La portada de mañana
Acceder
Venezuela afronta la investidura de Maduro en medio de la confusión
Los Ángeles lucha contra el peor incendio de su historia sin agua y bajo recortes
Las mentiras de Miguel Ángel Rodríguez sobre la “ejemplar” pareja de Ayuso. Por I. Escolar

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Los océanos y “la deforestación silenciosa”

EFE

Madrid —

0

Ampliar los espacios protegidos en el océano, así como lograr un compromiso para la protección del 30 % de la biodiversidad marina, son algunos de los retos que afrontan los océanos, espacios que abarcan tres cuartas partes de la superficie terrestre y contiene el 97 % del agua, en el marco de la celebración el 8 de junio de su Día Mundial.

Según expertos consultados por Efe solo se conoce entre el 5 y el 7 % de la superficie de los océanos, “mucho menos de lo que se conoce de la Luna”, por lo que apuestan por una mayor concienciación de la importancia de estos espacios en la Tierra.

El investigador del Departamento de Biología Marina y Oceanografía del Instituto del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona Josep-María Gili asegura que “en el contexto actual de salud, el océano está enfermo y nos da una serie de síntomas”.

Según Gili, el océano padece por “la contaminación por plásticos, contaminantes, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad como los arrecifes de coral y otras especies o el calentamiento de las aguas, que cada vez son más cálidas y no solo afecta a la vida sino también a la circulación marina”.

Señala a los humanos como los “causantes de estos males en un 100 %, por ello -dice- debemos ayudarle a recuperarse porque necesitamos de los oceános”.

El reto es un “cambio urgente en la gestión de sus recursos, el tema climático”, y tomar conciencia de que “no pueden ser el basurero de nuestra sociedad”, señala Gili, quien resalta, además, “la minería marina, que destruye el medioambiente con sistemas de extracción muy destructivos para la vida marina”.

Asegura que lograr “la protección del 30 % de la superficie marina para 2030 en aguas territoriales e internacionales sería un sueño”, y aunque “parece poco, hay que pensar que en España solo se protege el 9 %”.

“Si la política ambiental española va por buen camino, hay que llegar a ese 30 % con la Red Natura 2000 marina, donde España ha suscrito los protocolos de adhesión”, asegura.

El mar Mediterráneo, zona que, según recientes estudios, se está calentando un 20 % más rápido que el resto del mundo, según Gili, “es uno de los más contaminados, con un 40 % de la población en la costa y con mucho tránsito marítimo”.

Sobre los derrames, como en el Ártico, en Rusia, el investigador del Instituto del Mar señala que “no dejarán de producirse ante el excesivo consumo de combustibles fósiles”.

En relación a la sobrepesca, manifiesta que “un tercio de los caladeros del planeta está agotado, un segundo tercio está sobreexplotado y solo un tercio aún puede aguantar una cierta pesca”.

Algo difícil de controlar con flotas pesqueras como “la española que es muy activa, faena en todo el mundo y es un holding bastante complicado de convencer” sobre la conservación de los oceános, destaca.

Se pesca “más de lo que se consume, con potentes barcos de arrastre que destruyen todas las comunidades marinas y biodiversidad a su paso. Es como la tala de árboles en la tierra”, asegura el investigador.

“Es la deforestación silenciosa en los océanos, para cuya recuperación se necesitan muchos años”, asevera Gili, quien sostiene que “las imágenes marinas con las que trabajamos los investigadores demuestran la explotación indiscriminada de los fondos”.

En el Pacífico, explica, el océano sufre las consecuencias del cambio climático y la desaparición de arrecifes de coral de zonas tropicales, debido a la utilización de técnicas “tan dañinas como la dinamita”.

Para Gili, los mensajes en el Día de los Océanos “tienen que lanzar una alerta sobre lo enfermos que están”. En su opinión, la educación será la que permita conocer algo más de ese “gran desconocido del que solo conocemos entre un 5 y 7 % de su extensión”.

La bióloga marina de Greenpeace Celia Ojeda coincide con el investigador del Instituto de Mar en todos los problemas que afrontan los océanos y señala que la minería causa “graves impactos porque se hace en aguas internacionales, donde la jurisdicción y la legislación es escasa, sobre todo porque son temáticas nuevas”.

Cree que es necesario parar la “creciente demanda” que explota los mares porque “ejercemos más y más presión sobre un medio que nos parece infinito, pero que literalmente es finito”.

Subraya que “los impactos del cambio climático, como la subida de la temperatura del agua, afecta a la salinidad y a las corrientes marinas, que no se ven pero sí se perciben en los patrones del clima”.

Desde Greenpeace “pensamos que las negociaciones para lograr la creación de santuarios marinos que cubran el 30 % de las aguas internacionales para 2030 es esencial para su protección” sin olvidar que “el 70 % restante debe estar bajo un principio de precaución ecosistémico siempre, porque los océanos no tienen límites ni fronteras”.

Lourdes Uquillas

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com en la URL http://bit.ly/MbBke8 )