Joaquín Hortal: “Cambiar de modelo energético en España es más fácil de lo que parece”
Novelder: Hola, ¿cómo ves el tema de los transgénicos? ¿Afectará al ecosistema? ¿Tenemos un miedo infundado o realmente es peor de lo que pensamos?
Hola a todos, gracias por vuestras preguntas.
El tema de los transgénicos es amplio y complejo, y como todos los científicos creo que hay que alejarse de posiciones maximalistas, especialmente cuando como es mi caso no trabajo directamente con ellos. Los comentarios generales de Fernando Valladares que ha reenviado rpolilla dan un muy buen resumen de la evidencia que poseemos hasta ahora sobre los organismos genéticamente modificados (OGMs), que es el nombre que describe mejor estos nuevos organismos creados por el hombre.
Personalmente, lo que creo que todos debemos tener en cuenta es que usando estos organismos introducimos funciones nuevas en la naturaleza; cuando esto se produce poco a poco (mediante cruces y reproducción selectiva) podemos ver sus efectos de manera pausada. Cuando creamos una variedad en laboratorio y la soltamos en el medio de manera masiva (que es como se utilizan muchos cultivos) corremos un gran riesgo de que pasen dos cosas. O bien estos organismos pueden tener una función “negativa” sobre los ecosistemas, desplazando a otras especies y perjudicando el funcionamiento de los ecosistemas naturales y con ello los servicios que nos proveen (y no os digo los efectos sobre la biodiversidad). O bien las secuencias genéticas nuevas que se sueltan al medio se pueden transferir a otros organismos (durante las últimas décadas se han encontrado varias vías para ello), con los problemas evolutivos o de control de plagas asociados. Imaginaros que un gen de resistencia a determinados virus vegetales que controlan la proliferación de un grupo especies de crecimiento agresivo se transfiere a una especie silvestre permitiéndola desplazar a otras especies. O crear problemas de salud humana.
En mi opinión, es esta falta de control lo que hace particularmente peligrosos a los OGMs. Si la supervisión es poca o inexistente, vamos a tener (y estamos teniendo) muchos problemas. Pero eso no es inherente a los OGMs, sino al mal uso que hacemos de ellos.
nubio: Hola Joaquín, bienvenido a este foro.
A nivel nacional tengo la percepción de que la mala gestión de nuestros recursos hídricos es quizá la principal amenaza para el futuro medioambiental de nuestro país, preguntarte si estás de acuerdo o deberíamos hacer mayor hincapié en otras amenazas, entendiendo que hay otros factores determinantes como son la gestión de residuos, la promoción de energías renovables, etc, que deben estar presentes.
La mala gestión de los recursos hídricos es un problema muy importante, pero no es ni mucho menos el único de elevada magnitud que deberíamos afrontar con mucha urgencia en la Península Ibérica. Desgraciadamente, tenemos problemas muy importantes relacionados con la transformación del suelo (principalmente para urbanizar) que podemos atajar a escala nacional, y otros relacionados con el cambio climático y la desertificación del sureste que resulta difícil parar si no tenemos un gobierno que haga una apuesta fuerte por defender otro modelo de desarrollo a escala internacional. Siendo un país con gran cantidad de horas de sol, podemos escapar en gran medida de la esclavitud de los combustibles fósiles y hacer una transición energética de manera mucho más sencilla de lo que parece. Y cambiando los patrones de uso del suelo y reforestando determinadas áreas clave podemos aumentar la cantidad de agua de lluvia que recibimos, paliando un poco los problemas de sequías. Pero ya digo que hay problemas que tenemos que ayudar a solucionar con una posición fuerte a nivel internacional, y ojalá dando un ejemplo positivo que desgraciadamente no estamos dando.
Verbenero: Hola Joaquín. Gracias por acercarte a este foro. Mi perspectiva profesional me dice que los problemas de enfermedades en plantas (y en árboles en particular) es un problema al que no se está dando la importancia que merece. Los olivos, los naranjos, los castaños... todos sufren plagas que ponen en entredicho su futuro. Dado el rechazo social a los transgénicos, ¿qué alternativa queda?
Por cierto, sobre los transgénicos, en un mundo hiperconectado, ¿de qué vale el rechazo a los transgénicos en Europa si su implantación en el resto del mundo es imparable?
Gracias, Verbenero. Estoy totalmente de acuerdo contigo que no se está dando atención a la dispersión de enfermedades en plantas. Un buen ejemplo es el del castaño, que está siendo atacado por una avispilla que ya ha diezmado las poblaciones de la especie en Italia y se está dispersando rápidamente por la Península.
