Misión: salvar al amante de Cibeles

La diosa Cibeles se esconderá detrás de una lona para acicalarse y que quede en perfecto estado hasta a su propio amante. El Gobierno de José Luis Martínez-Almeida, a través de su Dirección General de Patrimonio, ha avanzado este miércoles una propuesta de restauración que engloba la limpieza, consolidación de materiales, resolución de problemas de corrosión, sellado de grietas o tratamiento biocida en el enclave. Se ejecutará de junio a octubre de 2026, en una intervención que requerirá una inversión superior a los 350.000 euros.
Una de las principales rehabilitaciones tiene que ver con una fisura ya sellada en 2016, en la última actuación de calado sobre Cibeles, que ha vuelto a abrirse. “Se puede estar produciendo algún pequeño movimiento”, ha indicado en una pormenorizada exposición técnica Victoria Sandstede, jefa del servicio de conservación preventiva del Consistorio. La grieta se encuentra en el gran mascarón de la diosa, en la parte delantera del carro. En concreto, afecta a una representación facial de Atis, el dios de la vegetación y amante de Cibeles según la mitología griega. La piedra se resquebraja desde su boca y atraviesa los laterales, hasta alcanzar la losa de apoyo. Una de las ruedas del carruaje presenta un problema similar, aunque de menor calado.
Sandstede sostiene que la evolución de la afectación a la piedra del dios Atis ha sido “normal” pese al nuevo deterioro: “Es ahora cuando sabemos que se está produciendo un proceso activo, nuevo años atrás no había con qué comparar y podía parecer una grieta como cualquier otra. Con el estudio previo hemos podido buscar el origen y monitorizaremos su evolución con sensores”, ha contado por su parte María Domingo, subdirectora general de Patrimonio Cultural. Domingo ha apostillado que no será necesario retirar ningún elemento de la fuente: “Sería una temeridad cuando no sabemos el ritmo o gravedad a la que avanza. De momento no es nada preocupante, solo se ha abierto la fisura”.
El gasto municipal en la propia reforma alcanzará los 327.800 euros. La cifra supera los 350.000 al incluir la redacción del proyecto o la dirección de restauración. A todo ello se suman los 16.000 euros del estudio previo llevado a cabo este año. En primer lugar, el monumento será cubierto por una lona y luego se pasará a eliminar el mortero (elemento que según Patrimonio ha tomado demasiado protagonismo por la contaminación y la radiación ultravioleta), a la limpieza de la superificie pétrea, a la eliminación de microroorganismos y al tratamiento de las juntas.

Según ha explicado Sandstede, “los cada vez más habituales episodios de calima en Madrid y la contaminación asociada al centro de la capital han podido contribuir al virado de color en los morteros o al empeoramiento del estado que presentan los elementos hechos de mármol de montesclaros”. Este último es un material propenso a atrapar partículas en suspensión, mucho más que el mármol de carrara utilizado en determinadas partes de la fuente.
Desde Patrimonio insisten en cualquier caso en que Cibeles presenta un estado de conservación “aceptable” y atraviesa una situación no dramática. Así lo explica la responsable de conservacióin preventiva: “No tiene grandes daños, no se halla en peligro, pero la entrada de agua por el continuo contacto con ello genera corrosión. Y hay otras patologías resolubles, como la aparación de mancitas en las patas del león debido a la formación de costras por carbonatación”. Este punto sería el causante de la pátina blanca que provocó las primeras suspicacias sobre el estado del monumento en el equipo de Gobierno.
Una actuación pormenorizada y multidisciplinar
La reforma arrancará en unos meses con una segunda fase de ensayos para dar con las posibles soluciones de tratamiento. A continuación se procederá a una limpieza específica para eliminar el material que provoca un mayor daño sin afectar al conjunto. Se empleará láser en el mármol de carrara y en el de montesclaros para no dañar la estructura. “Cada material requiere una ténica específica y un tratamiento pormenorizado”, apunta María Domingo.
“Nunca habíamos conocido la fuente tan en profundidad. El estudio pionero da pie a una propuesta de restauración multidisciplinar con arquitectos, biólogos o historiadores para recuperar la perfección de los materiales pétreos garantizando la integridad histórica y escultórica”, señala. La protección de todas las vías, para evitar una posible entrada de agua que incida en los problemas de corrosión, será una de las principales puntas de lanzas del plan.
Junto al equipo de Patrimonio, la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado este miércoles en la sede del Ayuntamiento los pormenores del proyecto, así como los resultados de los estudios previos efectuados entre enero y mayo. El análisis ha permitido conocer el estado de conservación del monumento y elaborar la propuesta de intervención específica que, esperan desde el Ejeuctivo municipal, garantice su correcta preservación. A la cita ha acudido también Elena Hernando, directora general de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano.
“Es un día importante. Una vez hecho el análisis, hemos preparado un plan para solventar las necesidades de uno de los grandes símbolos de Madrid desde su construcción en 1781”, ha expresado la Rivera de la Cruz sobre la icónica obra del arquitecto Ventura Rodríguez, que no fue trasladada a su característica ubicación actual hasta 1895. Cibeles es un Bien de Interés Cultural desde 1923 y está integrada en el Paisaje de la Luz, un entorno declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2021. La fuente da asimismo nombre al Palacio que sirve de sede al Ayuntamiento, un Cosistorio que mira y mima mucho al monumento que tiene delante.
Vía libre a las celebraciones del Real Madrid y dificultades para visitas guiadas
La concejala ha indicado además que el emplazamiento de la fuente dificultará la organizaicón de visitas guiadas abiertas a la ciudadanía que permitan comprobar de primera mano el avance de las obras. “Por su ubicación es un poco complejo, pero lo estudiaremos”, ha precisado Rivera de la Cruz en respuesta a las preguntas de los medios, después de que este tipo de iniciativas sí se desplegarán en reformas previas como la de la Puerta de Alcalá.
María Domingo ha indicado por último, dentro del turno de preguntas de la prensa, que el período fijado para la intervención entre junio y octubre del 2026 prevé que no se interferirá en la celebración de posibles títulos conquistados por el Real Madrid al final de la próxima temporada.
0