El PP maniobra en el Parlamento Europeo para cuestionar el Estado de derecho en España

Irene Castro

Bruselas —

0

El PP no quiere perder ninguna oportunidad para poner en entredicho la legitimidad del Gobierno ni para cuestionar el Estado de derecho en España desde que gobierna Pedro Sánchez. Y de nuevo lo hará en el Parlamento Europeo la próxima semana al colar en el orden del día un debate bajo el título “Proteger el Estado de derecho contra la impunidad en España”.

Los conservadores españoles han logrado introducir ese asunto en los debates sin resolución que se incluyen en los órdenes del día de los plenos de Estrasburgo, para lo que cada grupo tiene un cupo. Esta vez le tocaba al Partido Popular Europeo. La iniciativa coincide, además, con las polémicas reformas del Código Penal para modificar el delito de sedición y rebajar las penas por malversación acometidas por los grupos que sustentan a la coalición justo en el día que el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha retirado de la euroorden el delito de sedición para el expresidente Carles Puigdemont abriendo un escenario por el momento incierto.

Otro de los asuntos por los que la derecha atiza al Gobierno es la ley del 'solo sí es sí' que se ha saldado con la rebaja de penas para decenas de agresores sexuales.

El PP quiere aprovechar el Pleno de la Eurocámara para hacer un debate monográfico sobre esos asuntos, que ya han salido este mismo jueves durante la comparecencia de la ministra de Justicia, Pilar Llop, ante la comisión de Libertades.

No obstante, el bloqueo del Poder Judicial ha sido el asunto que han abordado prácticamente todos los grupos, incluida la ministra en el comienzo de su intervención en la que ha asegurado que “obedece únicamente a una fuerza política” en referencia al PP. Buena parte de la discusión de una hora ha servido a Gobierno y principal partido de la oposición para recriminarse mutuamente el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que lleva ya más de cuatro años con su mandato caducado y sin visos de que la situación cambie.

El diputado del PP Javier Zarzalejos ha acusado al Ejecutivo de causar “premeditadamente” un bloqueo en la justicia al impulsar un cambio legislativo para que el CGPJ no pueda hacer nombramientos estando en funciones, como ocurre en el caso del Gobierno. Posteriormente, la portavoz, Dolors Montserrat, ha afeado ante los medios de comunicación que Pedro Sánchez se niegue a cambiar el sistema de elección del órgano de gobierno de los jueces al considerar que es “prisionero” de las fuerzas independentistas.

“Su grupo en el Parlamento español y el grupo que está representando aquí no está legitimado de ninguna manera para hablar del bloqueo del CGPJ cuando son quienes han provocado ese bloqueo y todo el mundo lo sabe. Son la única fuerza política con la que se podría tener esa mayoría renovada de tres quintos. El debate no está en la renovación del CGPJ, está en el incumplimiento sistemático que están haciendo de la Constitución”, ha respondido airada Llop al PP.

En su comparecencia y a instancias de una eurodiputada socialdemócrata que se ha quejado de solo escuchar “acusaciones” sobre la situación pero no “detalles” sobre el modelo, Llop ha explicado que los jueces ya designan a parte de sus representantes al proponer una lista de 50 entre los que luego Congreso y Senado toman la decisión final.

Llop pide los nombres a Feijóo: “Se podría renovar ahora mismo”

“Estoy de acuerdo en que es importante que todas las fuerzas política asuman la responsabilidad colectiva para poder dar normalidad institucional”, ha expresado Llop en respuesta a la diputada de Renew (el grupo de Ciudadanos) Sophia In 'T Veld, que ha asegurado que el debate es “descorazonador” y ha preguntado a la ministra qué va a hacer para “salir de las trincheras”.

Ahí ha sido cuando Llop ha pedido a Alberto Núñez Feijóo que mueva ficha: “El Gobierno no va a dejar de reivindicar ni un solo día que se cumpla con la ley y que el PP ponga sobre la mesa los nombres de los candidatos del CGPJ porque si lo hace ahora mismo, le aseguro que se podría renovar ahora mismo”. El PP ha retomado ahora la exigencia de que primero se cambie el sistema, aunque en el acuerdo que estuvieron a punto de firmar Sánchez y Feijóo aparcaba esa exigencia.

“Es increíble que el PP traiga este debate aquí en estos términos. Uno de los problemas del Estado de derecho es que tenemos una derecha exaltada que se ha declarado en rebeldía”, ha expresado la portavoz de IU, Sira Rego, que ha dicho que es un “bochorno por el uso que vuelve a hacer la derecha y extrema derecha de cuestionar la legitimidad del Gobierno de España” en Bruselas.

Llop ha evitado pronunciarse sobre la concreción de las reformas del Código Penal y el futuro de Puigdemont tanto en la comparecencia como en las declaraciones a los periodistas posteriormente, aunque ha defendido que los cambios buscaban “homologar” la legislación española a la europea. “Este Gobierno heredó una situación complicadísima en Catalunya, una situación en la que se habían producido dos leyes de desconexión y una declaración unilateral de independencia”, ha dicho en la sala antes de asegurar que la situación está ahora “mucho mejor”.

Tampoco ha querido entrar en las críticas que le ha vertido especialmente la eurodiputada de Los Verdes Saskia Bricmont sobre la tragedia de Melilla. Se ha escudado en las investigaciones judiciales, aunque la Fiscalía lo ha archivado, y en las explicaciones que hasta ahora ha dado el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, que por ahora no ha aceptado la invitación de la Eurocámara para comparecer.