Los libros están escritos por la cirujana y filóloga Bertha Gutiérrez, profesora titular de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca, y por el secretario del Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III, de Madrid, Rafael García.
Ambos fueron presentados hoy en un acto en el que participaron el consejero de Cultura riojano, Luis Alegre; el director del Instituto de Historia de la Lengua del Cilengua y vicedirector de la Real Academia Española, José Antonio Pascual; y el director del Instituto de Orígenes del Español del Cilengua, Claudio García Turza.
Pascual alabó la gran calidad de ambos trabajos y dijo que son “un par de ladrillos” a la hora de edificar el Diccionario Histórico de la Lengua, que es uno de los proyectos más importantes en los que se encuentra embarcada en estos momentos la Real Academia de la Lengua (RAE).
El vicedirector de la RAE insistió en la necesidad de contar con este cuerpo teórico para dar consistencia al Diccionario Histórico y destacó la labor desarrollada por el Cilengua para sacar a luz rápidamente las investigaciones desarrolladas por los dos autores.
Por su parte, García Turza se mostró entusiasmado por el libro de Rafael García, lo consideró como una obra “imprescindible” en la materia y recomendó al autor que hiciese un resumen con las principales conclusiones para incorporarlas al Diccionario Histórico.
“Así dispondríamos de una entrada modélica de la palabra hacer”, afirmó García Turza, quien recordó que esta palabra tiene 58 acepciones distintas en el Diccionario de la Real Academia.
La profesora Bertha Gutiérrez recordó el gran vacío que existe en España acerca de la lexicografía y metalexicografía científica “como si la ciencia no fuera el origen de muchas palabras de nuestra lengua” y dijo que su libro no quiere que sirva de modelo en este campo, “aunque sí de acicate”.
Rafael García afirmó que el verbo hacer es uno de los “más complejos” que existen en español, por la gran cantidad de combinaciones que permite.
El investigador insistió en la ardua tarea que le ha supuesto analizar como esta palabra ha cambiado a lo largo de los tiempos, lo que se ha producido a la par que cambiaba el habla. Rafael García puso como ejemplo de ello la evolución de hacer desde el punto de vista jurídico.
En la Edad Media, lo habitual era decir que alguien había hecho un crimen o un delito, término que en la actualidad sería considerado como muy empobrecedor. A partir del siglo XIII, sin embargo, aparece el Derecho Común, que a su vez deriva el Derecho Romano, y que recupera formas latinas para denominar estas prácticas como cometer un delito o perpetrar un delito.
Hasta el siglo XVIII ambas formas, hacer un delito y cometer un delito, van a subsistir en igualdad de condiciones en la terminología jurídica, cosa que, sin embargo, se romperá a partir de entonces en favor de la segunda, que ha terminado por imponerse hasta nuestros días.