Domingo Sanz (Madrid, 1951), licenciado en Ciencias Políticas, ha emprendido en los últimos dos años una batalla, junto a la asociación Memòria de Mallorca y otras 113 personas más, para que los institutos públicos de las Illes Balears cumplan con la totalidad del currículum académico que se tiene que impartir obligatoriamente en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), lo que incluye los conocimientos históricos relacionados con la memoria democrática, la represión durante la Guerra Civil española y la dictadura franquista.
Este politólogo, ya jubilado, se empezó a dar cuenta de la existencia de algunas deficiencias en los libros de texto de Historia de 4º de la ESO cuando su nieta estudió dicha asignatura durante el curso 2020-2021 en el IES Santa María del Camí (Mallorca). En lo primero en que se fijó Sanz fue en el detalle de que el glosario del libro de texto de la editorial Santillana, en el que aparecen más de un centenar de definiciones, no aparece el concepto ‘República’, aunque sí constan tres definiciones de monarquía: absoluta, constitucional y parlamentaria. La edición balear de la editorial Santillana no ha respondido, en el momento en que se publica este reportaje, a la consulta de elDiario.es sobre si se trata de un error que vaya a ser subsanado de cara al curso 2023/204.
Después de darse cuenta del defecto, Sanz, junto a las mencionadas 113 personas, solicitó a la Conselleria de Educación del Govern que esta cuestión fuera corregida en los libros de texto de las versiones digital y escrita. Según su versión, después de dos años de comunicaciones, la Conselleria ha respondido a los reclamantes, después de haber trasladado la cuestión a Inspección Educativa, que sean ellos mismos los que reclamen ante la editorial. Es decir, que sean los ciudadanos los peleen con la editorial por cambiar el contenido del libro.
Cabe destacar que es Inspección Educativa el organismo que debe velar por el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática. También se ocupa de que las editoriales de libros de texto traten los temas relacionados con la Segunda República, la Guerra Civil española y la dictadura franquista con un planteamiento conforme a lo establecido por la legislación vigente. Fuentes de la Conselleria de Educación explican a elDiario.es que el hecho de que el concepto República no aparezca en el glosario de un libro de texto de Historia de 4º de la ESO no implica que no se deba tratar en el temario. “Estos contenidos son obligatorios y el profesor o profesora los tiene que impartir”, señalan dichas fuentes.
Denuncian falta de memoria histórica
En este sentido, tanto Sanz como Memòria de Mallorca y otras 113 personas lamentan que han detectado que en buena parte de los institutos públicos de las islas no se llega a impartir esta parte de la historia de España porque dichos contenidos están programados en los últimos meses del curso y, en ocasiones, los docentes argumentan -según la versión de los reclamantes- que no tienen tiempo para darlos. “La respuesta clásica que suele dar la Conselleria de Educación es que los profesores tienen libertad de cátedra, pero nosotros hemos venido a romper ese discurso”, señala Sanz a elDiario.es. El politólogo lamenta que hay un incumplimiento generalizado y que, por este motivo, las administraciones competentes no se pueden excusar en la libertad de cátedra.
La investigación de Memòria de Mallorca, junto a Sanz y este grupo de más de un centenar de personas, desprende que un mínimo de un 60% de los institutos públicos de las Balears no está impartiendo los conocimientos relacionados con la memoria histórica. “Pedimos a Educación que nos dijera el número de centros que en el curso 2020-2021 no hubieran impartido estos conocimientos en 4º de la ESO, pero nos dijeron que no tenían esta información”, lamenta el politólogo. “Esta respuesta es inaceptable” y prosigue afirmando que en base a la información recabada han establecido que el porcentaje de incumplimiento está en torno al 60-80% de los centros públicos. Entre los firmantes de la petición se encuentran el exjuez José Castro -especialmente conocido por la instrucción del caso Nóos-, el articulista y analista Rafel Borràs, el profesor de Sociología e investigador en la Universitat de les Illes Balears (UIB), David Abril, o Pau de Vilchez, profesor de Derecho Internacional Público en la UIB, entre otros.
La investigación de Memòria de Mallorca, junto a Sanz y este grupo de más de un centenar de personas, desprende que un mínimo de un 60% de los institutos públicos de las Balears no está impartiendo los conocimientos relacionados con la memoria histórica
A estas deficiencias hay que sumar el hecho de que en ocasiones la historia relacionada con la Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista se explica de forma ambigua y equidistante, según señala el informe Memoria Democrática en las aulas de CCOO (Abril, 2023). “Si no hablamos de República en estos contenidos es muy difícil explicar el origen de la Guerra Civil”, explica a elDiario.es Mario Devis, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO en Balears. “Si queremos hablar de memoria democrática es inevitable hablar del último gobierno democrático y legítimo que hubo”, sostiene Devis, recordando que antes de la legítima victoria del Frente Popular en las elecciones generales de 1936 -cuyo gobierno sufrió posteriormente el golpe de Estado fallido que desencadena la Guerra Civil española- hubo un gobierno de derechas representado por la CEDA.
