La investigación, que también se lleva a cabo en un centro de Milán y otro de Ginebra, pretende definir la actividad de un fármaco inhibidor del ciclo celular frente a tumores cerebrales malignos refractarios a tratamientos convencionales.
“Es el comienzo de lo que esperamos sea un área en constante crecimiento dentro del Grupo Hospital de Madrid (HM), centrada fundamentalmente en investigar nuevas moléculas en pacientes con enfermedades complicadas, como es el caso de los tumores cerebrales malignos”, destaca el Dr. Manuel Hidalgo, director del CIOCC, quien encabeza este ambicioso ensayo. “Ser el único centro de España implicado en este estudio demuestra nuestro compromiso por captar la investigación de más alta calidad”.
Aunque no se ha establecido límite alguno, el ensayo contará con una muestra inicial de 20 a 30 paciente, de los que entre 8 y 12 se espera se circunscriban al CIOCC, y tiene una duración prevista de 12 a 18 meses. Durante este tiempo “se intentará dilucidar si la molécula objeto de estudio puede administrarse con un perfil de seguridad razonable y si es capaz o no de controlar el crecimiento del tumor”, apunta el director del CIOCC.
La molécula objeto de esta investigación pertenece a un prestigioso laboratorio italiano y ya estaba siendo probada por el Dr. Hidalgo en Estados Unidos, aunque relacionada con otras neoplasias. “Los resultados obtenidos se presentarán en el próximo encuentro de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés), que tendrá lugar en Chicago, del 30 de mayo al 3 de junio”.
EPIDEMIOLOGÍA
En España, tomando como referencia los datos del conjunto de registros oncológicos -que abarcan aproximadamente a un 25% de la población-, los tumores cerebrales malignos representan un 2% del total del cáncer en el adulto, lo que indica que se trata de una neoplasia poco frecuente en esta población. En los niños menores de 15 años la incidencia llega hasta el 19%. La mortalidad muestra un paulatino ascenso de las tasas en ambos colectivos. En cuanto al tipo histológico, los tumores más frecuentes son los denominados astrocitomas.
En vista de los datos, la incidencia en España es muy similar a la del resto de países occidentales, ya que el principal escollo para la curación de este tipo de cáncer está en la actual imposibilidad de obtener su diagnóstico precoz. “Éste siempre es tardío y la enfermedad tiene muy mal pronóstico”, explica el Dr. Hidalgo. “Menos del 15 por ciento de los tumores cerebrales malignos no empeora a los seis meses de evolución”, añade.
OTRO ENSAYO EN CIERNES
Además de éste, “estamos pendientes de la aprobación de otro ensayo clínico en fase I destinado a pacientes con cáncer de colon con una mutación en el gen P13k”, destaca por su parte el Dr. Jesús Peláez, director de Proyectos, Docencia e I+D del Grupo HM, quien aboga claramente por la aplicación inmediata de los avances en el plano asistencial, al igual que el resto de equipo directivo, encabezado por el Dr. Juan Abarca Campal, consejero delegado.
“Todo centro hospitalario, aunque sea privado, debe hacer investigación, por el prestigio científico y social que proporciona, y porque supone una motivación importante para el personal, entre otras razones”, dice. Sin embargo, el principal escollo apuntado por el experto es la financiación, puesto que “las ayudas son escasas y difíciles de conseguir dentro de nuestro sector, y se requieren numerosos espacios físicos y recursos tecnológicos”.