Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.

Autores:

Aina Gallego - @ainagallego

Alberto Penadés - @AlbertoPenades

Ferran Martínez i Coma - @fmartinezicoma

Ignacio Jurado - @ignaciojurado

José Fernández-Albertos - @jfalbertos

Leire Salazar - @leire_salazar

Lluís Orriols - @lluisorriols

Marta Romero - @romercruzm

Pablo Fernández-Vázquez - @pfernandezvz

Sebastián Lavezzolo - @SB_Lavezzolo

Víctor Lapuente Giné - @VictorLapuente

Luis Miller - @luismmiller

Lídia Brun - @Lilypurple311

Sandra León Alfonso - @sandraleon_

Héctor Cebolla - @hcebolla

Nuestros libros de 2023

Nuestros Libros de 2023 (Piedras de papel)
28 de diciembre de 2023 06:00 h

1

Como es nuestra costumbre por estas fechas, queremos aprovechar para traeros un post especial. Queremos compartir aquellos libros que hemos leído en este menguante 2023 y que nos han resultado especialmente estimulantes y significativos. Queremos ofrecer nuestra visión de estas lecturas, bastante diversas entre sí por otro lado, pero que en todos los casos nos han invitado a reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. Este post de fin de año continúa así nuestra tarea habitual de ofrecer claves para entender el mundo actual. Como podréis ver a continuación, hemos leído libros sobre el libre albedrío, sobre el cambio generacional y la visión del mundo de personas experimentadas como Noam Chomsky y Pepe Mujica, sobre la situación política en Argentina y el surgimiento de Milei, sobre la polarización en Estados Unidos, además de visiones de largo alcance sobre los determinantes del desarrollo económico o de cómo la clase de multimillonarios tecnológicos pretenden escapar por su cuenta de un posible colapso ecológico y social. Por último, hemos querido reseñar una novela de gran calado escrita por el principal novelista africano en español, Donato Ndongo. Deseamos que nuestras recomendaciones, y todas las que recibáis de familiares y amigos en estas fechas, estimulen vuestro espíritu lector. ¡Felices fiestas!

Determined: A Science of Life without Free Will. Robert Sapolsky. (Penguin Press, 2023)

¿Has decidido libremente leer esta reseña de libros? ¿Seguro? El autor del Determined: A Science of Life without Free Will, el neurocientífico Robert Sapolsky te diría que no. Y te aportaría un arsenal de argumentos. Aprendiste a leer gracias a haber nacido en un país desarrollado, la escuela te fue bien gracias a los genes y cultura que tus padres te legaron, y te interesan estos libros más o menos sesudos que recomendamos en Piedras de Papel porque las conexiones sinópticas relacionadas con el interés en estos asuntos se estimularon en ti a una edad temprana, quizás cuando estabas en el útero, por una combinación azarosa entre el estrés que sufrió tu madre, tu alimentación y un conjunto indescifrable de factores. Indescifrable, pero determinante. Esa es la cuestión: todo un conjunto de causas fuera de tu control determina cada una de tus acciones. Y pensar que lo que explica que ahora estés siguiendo mentalmente esta frase es tu voluntad es como hacer una reseña de una película habiendo visto sólo los tres últimos minutos.

Si esta es la descripción del mundo ¿Cuáles deberían ser las consecuencias? La más obvia sería la eliminación de la responsabilidad individual por nuestros actos, incluyendo al peor asesino en serie. Pues, según Sapolsky, si tú hubieras tenido sus genes, el bloqueo de receptores de serotonina que sufrió en el feto por el consumo de drogas de su madre, los malos tratos y los abusos que padeció en su infancia, y el resto de sus experiencias, tú serías el asesino. Sin margen de cambio. Sin libre albedrío.

Pero Sapolsky no dibuja una moralidad monstruosa. De hecho, hay un efecto normativo de su teoría que nos debería llevar a todos a reflexionar: ¿De verdad tenemos que alabar tanto (y premiar con dinero, honores y demás parabienes) a las personas que triunfan en la vida, sabiendo que su éxito, en gran parte (si nos creemos algo a Sapolsky) o en todo (si nos lo creemos más), se deba a factores fuera de su control? Dejemos de ensalzar, y de odiar, tanto a los demás. Capitán Swing publicará la edición en español en marzo de 2024.

