Podemos pide a la Comisión Europea que legisle para reducir el tráfico de los jets privados en Balears

Angy Galvín

Mallorca —

0

La diputada de Podemos en el Parlamento Europeo Idoia Villanueva ha registrado sendas preguntas solicitando a la Comisión Europea que tome medidas para reducir el uso de los aviones privados, especialmente en Balears. Los aeropuertos de Palma y de Eivissa están en el ranking de los diez territorios europeos con más movimientos de la aviación privada, solo por debajo de París, Niza, Ginebra, Farnborough, Londres (Luton y Biggin Hill), Zúrich y Milán.

En las preguntas dirigidas a la Comisión Europea, la formación morada destaca el impacto medioambiental de los aviones privados. Según un informe de Transport & Environment, la huella de carbono de los aviones privados es diez veces superior a la que emiten los aviones comerciales de pasajeros por término medio y cincuenta veces más contaminante que la de los trenes.

Podemos quiere conocer la opinión de la Comisión Europea respecto a “un modelo turístico para las élites y con un alto grado de contaminación, que además facilita la turistificación y sobreexplotación de los recursos en el archipiélago”. Villanueva ha preguntado a la Comisión si piensa tomar medidas para disuadir del uso de los jets privados o, en el caso de que esta institución no quiera o no pueda impulsar esa legislación, saber cómo valoraría que se desarrollara un marco normativo a nivel nacional o autonómico para limitar el tráfico de estas aeronaves.

Los aeropuertos de Palma y Eivissa han tenido este año, hasta octubre, 17.864 y 15.535 operaciones con jets privados respectivamente, lo que supuso un incremento respecto a 2021 en el volumen de vuelos privados del 4% –en el caso de Palma– y del 10%– en el de Eivissa–, según el último informe de la Asociación Europea de Aviación Empresarial (EBAA, por sus siglas en inglés).

Sin impuestos

“Mientras miles de familias sufren para llenar el depósito, los multimillonarios de los jets privados no pagan impuestos por el combustible que consumen, el queroseno”, afirma Idoia Villanueva. La aviación privada no está sujeta a impuestos en la mayoría de los países europeos debido a las exenciones tributarias que hay en el sistema de precios del carbono de la Unión Europea.

El queroseno sigue sin estar gravado, aunque las legislaciones nacionales podrían cambiar, ya que la Comisión Europea presentó el 14 de julio de 2021 un paquete de trece propuestas legislativas con el objetivo de cumplir con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% en 2030, que incluyen tasas e impuestos a la polución. La propuesta de Bruselas tiene que ser refrendada por el Parlamento Europeo y por cada uno de los Estados miembros.

Antònia Jover, coordinadora autonómica de Podemos Balears y diputada en el Congreso, ha manifestado cómo “los esfuerzos para paliar la emergencia climática deben ser para todo el mundo, también para los más ricos”. Por su parte, la también diputada en el Congreso, Lucía Muñoz, ha dicho compartir “la preocupación de las activistas climáticas sobre la proliferación de jets privados en Balears” y ha expresado la necesidad de construir “mecanismos para paliar el grave impacto medioambiental que provocan”.