Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Vuelven las ganas de salir de erasmus

Vuelven las ganas de salir de erasmus
Madrid —

0

Madrid, 17 may (EFE).- La covid truncó el sueño de muchos jóvenes a disfrutar de su erasmus durante el último curso, pero las ganas de volver a la normalidad está aumentando la demanda muy por encima de otras convocatorias de este exitoso programa europeo, que ahora ha reforzado su dimensión internacional y su apuesta por la Formación Profesional.

El descenso en la movilidad de los estudiantes universitarios y profesores en el curso 2020-2021 ha oscilado en torno al 35 % y la previsión es que las cifras se recuperen. De hecho las universidades están recibiendo peticiones “mucho más altas que en el último curso”, explica a EFE el director del Servicio Español para la Internacionalización de la Enseñanza (Sepie), Alfonso Gentil.

“A causa de la pandemia había gente que se atrevía menos a salir y ahora se quieren lanzar. Hay más ganas de regresar a la normalidad”, explica en una entrevista con EFE el responsable de esta agencia nacional para la gestión y promoción del programa Erasmus+.

En 2020, Sepie, junto al Ministerio de Asuntos Exteriores, colaboró en el fletado de aviones para facilitar el retorno a los estudiantes que querían regresar a sus casas. Gentil calcula que “un 40 % de los alumnos han podido concluir su estancia de erasmus a través de la digitalización y el estudio desde casa”.

Por otro lado, considera que para el próximo curso “no se va a notar nada” la salida del Reino Unido de Erasmus a consecuencia del “brexit”, pues las instituciones que tenían acuerdos con Gran Bretaña seguirán vigentes en 2021-2022 y “se podrá seguir yendo a este país y viceversa. Sí habrá cuestiones de tipo más técnico en relación al visado”.

Gentil recuerda que España ocupa desde 2001 el primer puesto en recepción de estudiantes erasmus -casi 53.000 de Educación Superior- y es el segundo país emisor de alumnos, más de 44.000, solo por detrás de Francia (49.066).

El país se sitúa además en los primeros puestos del “ránking” europeo en el resto de sectores educativos del programa europeo (Educación Escolar y de Personas Adultas, y Formación Profesional).

Para la convocatoria de 2020, que la Comisión Europea acaba de ampliar hasta el 18 de mayo a causa de problemas técnicos en su aplicación informática, nuestro país cuenta con 239 millones de euros, la mayor parte (176 millones) destinada a la movilidad, no solo de alumnos sino también de profesores y personal no docente.

Los proyectos que recibirán financiación son tanto de movilidad para estudios y/o prácticas en el caso de alumnos, como para docencia o formación de profesores y personal no docente.

Gentil destaca que el nuevo programa Erasmus+ para el periodo 2021-2027, que será más digital, verde e inclusivo, incorporará una fuerte dimensión internacional, es decir, la colaboración con más de 170 países asociados de todo el mundo.

Esta cooperación con terceros países, reservada hasta ahora a la Educación Superior, se extenderá a los sectores de la Educación Escolar (menores) y a la Formación Profesional.

Los alumnos de la FP también pueden hacer prácticas profesionales en empresas, explica el responsable de Sepie.

El programa europeo, creado en 1987 y que desde 2014 se denomina Erasmus+, es la iniciativa de movilidad para estudiar o trabajar en el extranjero más importante de Europa.

Para el nuevo periodo 2021-2027 cuenta con un presupuesto de más de 28.000 millones de euros y financiará proyectos de movilidad y cooperación transfronteriza para diez millones de europeos.

Marina Segura

Etiquetas
stats