El peso del tiempo: Relato del relevo generacional en España. Oriol Bartomeus. (Debate, 2023)

En las cenas navideñas de estos días es muy posible que los más mayores concluyan sus divagaciones sobre la actualidad del país con un lacónico “los políticos de ahora ya no son lo que eran”. Esta afirmación, que podríamos atribuirla al sesgo favorable con el que, pasada cierta edad, observamos el pasado, es mucho más que una visión distorsionada de lo que dejamos atrás. Como señala Oriol Bartomeus en su fantástico libro sobre El peso del tiempo y el relevo generacional (Debate), la queja refleja no tanto una diferencia objetiva entre liderazgos políticos, sino en la manera en la que los ciudadanos han ido cambiando su concepción de la política y sus representantes. El estatus diferenciado de los políticos de antaño proviene de un sistema en el que se asumía cierta jerarquía entre élites y ciudadanos. En la actualidad, dicha jerarquía ha desaparecido ante un electorado cada vez más empoderado.

Bartomeus ofrece una reflexión sobre la profunda transición generacional en España, una transformación silenciosa, gota a gota, imperceptible hasta que el vaso desborda, descubriendo a una nueva generación que se ha abierto paso. Ocurrió hace una década con la aparición de las nuevas fuerzas políticas, Podemos y Ciudadanos. El voto de esas formaciones se nutrió sobre todo de la generación que nació en democracia (nacidos entre 1976 y 2008), un grupo que durante la última época ha ido sustituyendo el liderazgo político ejercido, no por la generación anterior (los nacidos entre 1960 y 1975), sino por la generación la posguerra (1940-60), protagonista de la Transición y dominante durante la mayor parte del periodo democrático. 

A partir de una clasificación generacional algo sui generis pero convincente, Bartomeus reflexiona sobre el comportamiento y las actitudes de las distintas generaciones en España. Aunque existe heterogeneidad interna, cada una está moldeada por el peso de su tiempo. Éste incorpora no solo los acontecimientos políticos más relevantes, sino también otros cambios sociales globales que han modificado cómo consumimos productos e información, la imagen que tenemos de nosotros mismos o la forma de relacionarnos. Así, la manera en la que la generación que nació en democracia concibe y participa en política es fruto de una sociedad opinativa, que consume con rapidez, ensalza la individualidad y tiene en alta estima sus convicciones. Se trata de una generación con un mayor interés por la política, más exigente con sus representantes pero menos comprometida con su voto, más volátil. Bartomeus no juzga si estas condiciones son buenas o malas, pero de la lectura de su libro se derivan interesantes interrogantes, tanto para las ciencias sociales como para el propio lector, sobre las implicaciones de esas condiciones para la democracia.

Chomsky & Mujica. Sobreviviendo al siglo XXI. Saúl Alvídrez (Debate-Penguin Random House, 2023)

Un tiempo histórico marcado por un creciente número de amenazas y desafíos globales como el cambio climático o la inteligencia artificial. Un intelectual y un político de izquierdas que se siguen mutuamente, pero no se conocen. El primero es el lingüista y politólogo norteamericano Noam Chomsky y el segundo es José Alberto (Pepe) Mujica, el que fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Un joven activista y documentalista mexicano, Saúl Alvídrez, siente admiración por ambos, y tras una crisis personal, quiere sentarlos juntos en el verano de 2017. ¿Para qué? Para hacer un documental en un momento en el que, según Alvídrez, “nuestra civilización” se ha vuelto “ecológica, económica, política y socialmente insostenible”. Su propósito es dar a conocer entre las generaciones jóvenes, como herederas de un futuro peligroso, las ideas y propuestas de “dos referentes mundiales del pensamiento contemporáneo”, el “sabio del norte” (Chomsky) y el “sabio del sur” (Mujica), quienes nacieron unos años antes de la II Guerra Mundial. Pero la producción del documental se retrasa debido a la falta de presupuesto. Y lo que iba a ser la grabación de un encuentro de tres días en Uruguay, se prolonga en el tiempo con conversaciones posteriores realizadas por videoconferencia. 

