Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
PP y PSOE rebajan las expectativas sobre el sistema de elección del Poder Judicial
Francia se asoma al precipicio de una victoria de la extrema derecha
OPINIÓN | 'La generación que vendió el mundo', por Enric González

Rusia busca estrechar lazos con Corea del Norte ante su aislamiento internacional

Vladímir Putin y el líder norcoreano, Kim Jong-un, en una recepción tras la cumbre que celebraron en Rusia en 2019

Vanesa Rodríguez

15

Rusia y Corea del Norte han mantenido conversaciones de alto nivel sobre cómo estrechar sus relaciones bilaterales, mientras sigue sin atisbarse un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto en Ucrania. Esta semana, el Ministerio de Exteriores ruso informaba del encuentro con el embajador de Corea del Norte para analizar los “cambios que se están produciendo en el ámbito internacional”.

La reunión tuvo lugar el martes, según un escueto comunicado difundido por el Gobierno ruso, entre el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Igor Morgulov, y el embajador de Corea del Norte en el país, Sin Hon-chul.

“Durante la reunión, las partes conversaron sobre desarrollo de las relaciones bilaterales en el contexto de los cambios que se están produciendo en el ámbito internacional, así como algunos problemas regionales, incluida la situación en la península de Corea”, señala el comunicado.

Este acercamiento se produce en un momento en el que Rusia se encuentra cada vez más aislada internacionalmente, con una oleada de sanciones desde diversos frentes que desestabiliza su economía.

Corea del Norte fue uno de los cinco países que votaron en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU de principios de marzo que pedía a Rusia que pusiera fin a la invasión y retirara sus tropas. Los otros cuatro países fueron la propia Rusia, Bielorrusia, Eritrea y Siria.

A principios de marzo, el Ministerio de Exteriores norcoreano publicó un comunicado en el que mostraba su apoyo a Rusia y achacaba la invasión de Ucrania a la “arbitrariedad” política de Estados Unidos y a su política “hegemónica”.

Una larga amistad con algunos baches

Esta es la primera reunión que se produce entre Rusia y Corea del Norte desde que Vladímir Putin comenzara hace un mes su ofensiva contra Ucrania.

Históricamente, ambos países han mantenido buenas relaciones, aunque con altibajos. La antigua URSS fue el primer país en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular Democrática de Corea en octubre de 1948 y durante la Guerra de Corea (1950-1953), el Ejército Popular de Corea recibió apoyo del Ejército soviético y de China.

Desde entonces, ambas potencias han suscrito diversos tratados de cooperación. Durante el mandato de Mijail Gorbachov, las relaciones se resintieron porque mantuvo contactos diplomáticos con Corea del Sur. Tras la caída de la URSS, Boris Yelsin presionó para que Corea del Norte dejara al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) supervisar su programa nuclear.

Pero con la llegada de Vladímir Putin al poder en el año 2000 se produjo un nuevo acercamiento entre ambos países. Putin ha viajado en diversas ocasiones a Pionyang y primero Kim Jong-il y luego Kim Jong-un también visitaron Rusia.

Aunque Putin ha insistido en la desnuclearización del país, se mostraba en 2019 partidario, junto con China, de suavizar las sanciones internacionales contra Corea del Norte y advertía de que el aislamiento del régimen de Kim Jong-un es contraproducente. Sin embargo, la guerra de Ucrania y las sanciones han dejado a Putin sin margen de maniobra y capacidad de presión en la ONU para suavizar las sanciones contra Corea del Norte. Ambos países están en ese sentido más cerca que nunca.

Mientras, Corea del Norte ha aprovechado la crisis en Ucrania para volver a hacer pruebas con misiles balísticos. Desde enero, ha llevado a cabo el lanzamiento de varios misiles balísticos, prohibidos por las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que han impuesto sanciones al país por sus programas de misiles y armas nucleares.

Según estimaciones de la Federación de Científicos Estadounidenses (no hay otras cifras oficiales), Rusia tiene en su poder unas 6.000 ojivas nucleares. Corea del Norte, país totalmente hermético sobre su capacidad armamentística, tendría unas 20, según la Federación.

Mientras, los medios oficiales en Corea del Norte siguen la línea rusa de no hablar de guerra para describir la situación en Ucrania y en su lugar hablan de “crisis en Ucrania” o el “asunto de Ucrania”, según informa NK News, medio especializado en Corea del Norte con sede en EEUU. Según recoge este diario, la televisión estatal Coreana no ha mencionado a Ucrania desde que empezó la guerra.

Etiquetas
stats