En el día en que Podemos dio la campanada en las elecciones Europeas, yo viví una situación muy peculiar. Concurría a aquella cita en las listas del Partido X, un “rival directo”, podríamos decir. Sin embargo, el resultado de Podemos me causó la misma alegría que si hubiera sido mi lista la que se alzase con cinco eurodiputados. La razón es muy simple. Éramos lo mismo, queríamos las mismas cosas: una salida justa de la crisis, una verdadera redistribución de la riqueza, una mejora de los servicios públicos, regenerar de verdad la política y las instituciones, formar un frente común contra la austeridad impuesta desde el norte de Europa, etc.
Hoy vivimos una coyuntura convulsa en Podemos. Los conflictos internos y la competición exacerbada nos hacen olvidar que somos lo mismo, que queremos lo mismo y que, por encima de matices tácticos o estratégicos, nuestros verdaderos rivales están ahí fuera y ahí arriba.
Obviamente, la dinámica en la que nos encontramos no es casual. Ha sido alimentada por la construcción del partido de una determinada manera, vertical, jerárquica, poco democrática y poco garantista. Incluso las personas que diseñaron el Podemos de Vistalegre I reconocen ahora que se equivocaron y que hay que hacer un cambio de rumbo.
Como yo siempre he creído en el primer Podemos, desbordante, distribuido, descentralizado –¡pura potencia democratizadora!–, de cara a este segundo Vistalegre decidí colaborar con la gente de Profundización Democrática, que ya presentaron, en la primera Asamblea Ciudadana, un modelo de organización más coherente con lo que creíamos y queríamos que debiera ser Podemos.
Tras muchas reuniones, enmiendas y transacciones, de Profundización Democrática salió una propuesta ilusionante: más participación, más transparencia, más descentralización, menos acumulación de poder, una Comisión de Garantías independiente, sistemas de votación más proporcionales, etc. Aunque ahora tocaba lo difícil: incluir estas propuestas en alguna candidatura con opciones de ganar.
Tras largas e intensas negociaciones, fue el equipo de Recuperar la Ilusión el que accedió a incluir buena parte de nuestra propuesta en su borrador organizativo, quedando un documento final que sobrepasa, con creces, lo que se puede encontrar en los otros dos (Podemos en Movimiento y Podemos para todas). Tan participativo, tan transparente, tan democrático, tan abierto, tan plural, que incluso mucha gente se ha mostrado escéptica con que el equipo de quien fuera uno de los padres de ese rodillo que fue CQP (Claro que Podemos) vaya a cumplir algo así. Personalmente, no voy a perder un minuto en desconfiar del equipo que ha adoptado nuestras propuestas. Si desconfiase de la intención del equipo que representa a una buena parte de este partido, no se qué demonios haría en este partido. Todos podemos equivocarnos, ellos saben que se equivocaron y ahora quieren apostar por un modelo distinto: ¡bienvenido sea!
Pero junto a la propuesta organizativa, también elaboré un documento político, no porque no me gustasen los que ya había presentados –me gustan tanto que firmaría los tres–, sino porque los veía insuficientes. Las propuestas políticas de Pablo, de Íñigo y de Urbán podrían encajarse, resultando un maravilloso relato del mundo que nos gustaría. El problema es que no les veo concreción, no les encuentro un plan, unos primeros movimientos, unos pasos a seguir.
Así, ninguno termina de explicar qué pasa si ganamos y se nos amenaza de un corralito, como en Grecia. Ninguno aclara –más allá del típico recurso de la reforma fiscal– de dónde sacar los ingresos suficientes para elevar el gasto público. Ninguno incide en detalle en uno de nuestros mayores problemas: el energético. Y, por si fuera poco, todos se olvidan de la participación. Sí, lo digo en serio, se olvidan de que participar no es un parche, de que la soberanía reside en el pueblo y de que la representación política no puede ser un cheque en blanco que se firma cada cuatro años. Nadie presenta ninguna propuesta que pueda proteger a la gente de una mayoría parlamentaria. Es decir, nadie sabe solucionar el problema que ya plantease, a voz en grito, el 15M: no nos representan.