Todos estos son los elementos principales que dan lugar a este libro, cuyo título refleja, fielmente, lo que va a encontrar el lector cuando se adentre en él: una charla con Chomsky y Mujica dinamizada por las preguntas y comentarios de Alvídrez sobre cuestiones que marcan el debate actual. En concreto, se incluyen las reflexiones de sus dos protagonistas acerca de dieciséis temas que les planteó el autor. Asuntos como la geopolítica, las ideologías, las guerras culturales, el funcionamiento de la democracia o el significado y la importancia de valores como la solidaridad.

Para quienes estén familiarizados con los discursos de Chomsky y de Mujica, el principal aliciente de este libro podría ser la variedad y actualidad de los temas tratados, lo que permite tener una visión (más) integral de sus ideas. Y para los que no lo estén, y tengan interés en saber qué piensan estos dos referentes de la izquierda, este libro les brinda la oportunidad de hacerlo en poco más de doscientas páginas. Tanto el estilo directo y sencillo de Chomsky y de Mujica, como la forma en la que está estructurado y escrito, hacen que este libro resulte ameno.

El Loco. La vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina. Juan Luis González (Planeta,2023)

El Loco es un ensayo periodístico sobre la trayectoria personal y política del nuevo Presidente de la Argentina, Javier Milei. Se trata de un libro con dos grandes méritos. En primer lugar, haber puesto el foco en el libertario antes de que sus opciones electorales fuesen realmente viables. El periodista y autor de esta obra, Juan Luis González, apostó por describir a un outsider que se colocaba fuera de los dos grandes bloques entre los que se ha movido la política argentina en las últimas décadas (el antagonismo peronismo y no-peronismo), cabalgando a su vez las ideas de la extrema derecha global, en donde el antifeminismo, el negacionismo climático, las críticas a las restricciones sanitarias durante la pandemia y la batalla cultural contra el progresismo en general han jugado un papel destacado. Se describe, pues, a un economista con ideas extravagantes y formas muy irreverentes, quien, a través de tertulias televisivas, atrajo la simpatía de gran parte de una sociedad desafecta con sus políticos y harta de un estado de permanente crisis económica.

El segundo mérito del libro reside en la capacidad de combinar una descripción sobre la propia personalidad de Milei (sus traumas familiares, su soledad, su relación con uno de las grandes empresarios en la Argentina, su transformación mística, su especial conexión –incluso paranormal– con sus perros), con una narrativa acerca de la construcción de su espacio político que va desde el grito contra la casta, hasta la instrumentalización de partidos, líderes y espacios propios de la clase política tradicional. A través de lo primero aprendemos cómo las vivencias personales y las emociones pueden condicionar la carrera política de nuestros líderes y las preferencias de los ciudadanos, y a través de la segunda aprendemos cómo la competición política en democracia es capaz de acomodarse a las necesidades que reclama cada tiempo y espacio. Milei era un actor político marginal hasta que la excepcionalidad política, económica y social de la Argentina hicieron que votarle no fuese algo tan excepcional.

La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros imprevisibles. Pablo Gerchunoff y Roy Hora. (Siglo XXI, 2021)

¿Cuándo se torció Argentina? ¿Qué papel juega el peronismo en la evolución política del país? ¿qué papel han jugados los líderes, las ideologías, las demandas sociales, en el tortuoso devenir económico de las últimas décadas? Para la demagogia, estas preguntas tienen respuestas fáciles. Y las consecuencias de ello se han hecho bien visibles en este año que acaba. 

Pero para economistas, politólogos, historiadores, estas no son preguntas fáciles. En La moneda en el aire, los historiadores económicos Pablo Gerchunoff y Roy Hora conversan primero sobre la trayectoria vital del primero, prestigioso historiador económico y asesor en diferentes fases de los equipos económicos de dos presidencias, y después sobre la evolución histórica de la Argentina desde el siglo XIX, con un foco en la explicación de sus políticas económicas y sus resultados. Muchos mitos se desmontan en este recorrido, como el del supuesto desarrollo anómalo argentino en el siglo XX respecto a otras colonias tardías como Canadá o Australia, mientras se enfatizan elementos que sirven de explicación de las peculiaridades de la evolución del país (su federalismo complejo dada su geografía, el impulso social “integrador” que marcó el desarrollo económico desde el XIX, el papel del contexto internacional en el éxito o fracaso de diferentes proyectos políticos…), huyendo del provincianismo de muchas explicaciones convencionales.  

