La educación lo es todo y, en estos tiempos de desigualdad, la mejor herramienta para la justicia social. Te contamos cada martes desde las políticas nacionales del Gobierno hasta las pequeñas historias del último rincón del país, con especial atención a la pública como garante de la igualdad de oportunidades.
Selectividad, la 'garante' de la desigualdad

En una semana exacta empieza la Selectividad (o Evau, Ebau, PAU, como más os guste) en prácticamente toda España. La unificación del calendario, que os dejo aquí comunidad a comunidad, es una de las novedades que trae la prueba este año en pos de lograr el examen más uniforme posible en todo el Estado. Nunca será único, el sistema no lo permite sin obviar la mitad del temario, pero se va acercando con criterios de corrección comunes y asimilando las estructuras.
Pero no es esto de lo que os quería hablar hoy. La semana pasada estuve hablando con Carlos Magro, que es analista y consultor independiente educativo y muy crítico con la PAU (optaremos por el nombre oficial, Prueba de Acceso a la Universidad). Me dejó varios titulares.
Al final optamos por: “La selectividad es la última pieza de un sistema que segrega y expulsa a algunas personas”. Creo que resume bastante bien el mensaje que nos trasladó. Sostiene Magro que la educación española, bajo la teórica pátina de ser igualitaria, comprensiva hasta los 16 (lo mismo para todos) y compensadora de las desigualdades, en realidad no lo es y amplifica las diferencias que trae el alumnado de su casa. Ya sabéis, es recurrente en este boletín, que nada importa más a la hora de predecir el recorrido educativo de un estudiante que su contexto socioeconómico (no me canso de recomendaros que miréis esa maravilla que os enlazo de la gente de datos, es muy muy ilustrativa de esto que digo). Y Carlos habla por sí mismo, pero no solo. Él ha hablado con muchos profes y directores de instituto y el discurso es más o menos parecido. En este texto se expone de manera más ampliada.
Y esto no es que sea culpa de la PAU, pero esta tiene el efecto pernicioso de validar todo aquello. Ponemos un examen que consideramos justo y objetivo y pensamos que todo queda ordenado como debe, explica el analista. Pero es una falsa impresión.
Porque luego, también lo hemos hablado aquí, el estudiantado de los centros privados llega dopado a la Selectividad. Y aunque la PAU sí corrige algo esto, la nota del Bachillerato cuenta mucho para obtener la media y contra esa distorsión no hay nada que hacer.
En la entrevista con Magro también hablamos de la hiperinflación de calificaciones que hay, que está disparando las notas de corte (léase el párrafo anterior, aunque hay más motivos). Hay carreras que exigen más de 13,5 sobre 14, lo que quiere decir hacer dos años de Bachillerato y una PAU (incluida la parte optativa) prácticamente perfectos. “Es inhumano”, opina el analista (y mucha más gente). Si te produce curiosidad saber cuál es el grado que exige más nota de España, te adelanto que es Matemáticas y Física, que está disparado. La sorpresa es que no es en Madrid ni en Catalunya. Hemos hecho un buscador de notas de corte para que trastees un poco.
Esta semana hemos hablado de...

- Trump contra Harvard, capítulo 2. El presidente estadounidense está en guerra abierta con la universidad más potente del país. Recordaréis que empezó acusándoles de antisemitas para recortar financiación. Ahora ha intentado prohibir que se matriculen estudiantes extranjeros, pero por el momento le ha salido cruz. La universidad, que no se está dejando avasallar, recurrió la medida y un juez ha bloqueado cautelarmente la medida.
- Grados a mil euros en Catalunya. El curso 2025-26 empezará con una pequeña rebaja en el precio de las matrículas universitarias y, por primera vez, con un precio único para todos los grados, independientemente del grado la experimentalidad que tengan. Será de unos 1.060 euros (incluyendo los másteres habilitantes). Para el resto de másteres se rebaja un 30% el precio y pasarán a costar alrededor de 1.160 euros anuales. Aquí tienes los detalles de la rebajas, aunque Catalunya seguirá siendo de las comunidades más caras para estudiar en la Universidad.