En cuanto a los transgénicos, en mi respuesta a Novelder ya os comentaba que creo que el principal problema es la falta de control. Lógicamente, si Europa controlara realmente los transgénicos, podemos encontrarnos igualmente por los problemas derivados de ellos si otros países con los que comercia los usa, o lo hacen países cercanos de la cuenca mediterránea. Haría falta una supervisión real a nivel global. Y menos prisa por utilizar las nuevas variedades que se crean continuamente en laboratorio.
Verbenero: Soy consciente de la gran distancia que hay entre el trabajo en el laboratorio y la percepción social de ese trabajo. Se divulga mucho entre los más jóvenes, pero no parece que esa distancia existente disminuya. Además, cada vez es más común el trabajo computacional en los laboratorios, lo que incrementa su complejidad. ¿Crees necesario que los niños aprendan a programar en los colegios? ¿Qué mecanismos divulgativos te parecen a ti los más eficientes?
Esta es una pregunta compleja. En Inglaterra una de las estanterías más amplias de las librerías es la de divulgación científica, mientras que aquí las pocas colecciones que se dedican a ello venden pocos ejemplares. Y desgraciadamente ya hay pocos documentales que peguen gente a la tele como hacían Cosmos o El Planeta viviente hace unas décadas.
No sé cuál es la respuesta, aparte de insistir mucho por parte de los científicos, y tomarlo como un deber por parte tanto de los investigadores como sobre todo por parte de la administración. Las universidades y centros de investigación intentan utilizar los escasos fondos que tienen para contratar periodistas especializados y tener departamentos de prensa activos. Pero esto tiene poco apoyo. Desgraciadamente, pocas administraciones públicas están haciendo esfuerzos significativos en conectar la investigación que hacemos con el gran público.
Y además los investigadores tenemos muy poco tiempo para dedicarlo a divulgar. Si entráis en mi web veréis que no la actualizo hace tiempo, y si seguís el blog Ciencia Crítica veréis que somos muy irregulares. Esto es en parte porque somos muy críticos con nuestros posts y los revisamos y debatimos entre todos, lo que nos hace menos efectivos. Pero la razón principal es que durante los últimos años los científicos que gestionamos proyectos hemos visto incrementado la cantidad de papeleo que tenemos que hacer de manera exponencial, lo que nos deja muy poco tiempo para hacer esfuerzos en divulgación.
Es necesario implementar medidas reales que permitan tanto tener departamentos de divulgación mayores y más activos, como liberar tiempo de los investigadores para interaccionar con esos departamentos, con instituciones educativas, con los medios generalistas, e incluso para salir a la calle en más iniciativas de ciencia en la calle.
Verbenero: Y como veo que nadie te lo pregunta, tendré que ser yo: la tortilla de patata, ¿con o sin cebolla?
Pues yo lo tengo claro. Soy de los afortunados que le encanta con cebolla y sin cuajar... pero también me gusta sin cebolla.
mikeoptiko: Bienvenido a Menéame y gracias a someterte a nuestras preguntas. A su parecer... ¿Cuánto falta para llegar al punto de no-retorno en el cual ya no podamos frenar la destrucción irreversible del equilibrio de nuestro medio ambiente que hace posible la vida humana?
Pues yo no sé si arranca con la revolución industrial como dice espec.tro.1232. Y no creo que está tan cerca como para que veamos la extinción de la vida humana, a no ser que a algún enloquecido le de por utilizar el arsenal nuclear (crecí en los 80, hay miedos que no se olvidan). Y es posible que ni aún así acabáramos con la vida humana, ya sabéis que mala hierba nunca muera.
Pero sí que creo que estamos muy cerca de que la transformación del medio ambiente llegue a un extremo que haga que la calidad de vida de los humanos sea muy pequeña, y muy lejana de la que disfrutamos los europeos. De hecho, los efectos de la contaminación, la desertificación y el cambio climático son responsables de que la calidad de vida de una gran parte de la humanidad sea mucho peor de lo que debería si tuviéramos un modelo de desarrollo sostenible.
ElPerroDeLosCinco: Hola Joaquín, como está visto que no vamos a ser capaces de frenar todas las amenazas que dañan el medio ambiente, ¿cuáles consideras que deberían ser las más prioritarias o en las que se obtendría un mayor beneficio con menor gasto o esfuerzo?
Puff... es muy complicado. En cambio global hace años que se está trabajando con estrategias de adaptación, además de intentar trabajar en detenerlo. Es necesario un cambio global de mentalidad, que conlleve un cambio masivo en el modelo productivo.
Pero bueno, pensando globalmente pero actuando localmente, creo que desde España podemos repensar la gestión del suelo y del agua, y qué tipo de cultivos y ciudades son más adecuadas a nuestro clima (teniendo en cuenta lo que viene), y cambiar de modelo energético de manera drástica, algo que ya he dicho que es mucho más fácil de lo que parece. Y quizás podríamos apostar por una regeneración de bosques en areas clave para capturar lluvias, prevenir la erosión y mejorar la calidad del agua, haciendo una apuesta grande para paliar el problema del paro mediante hacer obras públicas de regeneración ecológica en lugar de seguir construyendo infraestructuras innecesarias e ineficientes.