Pero “La moneda en el aire” no solo es un libro de historia económica. Su originalidad no es culpa solo de su formato, una conversación, sino del hecho de que Pablo Gerchunoff participó desde dentro en esa historia de la política económica y quiso cambiar las cosas desde dentro, acabando “mordiendo la manzana de la comprensión”, como dice él. La mirada de Gerchunoff sobre cómo es la relación entre conocimiento académico y toma de decisiones políticas en una democracia compleja y restringida por múltiples fuerzas electorales, sociales, económicas, territoriales… es de las más sensatas, profundas y enriquecedoras que hemos leído.

Es un cliché decir que de los buenos libros el lector sale con más preguntas que respuestas. De este se sale con muchas respuestas. Sin varitas mágicas, pero mucho mejor pertrechado para entender el origen de los retos que afronta Argentina, y la compleja relación entre conocimiento científico y política pública en nuestras democracias.

La polarización política en Estados Unidos: Orígenes y actualidad de un conflicto permanente. Josep M. Colomer. (Debate, 2023)

El libro de Colomer es una muy interesante introducción a la política de Estados Unidos en clave histórica e institucional. No trata de vicisitudes concretas, sino de las causas estructurales que condicionan la conflictividad política que hemos convenido llamar polarización. Es un ensayo sobre el legado de unas instituciones que no se pensaron para actuar como lo hacen. Muchos de sus artífices ni siquiera las pensaron para que operaran de forma democrática en el sentido común -moderno- de la palabra, sino para tener un gobierno mínimo. Es un ensayo sobre los desatinos del presidencialismo, en el país del mundo en el que se supone que el presidencialismo sí que funciona.

La primera parte del libro se ocupa del diseño original, de los intereses en conflicto y de los malentendidos teóricos (a veces, graciosos) que los acompañaron. La segunda da cuenta del excesivo poder del presidente, que puede ser elegido con un apoyo muy limitado entre los votantes y actuar con escasos controles democráticos. La tercera introduce a los partidos, el sujeto político no previsto en la Constitución y mediador necesario entre las instituciones y la polarización. La cuarta discute cómo la interacción entre política exterior e interior permite discernir las grandes fases en la historia estadounidense que desencadenan el presente.

Tal vez en este libro se pueda encontrar un mensaje para España. Nuestra política es también muy territorial, aquí también se establecieron instituciones que no favorecen necesariamente la cooperación entre los actores (aunque no en el extremo de EEUU) y se esperaba que los políticos avanzarían buscando acuerdos. Duró lo que duró. Espero que ya conozcan o se interesen por los estupendos libros sobre polarización en España que han publicado en 2023 dos de los miembros del equipo de este blog (Democracia de trincheras de Lluís Orriols, en Península, y Polarizados de Luis Miller, en Deusto). Con ellos- y añadiría De votantes a hooligans, de Mariano Torcal, en Catarata- entendemos el asunto desde el lado de los ciudadanos, mientras que este ensayo sobre EEUU puede ayudar a mirar al otro lado con la esperanza de que algunas cosas tengan remedio si somos capaces se acordar reglas de juego más propensas al entendimiento. La paradoja, naturalmente, es que si fuéramos capaces seguramente no sentiríamos que son necesarias, y si las necesitamos es porque no somos capaces.

Radical American Partisanship. Nathan P. Kalmoe y Lilliana Mason. (The University of Chicago Press, 2022).

Una de las preguntas recurrentes en el clima de polarización política actual es cuándo la hostilidad en opiniones se transforma en comportamientos hostiles, que en el extremo alcanzan la violencia política. Esa es la pregunta a la que tratan de dar respuesta Lilliana Mason, que ya había escrito uno de los libros más citados sobre polarización afectiva, y Nathan Kalmoe, que lleva años estudiando el fenómeno de la violencia política en los Estados Unidos. Lo hacen combinando el uso de ejemplos históricos y un impresionante estudio cuantitativo que empieza en 2017 y llega hasta el momento del asalto al Capitolio en 2021. 

El estudio pone el foco en las actitudes y comportamientos del conjunto de ciudadanos, no sólo de aquellos que acaban participando en acciones violentas, y, de este modo, hace una panorámica de los procesos de radicalización de la población estadounidense. Una de sus principales conclusiones es que la mayoría de la ciudadanía está dispuesta a aceptar algún nivel de violencia política si consideran ésta legítima o de acuerdo con su orientación ideológica. 