Por otro lado, aunque cada vez hay más profesores que tienen intención de ir más allá de lo que dicen los libros de texto usando bibliografía y material complementario, también ocurre que muchos otros docentes no están actualizados. “Muchas veces ocurre que no se han renovado historiográficamente y tienen muchas carencias en este sentido”, afirma a elDiario.es Margalida Roig, historiadora especializada en Historia Contemporánea y Memoria Democrática que actualmente cursa el máster de profesorado.
“Todavía nos encontramos estos discursos de 'guerra entre hermanos' o la República como causa de la Guerra Civil. No. Lo único que causa la Guerra Civil es el golpe de Estado de julio de 1936”, aclara Roig, que advierte que todavía se hace, en ocasiones, un relato edulcorado del régimen franquista a partir de 1960 -cuando el Opus Dei empieza a tener influencia en los ministerios de Franco-, por su supuesta bonanza económica y la apertura hacia el turismo. “También ocurre que muchos profesores tienen miedo de entrar en estas materias por si les acusan de ‘adoctrinar’ o les pudiera generar algún tipo de problema”, reconoce Devis. El secretario general de la Federación balear de Enseñanza de CCOO apunta también al hecho de que cada vez es más habitual ver símbolos y banderas franquistas en los centros públicos de España, así como que se escuche cantar el ‘Cara al Sol’.
Todavía nos encontramos estos discursos de 'guerra entre hermanos' o la República como causa de la Guerra Civil. No. Lo único que causa la Guerra Civil es el golpe de Estado de julio de 1936
También ocurre que muchos profesores tienen miedo de entrar en estas materias por si les acusan de ‘adoctrinar’ o les pudiera generar algún tipo de problema
Incumplimiento de la Ley de Memoria Democrática
Lo que establece la nueva Ley de Memoria Democrática -que Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, ha dicho que quiere derogar si llega a La Moncloa-, en su artículo 44 de medidas en materia educativa y de formación del profesorado, es que el sistema educativo español “incluirá entre sus fines el conocimiento de la historia y de la Memoria Democrática española y la lucha por los valores y libertades democráticas, desarrollando en los libros de texto y materiales curriculares la represión que se produjo durante la Guerra y la Dictadura”, actualizando los contenidos curriculares para la ESO, Formación Profesional (FP) y Bachillerato. La legislación incluye que las administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para que en los planes de formación inicial y permanente del profesorado “se incluyan formaciones, actualización científica, didáctica y pedagógica en relación con el tratamiento escolar de la Memoria Democrática, impulsando asimismo en la comunidad educativa el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición”.
Isabel Alonso Dávila, catedrática de Geografía e Historia -ya jubilada-, recuerda en la publicación de CCOO que el PP votó en contra de la Ley de Memoria Democrática, mientras que Vox la ha recurrido al Tribunal Constitucional. “Podemos suponer que estos partidos intentarán que no se materialice la llegada a las aulas de la educación en memoria”, afirma Alonso, debido a que las competencias en educación están transferidas a las comunidades autonómicas -y muchas de ellas estarán gobernadas por el PP con el apoyo de Vox-.
Por otro lado, Alonso menciona el hecho de que estos partidos y sus votantes intentan controlar “lo que se hace en las aulas, acusando de 'adoctrinamiento' a lo que es educación en valores”. “No dicen nada, sin embargo, del adoctrinamiento que sí supone la enseñanza en los centros educativos, también en los públicos, de la doctrina católica”, asegura Alonso. La catedrática en Historia añade que el intento de imponer el “pin parental” para que padres y madres puedan excluir a sus hijos o hijas de determinadas actividades es “otro dato para la alerta”.
En este sentido, la publicación de CCOO señala la importante presencia de la Iglesia Católica en el sistema educativo a través de sus centros concertados y privados, así como de sus editoriales de libros de texto. En el curso 2021/2022, en el conjunto del Estado había un total de 28.470 centros educativos, de los que 19.155 eran públicos y 9.315 concertados/privados, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional. CCOO señala la influencia de las editoriales de la Iglesia Católica en centros concertados y privados que dependen, en gran parte, de órdenes religiosas, congregaciones católicas o directamente de la Iglesia Católica. Por este motivo, Alonso se pregunta qué tratamiento de la memoria democrática se hará en estos centros, teniendo en cuenta el apoyo económico que la jerarquía eclesiástica dio al golpe de Estado de 1936, así como la introducción del nacionalcatolicismo como una de las señas de identidad de la ideología de Franco. “¿Cumplirán este tipo de centros con la obligación legal de actualizar los contenidos curriculares en los temas relacionados con la Memoria Democrática según obliga una ley que ha sido votada por nuestros representantes?”, se pregunta Alonso.