AugustoAda: ¿Cómo veas las condiciones laborales en las que se realiza ciencia en la actualidad? ¿se ha convertido la práctica científica en un espacio accesible sólo para las personas con rentas altas y/o un enorme colchón familiar?
Las condiciones laborales de la ciencia en la actualidad son muchas veces buenas. Como dices, el problema real es el acceso a ellas. Los salarios de los científicos y profesores de universidad podrían ser más altos, pero son buenos en comparación con la precarización general de los trabajos en España. Y también crean una gran diferencia con los becarios y contratados, que sufren de un nivel de inestabilidad que es inaceptable si pensamos en el entorno real de España.
Hace 10 o 15 años, e incluso menos, la disparidad de acceso al sistema científico en función de la clase social de los no era un problema grave. Sí lo era el de la mujer a las posiciones más altas del sistema (catedráticos o profesores de investigación), pero ese es otro tema que quizás tiene un recorrido más largo. Sin embargo, es muy posible que la combinación de falta de fondos para recursos humanos con la magnitud de la crisis haya hecho que muchos investigadores en formación, o muchos con vocación para ello, no hayan podido hacer la apuesta de estar unos meses dedicándose a trabajar sin contrato o con ayudas puntuales. Con la consiguiente pérdida de investigadores muy válidos que podrían dar un gran servicio a la sociedad.
Y luego hay otro efecto derivado al ataque al sistema público de enseñanza. Yo trabajo regularmente en Brasil, y este problema allá es acuciante: el acceso a la mejor formación de las universidades federales y alguna estadual (mucho más baratas y de mejor calidad) [son las que corresponden a cada estado de Brasil] sólo está al alcance de los que estudiaron en colegios privados, que allí tienen una gran diferencia con las escuelas públicas. Por eso, la mayor parte de los doctorandos en estas universidades son de clases medias y acomodadas. Y los pocos que no lo son se enfrentan a los problemas de un sistema sanitario público con pocos medios. Todo esto puede parecer exagerado, pero cuando ves morir a una brillante alumna de doctorado con 25 años por cáncer de mama, y sabes que es la primera alumna de doctorado proveniente de su ciudad, de una zona pobre del interior de Brasil, te das cuenta de la importancia de un acceso igualitario a los servicios. También para la ciencia.
AugustoAda: En el mismo sentido ¿qué piensas de la llamada ciencia ciudadana“? ¿es positivo que la ciencia se abra a rentistas y amateurs, que por definición es quienes pueden practicar ”ciencia ciudadana“?AugustoAda:
En cuanto a la ciencia ciudadana, puede resultar muy útil, tanto para realizar muestreos masivos a lo largo de todo el territorio, como para involucrar a los ciudadanos en el desarrollo de la ciencia. Creo que es precisamente esto último lo que la hace muy importante, ya que acerca el desarrollo de la ciencia al gran público. Programas de ciencia ciudadana generalistas o dirigidos a estudiantes de primaria o secundaria pueden ayudar a la “culturización científica” de la sociedad.
Es necesario tener en cuenta que para usar estos datos es necesario realizar muchos filtros, ya que la calidad de la información va a ser muy variable dependiendo de la persona que la recoja y su nivel de conocimiento sobre el tema. Por ejemplo, un compañero revisa las fotos de polillas subidas a internet por aficionados, y un porcentaje elevado de identificaciones es erróneo. Pero dicha revisión valoriza la información, dándonos muchos datos sobre la distribución de las especies y su actividad y movimientos.
nubio: Hola Joaquín, bienvenido a este foro. A nivel nacional tengo la percepción de que la mala gestión de nuestros recursos hídricos es quizá la principal amenaza para el futuro medioambiental de nuestro país, preguntarte si estás de acuerdo o deberíamos hacer mayor hincapié en otras amenazas, entendiendo que hay otros factores determinantes como son la gestión de residuos, la promoción de energías renovables, etc, que deben estar presentes.
maria1988: Hola, Joaquín. ¿Cuál crees que es la forma más efectiva de luchar, a nivel institucional, contra el cambio climático y la destrucción de los ecosistemas? ¿Y a nivel individual? ¿Qué debemos hacer los ciudadanos de a pie?
Gracias a los dos. En mis respuestas anteriores a @nubio y @ElPerroDeLosCinco tenéis parte de mi respuesta. Básicamente, hay que incidir en un control del uso del suelo, repoblar áreas determinadas para capturar más agua de lluvia y para la erosión, eliminar contaminantes y fomentar la agricultura ecológica, y apostar fuerte por una transición energética. Eso, y hacer un esfuerzo verdadero en divulgación tanto de la ciencia de la biodiversidad como de los valores naturales y estéticos de los ecosistemas, y de la multitud de servicios que estos dan al hombre.