Esta ha sido la verdadera motivación para plantear mi candidatura, la necesidad de completar con propuestas concretas, tangibles, que se pueden hacer ya, mañana, al resto de documentos. Me hubiera encantado poder presentar mi propuesta política sin necesidad de ser candidato a nada, pero el diseño de Vistalegre no me lo ha permitido, de modo que aquí estoy, no para competir, sino para aportar unas cuantas ideas.
La primera es que no podemos seguir funcionando como en el siglo XIX, ni en Podemos, ni en España ni en Europa. La idea de que sean un puñado de representantes los que tomen decisiones por nosotros, y que tan solo podamos elegir quiénes son esos representantes, tenía sentido hace décadas, cuando no existía Internet o cuando los niveles de alfabetización eran muy bajos. Hoy día, ya podemos controlar en tiempo real lo que hacen nuestros diputados y participar, junto a ellos, en la elaboración y en la votación de las leyes, cuando queramos, cuando algo realmente nos interese.
La segunda es que no podremos quitarle el poder a la banca mientras esta controle todo nuestro dinero. Pero, si el dinero, hoy día, no es más que una anotación contable en un servidor, ¿por qué cada persona no puede ser su propio banco? Yo quiero que el Banco de España me dé un número de cuenta y que ahí se me ingrese mi nómina, y desde ahí hacer yo mis pagos. Y si quiero mayor rentabilidad, pues me iré a un banco y aceptaré un interés mayor a cambio de que el banco juegue a invertir con mi dinero. Pero si no estoy dispuesto a esto, no tengo por qué entregarle mi dinero a un banco. Además, este sistema de pagos que propongo ayudaría a la Hacienda Pública a combatir eficazmente el fraude fiscal, uno de los grandes problemas de nuestro país.
La tercera propuesta es tan necesaria que es vital para nuestra supervivencia. Con los recursos naturales que tenemos, es absurdo que sigamos dependiendo energéticamente de importar petróleo y gas, importaciones que nos cuestan un pico anualmente, a lo que tenemos que sumar el otro pico que pagamos a una mafia que se encarga de suministrarnos electricidad. Investigación, puestos de trabajo, una energía verde y mucho ahorro. No entiendo cómo no hemos hecho ya una transición a otro modelo energético. Bueno, sí lo entiendo.
La cuarta propuesta suele pasar desapercibida en los programas de todos los partidos y, por desgracia, también en los documentos de Pablo, Íñigo y Urbán. El conocimiento es poder, pero el conocimiento es libre. No puede ser que una farmacéutica demande al Estado miles de millones por un medicamento esencial para que los enfermos de hepatitis C sigan viviendo. No podemos consentir que la investigación que se hace en la universidad pública sea aprovechada por empresas que, ya sea por contratos mal pagados o por patentes abusivas, son las que al final le sacan rendimiento. No puede ser que la Administración Pública derroche millones de euros en software privativo. Debemos fomentar la investigación y el desarrollo técnico e intelectual con fórmulas abiertas de propiedad, que recompensen el esfuerzo de los investigadores pero que no se aprovechen del copyright para ganar miles de millones a costa de privatizar el conocimiento.
Por último, no podemos dejar pasar lo que está sucediendo en la justicia. Nos alarmamos con la Ley Mordaza o con las tasas judiciales, pero casi no se ha hablado de la Ley de “punto y final”, ideada no para descongestionar la justicia –como dicen–, sino para cerrar en falso sus casos de corrupción. Una justicia independiente necesita un órgano realmente independiente y su propio presupuesto. Necesitamos más juzgados y más jueces, y que los altos tribunales no se nombren a través del intercambio de cromos entre los partidos.
Ya sé que faltan muchas más cosas (servicios públicos, garantías laborales, pensiones…) y no se me olvidan. Estas cosas sí que las he encontrado en las propuestas del resto de equipos y, como me parecen bien, pues no hace falta incluirlas en la mía. Y es que, al contrario que en unas elecciones generales, yo no vengo aquí a enfrentarme a nadie, vengo a aportar lo que puedo y lo que sé al conjunto de personas que, a través de un proyecto, intentamos cambiar el rumbo de este país. Quizás, si recordásemos siempre esto, de Vistalegre II saldría un partido fuerte pero distribuido, cohesionado pero plural, eficaz pero democrático y, sobre todo, lleno de ideas.