Hay momentos históricos de violencia, como la Guerra de la Independencia de los EEUU, que generan un nivel de apoyo muy alto por parte de la población. Otros, como la Guerra de Secesión, obtiene un mayor grado de apoyo de los votantes republicanos. Lo mismo ocurre con la violencia política más reciente. La violencia con ocasión de las protestas por los derechos civiles recibe un mayor apoyo de los demócratas y la violencia de extrema derecha de los republicanos. Esto hace que la pregunta relevante no sea si, en general, la población apoya más o menos las acciones violentas, sino qué motivaciones o justificaciones activan esta aceptación de la violencia.

Survival of the Richest: Escape Fantasies of the Tech Billionaires. Douglas Rushkoff. (W. W. Norton, 2022).

Douglas Rushkoff es un conocido teórico de internet considerado relativamente optimista por su trabajo sobre cómo las tecnologías de código abierto pueden ayudar a resolver problemas sociales. Su último libro es una crítica cultural devastadora sobre lo que el autor llama “The Mindset”, las creencias y valores de los ultrarricos de Silicon Valley. Abre el libro con una experiencia de primera mano: un grupo de empresarios tecnológicos lo invitaron a discutir cómo escapar del colapso en un resort lujoso de un desierto remoto. ¿Es mejor construir un refugio en Nueva Zelanda o en la Antártida? ¿Cómo pueden asegurarse que su jefe de seguridad no les traicionará para ocupar su lugar? ¿Qué otras vías de escape hay ante un colapso?

Rushkof disecciona la mentalidad de estas élites a las que ha seguido de cerca durante veinte años. Un elemento crucial es su insistencia en distanciarse de los demás humanos y colocarse por encima de ellos. Se consideran autosuficientes y no interdependientes, y más listos, más productivos, más valiosos. El origen de “The Mindset” se sitúa en la era posterior al estallido de la burbuja tecnológica, en que se empujó a los emprendedores tecnológicos a ser cada vez más disruptivos, a crecer de forma exponencial, aún a costa de destruir las comunidades, los vínculos y el mundo. El autor sostiene que la obsesión de los multimillonarios tecnológicos con las estrategias de supervivencia individual es una respuesta equivocada a los problemas que genera el ultracapitalismo acelerado. 

En la última sección, Rushkoff ofrece una visión alternativa. Aboga por un enfoque más cooperativo y empático, donde la tecnología se utilice para mejorar las conexiones humanas y resolver problemas colectivamente. Pide a la élite tecnológica que redirija sus recursos e ingenio hacia la creación de un mundo más equitativo y sostenible. El libro de Rushkoff es un llamado a la acción, que insta a repensar nuestra relación con la tecnología y el futuro, alejándonos de la supervivencia individualista hacia un camino más colaborativo y humano. Esta obra está editada en español por Capitán Swing.

Fully Grown: Why a Stagnant Economy Is a Sign of Success. Dietrich Vollrath. (The University of Chicago Press, 2022)

Ciertas ideas de Fully Grown cuestionan presupuestos que comúnmente albergamos quienes observamos la economía de los países más desarrollados con ingenuidad. Por ejemplo, ¿es un indicio de éxito la falta de crecimiento económico? De esto va este libro de Dietrich Vollrath, economista de la Universidad de Houston. El libro no es de facilísima lectura, pero tiene mensajes que no debería perderse cualquier analista que tenga interés en las dinámicas poblacionales y la evolución de las economías avanzadas.

El libro dedica lo fundamental del esfuerzo a proporcionar dos explicaciones fundamentales para el estancamiento económico. La primera, quizás la que menos invita a la lectura por parte de los profanos: un cambio en el gasto desde los bienes hacia los servicios y la menor productividad de las industrias de servicios en comparación con las manufactureras, lo cual contribuye al estancamiento. Y la segunda, quizás la más interesante para un lector generalista: la relación a menudo apuntada, pero no siempre entendida, entre demografía y crecimiento económico. La expansión del capital humano alcanzó su punto máximo en las décadas de 1970 y 1980, y se volvió negativa después del año 2000. Utilizando datos que van desde la mitad del siglo XX hasta 2016, Vollrath explica cómo la disminución en la tasa de crecimiento de trabajadores desempeña un papel significativo en la evolución económica de los países ricos, un proceso cuyas consecuencias comenzamos a experimentar con más intensidad ahora en España. Al final el trabajo invita a pensar en cómo la segunda parte del siglo pasado, época sobre la que hemos basado muchas de nuestras creencias sobre nuestras sociedades presentes, fue, en realidad, un periodo excepcional. En este caso es así por la irrupción de enormes cohortes de nacimiento combinadas con la expansión de la educación no obligatoria y, particularmente, la universidad. La caída de la fecundidad y la sensación de que hemos llegado al techo de la innovación educativa, podrían estar detrás de nuestras pobres expectativas de crecimiento.