Yendo un paso más allá, promovería la economía del bien común desde las instituciones públicas, para que las administraciones contrataran empresas y/o realizaran proyectos de acuerdo con sus valores sociales, laborales y medioambientales, en lugar de centrar la selección de proyectos en unos costes económicos que encima muchas veces se inclumplen.
mikeoptiko: A su parecer... ¿Cuánto falta para llegar al punto de no-retorno en el cual ya no podamos frenar la destrucción irreversible del equilibrio de nuestro medio ambiente que hace posible la vida humana?
natrix: ¿Cree que estamos a tiempo de evitar la destrucción irreversible de los ecosistemas que conocemos o es una lucha perdida y gran parte de las especies quedarán como descripciones en los libros y disecados en museos?
Creo que aún estamos a tiempo para una gran mayoría de la biodiversidad. Desgraciadamente ya hay una parte que o ha desaparecido, o es difícil que recuperemos. Pero podemos parar esta sexta gran extinción.
natrix: Todos los investigadores se quejan de que les llegan pocos fondos o menos fondos de los que les gustaría. ¿No cree que estamos metidos en dinámicas cortoplacistas también para eso y que la tendencia es a dedicar más dinero a investigaciones que dan resultados rápido y nos estamos olvidando un poco de la investigación básica, cuyos resultados tardan más en dar sus frutos?
Es cierto que todos nos quejamos. Pero nos quejamos porque es verdad. El problema de la falta de financiación de la ciencia es un problema endémico en España. Date cuenta de que si nos fijamos un 3 % de inversión pública en ciencia no militar, deberíamos triplicar la inversión actual. Eso son miles de puestos de trabajo, pero también miles de resultados nuevos y patentes que nos estamos perdiendo y, en el mejor de los casos, están consiguiendo y gestionando otros países.
Otro problema muy distinto es el de la dinámica cortoplacista de dedicar lo poco que hay a investigaciones de elevado impacto con resultados rápidos o dedicar un porcentaje excesivo a transferencia de tecnología. Creo que lo primero es causa de la falta de fondos, que sí es cierto que hace que la investigación primaria, centrada en describir fenómenos, se vea menos favorecida que la investigación dedicada a explicar estos fenómenos, lo que permite aplicar estos descubrimientos a avances prácticos. Si se deja de invertir en la primaria, a medio plazo seremos menos capaces de generar avances teóricos, con la consiguiente limitación no sólo de de nuestro conocimiento sobre la naturaleza, sino de nuestra capacidad de generar tecnologías o aplicaciones del mismo. O de paliar e incluso revertir problemas derivados de la crisis ambiental y de biodiversidad.
Pero además, si dedicamos un porcentaje excesivo de los fondos disponibles de la investigación a transferencia de tecnología, podemos encontrarnos con que gran parte de estos fondos se pierden o malgastan. Y me explico. Lo que da verdadera ventaja en el desarrollo de tecnología no sólo es la inversión en ciencia aplicada. Es también tanto la inversión en ciencia de base, que genera nuevos conocimientos y teorías, como la cercanía de investigadores de base e investigadores aplicados. En un artículo liderado por Luis Santamaría vimos que los países que más dedican a ciencia de base son también los que más patentes nuevas generan. Pero además, al menos en Inglaterra las universidades que más patentes generan son también las que reciben más inversión en ciencia de base. Creo que es algo en lo que tenemos que reflexionar todos. Y algo que ha hecho muy mal el gobierno actual, ya que el sistema privado de investigación en España no es capaz los fondos que se le destinan. Este es un problema sistémico de las empresas españolas, salvo honrosas excepciones. Y personalmente creo que el programa de Ciudadanos está basado en una visión demasiado naif de la capacidad actual de las empresas españolas de generar tecnología.
nubio: Hola Joaquín, bienvenido a este foro. A nivel nacional tengo la percepción de que la mala gestión de nuestros recursos hídricos es quizá la principal amenaza para el futuro medioambiental de nuestro país, preguntarte si estás de acuerdo o deberíamos hacer mayor hincapié en otras amenazas, entendiendo que hay otros factores determinantes como son la gestión de residuos, la promoción de energías renovables, etc, que deben estar presentes.
ElPerroDeLosCinco: Como está visto que no vamos a ser capaces de frenar todas las amenazas que dañan el medio ambiente, ¿cuáles consideras que deberían ser las más prioritarias o en las que se obtendría un mayor beneficio con menor gasto o esfuerzo?
natrix: Desde su punto de vista, ¿qué medidas serían las más urgentes para cumplir con la agenda contra el cambio climático?
