El secretario general de la OTAN presiona para que los aliados permitan usar su armamento en territorio ruso

Irene Castro

Corresponsal en Bruselas —

0

Primero abrió el debate y ahora eleva la presión. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha empujado a los estados miembros a que levanten las restricciones que impiden a Ucrania atacar a Rusia en su territorio con las armas prestadas. Aunque algunos países ya lo hacen, esa era una de las principales preocupaciones cuando empezó a suministrarse armamento a Kiev, la posibilidad de que pudiera interpretar como un ataque que condujera a una escalada global del conflicto. Para el jefe de los aliados, ha llegado el momento de derribar esa barrera para que Ucrania pueda dar un salto cualitativo en lo que él considera que es “legítima defensa” por mucho que se produjera en suelo ruso.

Stoltenberg justifica su petición en el cambio que se ha producido en el campo de batalla: al principio los combates se producían en la profundidad del territorio ucraniano mientras que ahora se desarrollan en la frontera. “Vemos que los rusos pueden estar en el lado ruso de la frontera, con sus lanza misiles, aviones, munición y depósitos de munición y combustible, y estar más a salvo que si hubieran podido ser atacados con el armamento más moderno que Ucrania ha recibido”, ha explicado Stoltenberg antes de una reunión informal de los ministros de la OTAN en Praga.

“Ha llegado el momento de reconsiderar algunas de estas restricciones”, ha afirmado el secretario general de la OTAN, que ha recordado que esta es “una guerra de agresión lanzada por Moscú contra Ucrania”. “Rusia invadió otro país. Ucrania tiene derecho a defenderse”, ha dicho Stoltenberg, que considera que eso incluye “atacar objetivos militares” fuera de sus fronteras. Volodímir Zelenski se queja de que es “injusto” que su ejército no pueda responder en territorio ruso.

El tabú se ha ido levantando en las últimas semanas. A los países que no tienen restricciones, se han ido sumando con la posición favorable Holanda, los países bálticos o incluso Alemania, que inicialmente era favorable. También el francés Emmanuel Macron abogó por “neutralizar” las bases militares desde las que Rusia lanza misiles contra territorio ucraniano. Dinamarca ha anunciado que permitirá que Ucrania utilice los F16 que le entregará este verano para atacar objetivos militares rusos: “Hemos dejado claro que atacar instalaciones militares en el territorio del agresor forma parte del derecho a la defensa propia”.

En el lado opuesto están países como Italia o Bélgica, que ha rechazado completamente que sus cazas se usen fuera de territorio ucraniano.

Stoltenberg también ha aprovechado la cita en Praga para dar un tirón de orejas a los aliados por los “retrasos e interrupciones” en el suministro de armamento a Kiev. Tras recordar que el 99% del respaldo militar que recibe Ucrania procede de los aliados, el secretario general ha asegurado: “Podemos estar orgullosos de lo que hemos hecho, pero la realidad es que no ha sido suficiente. La realidad es que en los últimos meses estamos viendo graves retrasos en el suministro de munición y apoyo militar y graves interrupciones en la provisión de munición y defensas antiaéreas”. Por eso, ha dicho, la OTAN está trabajando en cómo “puede tener un papel mayor en la coordinación del suministro de la asistencia de seguridad y el entrenamiento para minimizar el riesgo en los retrasos e interrupciones”, además de establecer un compromiso presupuestario anual de apoyo militar para incrementar la “transparencia, rendición de cuentas y predictibilidad para que los ucranianos puedan planear lo que van a recibir de los aliados”.

Desde el Kremlin aseguran que la OTAN está escalando la tensión. “Escuchamos muchas declaraciones belicosas”, Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, quien considera que los aliados “provocan de todas las formas posibles la continuación de esta guerra sin sentido”. “Ellos mismos tienen intención de continuar la guerra contra nosotros, guerra en el sentido directo y figurado del término”, afirmó, informa la Agencia EFE.