El metro. Donato Ndongo. (Sequitur, 2022 -edición original 2007-)

El metro es una novela que ilumina lo que aquí llamamos crisis migratoria -y muchas otras cosas para las que no tenemos ni siquiera un cliché con que nombrarlas- a través de la vida de un hombre. En 2022 la editorial Sequitur la volvió a publicar junto a las dos primeras novelas de Donato Ndongo, hasta entonces de difícil localización, y en 2023 ha publicado la última que ha escrito, ¿Qué mató al joven Abdoulaye Cissé? 

Se trata de las cuatro grandes novelas africanas escritas en español. Las dos primeras, mejor conocidas fuera de España (Las tinieblas de tu memoria y Los poderes de la tempestad), se sitúan en el periodo colonial y poscolonial de Guinea Ecuatorial, de donde es originario Ndongo; las dos últimas sobrepasan los confines nacionales y étnicos, con protagonistas de vidas itinerantes, de experiencias continentales en África y el más allá europeo. ¿Qué mató…? valdría la pena solo por lo insólito y oportuno del asunto entre nosotros, una novela sobre Malí, su guerra y su gente. En todas se aprende mucho y se disfruta mucho de la composición y del lenguaje -de riqueza triunfante para describir penurias, más débil cuando la vida se remansa-. Pero es El metro la que recomendamos para comenzar, sobre todo para quienes se interesan por entender a esas personas que llegan, algunos, y a duras penas, a las costas de este país buscando fortuna.

La novela cuenta la peripecia épica y trágica de Obama Ondo: sus orígenes en Camerún, su primera migración o destierro africano, en Senegal, ahorrando, su viaje a Canarias a través del Sáhara Occidental, y su vida en España, en Murcia y Madrid. Hay planes imprecisos, información incompleta o falsa, combinaciones de motivos razonados y causas imprevistas, hay mil manos que ayudan hasta el último momento, otras que entorpecen, detienen o traicionan, muchas que abusan; hay familias que lo son todo, hay mujeres que moldean las decisiones de los hombres, hay sexo y hay amor; hay honor, amistad y sentido de la justicia. No es una novela de costumbres ni de particularidades, trata de universales, y así los percibimos, aunque la mayoría sabemos que no hemos visto ni veremos nada igual (nada como ese mercado, ese barco, esa triste prostituta). Ahí está su arte. El hacerse a sí mismo de la persona peregrina, la empresa motivada por afán de triunfar, son temas inmediatamente comprensibles con los que la novela consigue sorprendernos, y aun avergonzarnos un poco porque no los esperábamos. Posiblemente no se pueda mirar a un mantero del mismo modo tras llegar al final. Posiblemente recordemos haber leído que “Obama Ondo, primer fruto de aquellos amores desaforados que el tiempo serenaría, fue un niño feliz”.

Sobre este blog

Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.

Autores:

Aina Gallego - @ainagallego

Alberto Penadés - @AlbertoPenades

Ferran Martínez i Coma - @fmartinezicoma

Ignacio Jurado - @ignaciojurado

José Fernández-Albertos - @jfalbertos

Leire Salazar - @leire_salazar

Lluís Orriols - @lluisorriols

Marta Romero - @romercruzm

Pablo Fernández-Vázquez - @pfernandezvz

Sebastián Lavezzolo - @SB_Lavezzolo

Víctor Lapuente Giné - @VictorLapuente

Luis Miller - @luismmiller

Lídia Brun - @Lilypurple311

Sandra León Alfonso - @sandraleon_

Héctor Cebolla - @hcebolla

Etiquetas
stats