Básicamente, una apuesta global por la transición energética, un esfuerzo público importante en repoblaciones estratégicas que permitan capturar agua de lluvia en puntos clave de la península, y una posición muy fuerte y decidida a nivel internacional acompañada de dar ejemplo. Aunque estemos solos en ello.
natrix: Creo que la gente, en general, no es consciente de las consecuencias que va a tener el cambio climático en su forma de vida. ¿Debemos asustarnos o no será tan grave como lo pintan algunos? Cuéntenos algo que nos dé una buena medida de en qué punto estamos y hacia dónde nos encaminamos. Gracias.
Estoy de acuerdo natrix. Si la gente supiera lo que se nos avecina estará acongojada, por no usar otra palabra. Yo creo que el mejor ejemplo es lo que estamos viviendo estos años, con inviernos cada vez más cortos, máximos históricos de temperatura, etc. Si esto no es suficiente, parece claro que una buena parte del desencadenamiento de la guerra de Siria proviene de una prolongada sequía. El suroeste de España se está desertizando de verdad; nos va a faltar el agua. Las alergias al polen típicas de primavera están empezando a aparecer en Enero. Creo que no hace falta seguir.
¿Hasta donde vamos a llegar? Para que nos entendamos, la tierra es como una inmensa olla llena de agua. Si aumentamos dos grados la temperatura, la cantidad de energía que acumulan los océanos se dispara. Esto hace que los huracanes tengan más energía cinética y lleguen más lejos (los del golfo de México ya han llegado al golfo de Cádiz varias veces, y a Canarias ya de manera rutinaria). Y que cambien las componentes de los vientos, se prolonguen las sequías, y sobre todo que aumente la variabilidad del clima. Usando el ejemplo de la olla, si aumentamos la temperatura vamos a aumentar el número de burbujas del agua cuando hierve. En el caso de la tierra, las burbujas son eventos extremos. No podemos predecir dónde van a pasar esos eventos ni cómo van a ser de grandes, como no podemos saber dónde va a salir exactamente cada burbuja. Pero sí que va a haber más. O sea, que estamos desestabilizando un sistema muy complejo y cuanto más aumente la temperatura, más inestable va a ser.
Es muy muy preocupante.
natrix: Se queja en la entradilla del urbanismo descontrolado y, en general, la mala gestión del territorio, ¿alguna vez le han consultado desde algún puesto político cómo podríamos mejorarlo? ¿Sabe algún colega al que le hayan consultado? ¿le han hecho caso?urbanismo descontrolado y, en general, la mala gestión del territorio
¿Qué medidas cree que se podrían tomar? ¿Cree que alguna vez le harán caso?Desde mi punto de vista, creo que estamos cometiendo auténticas idioteces permitiendo construir nuestras ciudades en las riveras más fértiles de los ríos.
En general, no consultan. A veces se hacen consultas puntuales, como la que se hizo al Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre el desdoblamiento de la carretera M-501 en Madrid. Ese estudio de impacto (negativo) se usó como arma arrojadiza entre las facciones de Gallardón y Esperanza Aguirre en el PP madrileño. Y la carretera se desdobló, a pesar del estudio. Creo que este es un panorama general, salvo honrosas excepciones.
Hay iniciativas muy buenas, como la del Observatorio para la Sostenibilidad, pero que tienen poco apoyo institucional.
Creo que deberíamos seguir el ejemplo de gobiernos como el australiano o el suizo, que tienen institutos de investigación cuya misión incluye realizar informes al gobierno sobre cuestiones específicas. Estos informes son muchas veces vinculantes.
karmo: Pregunta muy tonta. Qué coño es la UDEF? jajaaj. No. ¿Qué es la biogeografía? (Y te lo dice un ingeniero biológico. Puedo tener una ligera idea, pero creo que ese concepto se me escapó y prefiero oírlo de un experto).
Lo de la UDEF ni idea. La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de la vida en el espacio y cómo cambia a lo largo del tiempo. Esto incluye la distribución de especies, o las relaciones evolutivas entre poblaciones de la misma especie, así como sus movimientos a lo largo del tiempo, incluyendo las invasiones biológicas. Muchos de los estudios sobre el cambio global son de carácter biogeográfico.
disconubes: ¿Las malas hierbas con glifosato o sin él?
Pues si se quitan, habría que hacerlo a mano. Además, hay que tener en cuenta que las malas hierbas son especies que tienen un papel determinado en los ecosistemas naturales, pero que “compiten” con nuestros cultivos. Cualquier ataque masivo con químicos debe evitarse. Es más efectivo fomentar que haya poblaciones de sus “enemigos naturales” (especies silvestres que atacan malas hierbas o plagas). Y esto se consigue con paisajes que mezclen cultivos con áreas silvestres. Vamos, gestión sostenible del territorio, que además de ser menos nociva es mucho más barata.