- Pero, una de cal y otra de arena, el Govern ve “muy difícil” ampliar la gratuidad en las escuelas infantiles, pese a que lo había pactado con ERC y Comuns.
- Madrid defiende la entrada de empresas en la Universidad. El consejero Emilio Viciana repasó la actualidad educativa de la región este lunes y dejó varias perlas. Habló de la futura ley de universidades y defendió que la Comunidad no aporte más del 70% de los presupuestos, afirmó que “no hay que tener miedo” a la entrada de empresas en los campus y se mostró partidario de un régimen sancionador ante posibles protestas. De las etapas obligatorias informó de que no va a haber rebaja a 23 horas lectivas semanales para Primaria y puso en valor tanto la jornada partida como la inclusión de 1º y 2º de ESO en los colegios en buena parte porque son medidas que favorecen la conciliación. No cabe aquí todo lo que ha dicho, si te interesa mejor léelo.
- La universidad pública vasca se quita la parte castellana del nombre. La explicación, ofrecida por el propio rector, es que la nomenclatura completa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) induce a la confusión porque se acaba reduciendo a UPV, que son las siglas de la Universidad Politécnica de Valencia.
Para subir nota
- Una veintena de universidades públicas aún colabora con Israel. La cuenta es de la Red Universitaria por Palestina, que sostiene que hay al menos 44 proyectos que han entrado en vigor después de que la Conferencia de Rectores pidiera hace un año que se paralizasen este tipo de iniciativas.
- Hablando de Palestina, en Sevilla han imputado a dos universitarios por unas pintadas contra el genocidio en Gaza.
- Los profesores protestan, paran, se manifiestan. Con el ambiente de agitación que hay igual tenemos que hacer una mini sección para ir informando de quién para cuándo y por qué, porque las huelgas, concentraciones y manifestaciones de protesta se suceden casi sin pausa por todo el Estado.
- En Asturias se le acumulan los frentes a la Consejería de Educación. Por un lado, el profesorado de los centros concertados se está movilizando con el respaldo de los principales sindicatos para exigir que se equiparen sus condiciones laborales con la pública. Por otro, todo el profesorado se ha levantado en armas contra la supresión de la jornada reducida en junio y septiembre que ha anunciado el Gobierno regional. CCOO, UGT y SUATEA han convocado huelga para este martes, pero el mayoritario ANPE no la respalda. Mientras, la Consejería se afana por apagar los incendios negociando de manera individual con las organizaciones, que por el momento no presentan una acción unitaria.
- En Baleares, las trabajadoras externalizadas de las escuelas infantiles de Palma (ya os hemos contado alguna vez que el 0-3 es un sindiós de modelos de gestión, nóminas y condiciones laborales, siempre en la precariedad) llevan un mes de huelga indefinida, entre otras razones porque cobran 1.200 euros al mes, poco más que el SMI.
- En Madrid, la comunidad educativa salió a manifestarse el pasado jueves después de que el gran apagón frustrara la primera convocatoria.
- El PSOE propone prohibir que las universidades paguen para garantizar prácticas a su alumnado. La medida, que debatirá el Congreso esta semana, tiene como objetivo evitar que haya centros que se aseguren las prácticas para su alumnado, y tiene como motivación la situación que se ha dado en algunas comunidades en cursos anteriores, cuando algunos centros privados han acaparado plazas a base de comprarlas, en perjuicio de los públicos.
Hasta aquí por hoy.
Muchas gracias por leernos, por estar ahí.
¡Feliz semana!
Sobre este blog
La educación lo es todo y, en estos tiempos de desigualdad, la mejor herramienta para la justicia social. Te contamos cada martes desde las políticas nacionales del Gobierno hasta las pequeñas historias del último rincón del país, con especial atención a la pública como garante de la igualdad de oportunidades.
0