Discurso ‘ultra’ en las aulas
A estas preocupaciones se le suman que el discurso ultra, que está penetrando con fuerza en la sociedad, también ha permeado en los institutos, como señalaron varios docentes a elDiario.es, que relataron cómo postulados franquistas, antifeministas y homófobos, que empezaron “siendo residuales”, se han ido extendiendo. “El primer día de curso de 1º de la ESO, un alumno hizo el saludo fascista gritando ‘Viva España’ cuando el profesor entró en clase”, lamenta Sanz, en relación a la experiencia que habría vivido uno de sus nietos. Según relata, esto fue secundado por tres cuartas partes de la clase. Sanz, que cree que la introducción del discurso de extrema derecha es consecuencia del auge de Vox, discrepa cuando se quiere equiparar este partido a Podemos u otros partidos a la izquierda del PSOE. “No he visto o escuchado ningún comportamiento de alumnos reivindicando la dictadura soviética”, argumenta.
El primer día de curso de 1º de la ESO, un alumno hizo el saludo fascista gritando ‘Viva España’ cuando el profesor entró en clase. No he visto o escuchado ningún comportamiento de alumnos reivindicando la dictadura soviética
“Creo que no hay que criminalizar a los adolescentes diciendo que son todos unos ‘machistas’ o unos ‘fascistas’”, argumenta, por su parte, Margalida Roig. La historiadora cree que el alumnado no deja de ser ‘hijo de su tiempo’ y que, en cualquier caso, reproducen aquello que reciben a nivel escolar y extraescolar. “Nuestro papel es explicar la historia con enfoque social, cultural y económico, aportando los recursos y herramientas para que puedan entender los discursos que se encontrarán fuera de las aulas y así combatirlos”, analiza.
Roig considera que es “absurdo” y “ridículo” hablar de “adoctrinamiento” o “sacar la ideología” de las aulas porque ésta siempre existirá, en tanto en cuanto es el Estado el que elige los currículums educativos. “Hay libros de texto de Historia que directamente beben de las doctrinas del nacionalcatolicismo”, afirma Roig. “Excluir o incluir a las mujeres en la historia también es una decisión ideológica”, añade. O la manera en que entendemos, apunta, la historia de España. Para Roig, lo realmente importante es que se siga una metodología historiográfica. “Tenemos multitud de testimonios de personas que fueron represaliadas -por la dictadura- y testimonios de las personas que son los familiares de quienes desaparecieron y cuyos restos todavía no se han encontrado”, señala Roig. “Explicarlo es pura democracia”, argumenta.
En este sentido, los institutos públicos del archipiélago balear ya disponen de la unidad didáctica Una aproximació a la repressió franquista a les Illes Balears, un proyecto de la dirección general de Memoria Democrática del Govern, con el objetivo de que el profesorado disponga de material para analizar la represión franquista con el alumnado, que ha contado con la colaboración de la asociación Memòria de Mallorca y con los 64 autores de las Cartes de la Memòria (en su gran mayoría familiares directos de víctimas del franquismo). Además de carta, la iniciativa incorpora entrevistas, relatos y poesías de los descendientes de las víctimas directas del golpe de Estado, la Guerra Civil y la represión franquista han escrito a sus familiares asesinados.
Talleres sobre Aurora Picornell, ‘la Pasionaria’ de Mallorca
Roig ha impartido este curso un taller al alumnado de 4º de la ESO del centro IES Santa María del Camí sobre Aurora Picornell -más conocida como la ‘Pasionaria de Mallorca’- y las ‘Roges del Molinar’, cuyos restos fueron identificados recientemente. En estas clases, Roig dio primero una explicación general del periodo de entreguerras en España y Balears, para adentrarse luego en el contexto de Mallorca, que es donde se sitúa la vida de las protagonistas de la historia. “A partir de textos expliqué cuál era el ambiente de la República, es decir, las luchas que estaban teniendo lugar por los derechos de los trabajadores y trabajadoras”, asegura la historiadora.
En este sentido, cobra especial importancia el papel de Aurora Picornell, militante del Partido Comunista de España (PCE) -una de las cinco ‘Roges del Molinar’-, asesinada, junto a sus compañeras, el 5 de enero de 1937 por las fuerzas falangistas debido a su militancia comunista. Para hacer su trabajo, la joven historiadora se apoyó en testimonios orales, fuentes historiográficas y el fragmento de una novela. El objetivo del taller era que el alumnado, en grupos, analizara los hechos y luego los pusiera en común.
“Una alumna respondió que habían sido asesinadas para que nosotros pudiéramos tener lo que tenemos”, explica Roig, es decir, que las ‘Roges del Molinar’ lucharon para defender la democracia representada por la II República, amenazada por el golpe de Estado. “Fueron mujeres militantes que defendían a las clases trabajadoras, a la mujer trabajadora, y que fueron asesinadas por sus ideas comunistas”, defiende Roig. “Los alumnos ya habían trabajado sobre estas figuras en clase. Eso también requiere una implicación muy importante por parte del profesorado porque no solo habían estudiado la II República, Guerra Civil y franquismo, sino que se había puesto énfasis sobre el conjunto de estas mujeres represaliadas por su condición militante”, asevera. “Estaban escandalizados por los asesinatos tan violentos y dramáticos”, atestigua. Por este motivo, concluye, “fue una experiencia muy positiva”.