Waskachu: Cuál es la época para plantar tomates? Gracias.
Pues como sigamos con el cambio climático cualquiera. Aquí en la sierra de Madrid hemos tenido tomates de huerta hasta bien entrado noviembre...
sargento.gargajo: Hola Joaquín, ¿qué opinas del control de plagas (mosquitos) mediante machos transgénicos? ¿Y mediante esterilizados?
Como habéis discutido, yo prefiero referirme a organismos genéticamente modificados. Ya os he comentado antes en mi respuesta a @Novelder que el tema de los OMGs es complejo y depende del uso que se haga de ellos, y el control que se tenga. En este caso tenemos que tener en cuenta de que la alternativa para controlar a los mosquitos es el insecticida. Y que los mosquitos que se sueltan son machos que están modificados para que se apareen pero den lugar a descendencia no viable, lo que en unas generaciones merma los grandes números de mosquitos como el Aedes aegyptii.
Como paso parte del año en Brasil, soy muy consciente del impacto que este mosquito invasor (como su nombre indica no es de origen sudamericano) tiene sobre la salud humana. La expansión de enfermedades graves como el dengue está descontrolada. O el zika. Si hay un control riguroso (y me consta que el control gubernamental puede serlo) veo una muy buena solución soltar de manera controlada estos mosquitos. Pero sólo con un control importante tanto en la suelta como en el seguimiento de los mosquitos. Y, por supuesto, con los genes modificados en “código abierto” para que las secuencias genéticas introducidas estén disponibles públicamente (y se pueda investigar sobre sus consecuencias en el medio natural).
ancafe: ¿Qué pueden hacer, a tu criterio, los ayuntamientos y entidades locales para luchar contra el cambio climático y conseguir ciudades ambientalmente sostenibles? Gracias por tu tiempo.
Pues se pueden hacer muchísimas cosas a nivel local en materia de transición energética y en una gestión sostenible del paisaje. Un buen diseño de los jardines públicos puede favorecer la biodiversidad y crear microambientes que aumenten la calidad de vida. Un diseño eficiente de los transportes públicos puede reducir las emisiones de CO2. Favorecer los cultivos de proximidad y ayudar a grupos de consumo puede reducir dichas emisiones. Repoblar puede ayudar al secuestro de carbono reduciendo el efecto invernadero. Favorecer la eficiencia energética en los edificios públicos, etc.
roker: Hola. ¿Cómo valoras por lo general la gestión de las administraciones en España de especies invasoras? ¿Se ha hecho bien? O mejor, ¿se podría haber hecho de otra manera? En particular me interesa el tema del cangrejo autóctono y haber renunciado a que exista más allá de las cabeceras de algunos ríos.
Pues no soy experto en el tema, así que debo responder con prudencia. Sé que hace años no hacían mucho caso a la evidencia científica; de hecho uno de los responsables de la introducción del cangrejo americano me dijo hace ya unos años que no le parecía que hubiera tenido un efecto muy pernicioso y que lo volvería a hacer.
Pero la verdad es que es un problema que muchas administraciones se han tomado muy en serio al menos durante los últimos 10 o 20 años. Y hay muchos ejemplos de esfuerzos importantes apoyados por asesoría científica. En los casos en los que yo he colaborado (con administraciones portuguesas), sí se han realizado medidas efectivas a partir del trabajo científico. Al no ser un experto no puedo decir si son muchas experiencias puntuales, o un esfuerzo global de las administraciones. Pero mi impresión es que al menos los técnicos de medio ambiente se toman el problema muy en serio.
txutxo: ¿Qué opinas del primo de Rajoy? ¿Crees que tiene razón?
Pues como no le conozco, voy a hacer lo que debería haber hecho él en su día, y abstenerme de opinar sobre algo que no controlo en absoluto.
José_Vicente_Gracia_Gon: ¿Y el hecho de que seamos 7.000.000.000 y creciendo no te parece el principal problema que subyace a todos los demás? Gestionar mejor el territorio en España hará menos insostenibles nuestros 45 millones, pero... ¿cuando seamos 50 millones? ¿y 60? ¿y 100?
En mi opinión, hasta el momento, cualquier mejora en eficiencia solo ha implicado mayor población, y por lo tanto, ninguna mejora conservacionista (de hecho, todo lo contrario).
