euros anunciados no eran una aportación a mayores de las que ya se percibían. La fórmula era que, una vez hecho el cálculo de la prestación que corresponde en cada caso, si no llega a 416,66 euros mensuales se incrementa en la cuantía necesaria para que sí lo haga. Multiplicados esos 416,66 euros por los doce meses del año salen los 5.000 euros prometidos.

Hay otros casos en los que las cifras de la Xunta son opacas. Rueda prometió en 2023 que su Gobierno impulsaría 1.900 nuevas viviendas públicas para alquiler. Sumó otras 3.000 de promotores privados. En ese momento no ofreció plazos ni señaló en dónde estarían esos pisos. Cada semana, el Consello de la Xunta aprueba acuerdos para cumplir la promesa -en este caso electoral- de pasar de 4.000 a 8.000 viviendas públicas en esta legislatura. Pero, cuando se piden a la Consellería de Vivenda el desglose de los espacios que tiene disponibles para situaciones de emergencia social, la respuesta es ofrecer cantidades genéricas: las viviendas de titularidad pública para alquiler eran, con datos de mediados del año pasado, 3.819. En ese momento, añadía que tenía dos promociones de titularidad pública en curso para alquiler y que preveía para el mismo fin otras 83, con un total de 956 viviendas. Añadía que otras cinco promociones de titularidad privada para arrendar sumaban otros 256 pisos. Los datos no permiten ni conocer dónde están los inmuebles ni cuántos se dedican a las situaciones más urgentes.

Entre las 40 resoluciones que se aprobaron en el debate de política general de 2023 hay varias que tampoco han alcanzado su objetivo. Son, sobre todo, las que piden a la Xunta que se dirija al Gobierno central para que promueva iniciativas como la transferencia de la AP-9, la eliminación del IVA para productos procedentes de la pesca o para la carne gallegas, o para remodelar el Imserso. Sí se ha conseguido la transferencia de las competencias de gestión del litoral, el primer avance competencial en 17 años para Galicia. Y Rueda prevé hacer mención a estas nuevas capacidades y presentar un plan para crear una red de sendas en la costa

Nuevas promesas

El lunes, a dos días de iniciar otro debate de política general, Rueda señaló que hará balance y lanzará nuevos compromisos en una sesión para la que pidió a la oposición que acuda “con mentalidad constructiva”. En 2023 fueron 16 las resoluciones aprobadas por unanimidad. Fuentes de la Xunta aseguran que la vivienda será uno de los temas que abordará el presidente, que dedica el martes a preparar el debate, y que anunciará nuevas medidas en esta materia.

El BNG replicó pidiendo al PP que deje el “rodete absolutista” y negocie para llegar a acuerdos. “El PP que se pasa el día pidiendo a los demás que sean constructivos es realmente quien vota en contra de manera sistemática todas las propuestas del BNG y de otras fuerzas de la oposición”, dijo Olala Rodil, viceportavoz parlamentaria de la formación nacionalista. Ana Pontón adelantó que se centrará en asuntos relacionados con la vivienda por la preocupacion que genera en la ciudadanía. Por su parte, el líder del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, aludirá también a la “emergencia habitacional” y planteará lo que ha llamado plan de primera oportunidad, dotado con 100 millones de euros al año, para fomentar el empleo de los menores de 35 años.

Etiquetas
He visto un error
stats