Creo que la superpoblación aún no es el principal problema de la humanidad a nivel global (posiblemente sí empieza a serlo en determinadas zonas). Pero sí creo que deberíamos ir parando ya... e ir pensando en cambiar el chip del crecimiento por la sostenibilidad... e incluso del decrecimiento. Al menos, de reducir la cantidad de recursos per capita que utilizamos.
sona: Hola Joaquín. Me gustaría saber qué piensas sobre las pretensiones de aumentar el PIB como religión que tienen todos los partidos políticos. ¿Cómo es posible decir que hay que aumentar el consumo de recursos de forma exponencial ciegamente y que eso es compatible con respetar la biosfera y alcanzar la sostenibilidad? ¿Qué opinas de que el cambio climático producido la emisión excesiva de gases de efecto invernadero sea tan famoso pero que la deforestación, la extinción masiva de especies, la reducción enorme de población marina, la pérdida de suelo fértil, el agotamiento de recursos hídricos y el agotamiento de materias primas no tengan esa fama?
Pues lo mismo que acabo de contestar a @José_Vicente_Gracia_Gon. Creo que tenemos que mejorar la calidad de vida y la calidad del medio. Y que no deberíamos pensar en crecer mucho más. O sea, buscar la eficiencia en lugar de la productividad. Sí, creo que debemos parar e incluso decrecer.
En cuanto a la importancia que se da al cambio climático, creo que se le da menos de la que merece. Pero la verdad es que no es el mayor de los problemas, sino uno más. Si nos enfocamos en la biodiversidad, que es en lo que trabajo, no es el principal causante de la extinción masiva. La transformación del suelo y, algo menos, la contaminación e incluso las invasiones biológicas le ganan en el ranking de impactos totales en número de extinciones comprobadas. Por eso, hace ya bastantes años que la comunidad científica usa consistentemente el término “cambio global” en lugar de cambio climático. Esto es para llamar la atención sobre el hecho de que es un impacto generalizado.
Trigonometrico: Hola Joaquín. Gracias concedernos tu tiempo.-¿Deberíamos cubrir los desiertos de vegetación?-¿Deberíamos bombear el agua de los ríos antes de que desemboquen en el mar y llevar un alto porcentaje de ella a los campos usando energías renovables? -¿Deberían tener los edificios una recogida de aguas fecales independiente, para que no incluyeran ningún tipo de desinfectante y se pudieran depurar fácilmente?
Los desiertos son desiertos. Y pueden tener su importancia, además de que son altamente dinámicos y resultaría muy muy difícil cubrirlos de vegetación. Otra cosa es que paremos el proceso de desertificación donde está aconteciendo.
Bombear el agua de los ríos y no dejar que llegue al mar además de muy costoso tendría un impacto muy elevado sobre las poblaciones marinas de los estuarios y sobre la erosión que realizan dichos ríos. No se debe hacer. Otra cosa es que mejoremos el paisaje mediante repoblaciones que permitan capturar más agua de lluvia.
Y me parece buena idea lo de incrementar la eficiencia en la gestión del agua en los edificios, si.
alzacon: ¿Qué opinión te merece la introducción del cultivo “ecológico” de frutas tropicales en otros (micro)ecosistemas (con características favorables para ese cultivo)?
Si se controla y se realiza tan sólo en áreas de cultivo, me parece bien. Pero estamos hablando de un problema diferente de introducirlas en los sistemas naturales, que obviamente no se debe hacer. Y se debe controlar para que no se extiendan, claro.
albertiño12: ¿Por qué crees que los países, en general, no toman las medidas necesarias para combatir el cambio global?
Sinceramente, porque no creo que gran parte de los gobiernos actúen en interés público. Bien porque tienen miedo de perder elecciones, bien porque siguen intereses de grandes corporaciones o grupos productivos que están centrados en el beneficio propio (y personal) a corto plazo. Además, los países en desarrollo dicen, con razón, que ellos también tienen derecho a desarrollarse, y que ya pensarán en ir más lento y aumentar la eficiencia más adelante... Siempre he pensado que mejorar la eficiencia es mejor que crecer a lo bestia, pero eso no es lo que fomenta el capitalismo neoliberal, ¿verdad?
ruper79: ¡Hola Joaquín!, gracias por ofrecerte a que te preguntemos, mis preguntas son:1) Imagina que fueses presidente del gobierno con mayoría absoluta... ¿qué medidas tratarías de llevar a cabo con más urgencia?.2) Tema cambio climático, es una pena que la gente no se de cuenta de que hemos superado los 400 ppm de CO2 y no deberíamos sobrepasar los 450, cosa que a este ritmo en 20 años ya habremos hecho... ¿cómo crees que puede concienciarse a la gente que en general pasa del medio ambiente para que entiendan su urgencia?.Un saludo y muchas gracias.
Puff, haría tantas cosas. Tenemos tantas casas vacías en el banco malo... y se pueden mejorar tanto los impuestos...
Pero bueno, pensando en el área que controlo más, ya he apuntado antes que se puede incidir a la vez sobre el empleo, la conservación de la biodiversidad, la gestión del agua y el cambio climático haciendo una apuesta fuerte por:
(a) Usar recursos públicos para repoblar áreas clave que permitan crear corredores verdes, capturar más agua de lluvia y frenar erosión y desertificación. El programa de pleno empleo que proponía IU puede ser muy interesante en este sentido, por mencionar algo que se debería estar discutiendo en las mesas de negociación.
(b) Realizar un programa global de transición energética.
leucocito: Hola, si pudieras hacer desaparecer de este planeta a un par de multinacionales, ¿cuáles serían?
Pues voy a ser políticamente correcto y voy a escoger a las que más dinero mueven: el tráfico de armas y el tráfico de drogas. Si hay suerte caerán algunas de las transnacionales “legales” que apoyan estos negocios.
Desde el punto de vista ambiental, obviamente Monsanto no me cae simpática, Unilever es responsable de la deforestación de buena parte de los bosques tropicales (ojo a los productos con aceite de palma) y las petroleras están a la vez evitando el desarrollo de tecnologías que permitan la transición energética y realizando impactos muy grandes a nivel puntual en lugares como Yasuní, o la plataforma continental brasileña.
rampeltinsky: Mi pregunta es: la alimentación que incluye carne a efectos globales se puede considerar más contaminante que la de un vegetariano. Llegará el día en el que los gobiernos impulsen medidas para fomentar la dieta vegetariana ? Lo ves como una posibilidad realista ? (Yo como carne, pero me pregunto cuántos años duraríamos si China y la India hicieran lo mismo)
Yo también soy de chuletón. Pero llevo años empeñándome en reducir el consumo de proteínas de origen animal. La producción de cada gramo de carne cuesta unas 10 veces más que cada gramo de cultivos vegetales. Se trata de un problema de sostenibilidad (y de salud, vivimos más y mejor si consumimos carne y pescado con moderación). No sé cómo se va a solventar esto según aumente la población; si tenemos suerte la economía de mercado estará menos descontrolada e iremos reduciendo consumo de carne. Sino será una cuestión de precios, y los ricos comerán más carne y los pobres más frijoles. Los que coman, claro. Como ahora, pero exagerado. Creo que todos debemos luchar para que este escenario de desigualdad creciente no se produzca.
C0BRA: ¿Cuáles son los mejores sitios de la península para cultivar cannabis? ¿Qué opinas sobre la legalización? ¿Crees que sería positiva la legalización para nuestro país por tema impuestos y empleo? ¿Qué opinas sobre el uso terapéutico?
Cuando lo legalicen hablamos... pero vamos, creo que es mejor que las sustancias tóxicas estén reguladas y controladas que su uso sea descontrolado y los consumidores tengan que recurrir a mafias criminales.
landr: Hola Joaquín. ¿Qué opinas de la elaboración de combustible a partir de cultivos agrícolas y/o forestales? ¿Es una buena opción?
Pues la verdad es que a mí personalmente no me gusta mucho. Siguiendo vuestro debate, el cultivo de caña de azúcar para “biocombustible” es un problema ambiental de primera magnitud en Brasil. Y los pellets contaminan más que si usáramos los desechos vegetales como abono. Son más baratos y por eso la gente los está usando. Pero sería mejor que usáramos directamente la energía del sol para calentarnos. U otras renovables.
mefistofeles: Buenas. ¿Se conoce algo para frenar y, llegado el caso, erradicar el camalote? Porque en Badajoz tenemos un problema gravísimo con esto. (bueno, y como señalas con cientos de especies invasoras: abletes, pez gato, lucio perca, siluro... Un desastre total y absoluto, pero lo del camalote es brutal)
No trabajo con plantas acuáticas y por eso no te puedo contestar. Pero es cierto que el camalote está causando un desastre importante en el Tajo. Las invasoras son siempre problemas complicados de parar.
rupurup: Hola Joaquín. ¿Qué cosas te gustaría más que se hicieran por el planeta y naturaleza que nos alberga? Muchas gracias por estar aquí.
Hola rururup. Pues me encantaría que nos concienciáramos de que somos parte de la naturaleza. Y de que obtenemos el aire que respiramos y el agua que bebemos de ella. Esto que parece un mensaje bonito para un poster es una verdad como un templo. Si tuviéramos que producir de manera artificial los recursos que nos proporciona la naturaleza necesitaríamos varios PIB globales al año. O sea, que vivimos de algo que no cuidamos. Y que encima es excepcionalmente bello. Me gustaría que la mayor parte de la gente supiera y comprendiera esto. En fin, sueños... Lo bueno es que se puede luchar por ellos.
Con este comentario me voy a despedir. Muchas gracias a todos por vuestras preguntas, y por estar atentos. A lo largo de los próximos días intentaré contestar a las que me faltan, y seguir varios de los hilos que no he podido continuar.
Un saludo a todos
Estas son varias de las preguntas respondidas por Joaquín Hortal en el encuentro con lectores. La conversación completa puede leerse en Pregúntame. Pregúntame