Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

EEUU respalda a sus tecnológicas con un pacto con Bruselas para recibir datos personales de europeos

La presidente a de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen; y el presidente de EEUU, Joe Biden, en una imagen de archivo.

Carlos del Castillo

2

Estados Unidos y la Unión Europea han firmado este viernes un nuevo acuerdo para transferir los datos personales entre ambos bloques, han anunciado en una conferencia conjunta el presidente estadounidense Joe Biden y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. El anterior protocolo fue anulado en 2020 por el Tribunal Superior de Justicia de la UE, que señaló que las leyes de privacidad de ambos bloques no eran asimilables y el envío de datos personales de europeos a EEUU no respetaba sus derechos.

Pese a que el marco legal de estos envíos quedó invalidado, varias multinacionales digitales estadounidenses continuaron con el envío de datos personales. Se ampararon en cláusulas contractuales que a su juicio permitían la transferencia, pero la inseguridad jurídica de este mecanismo llevó a Meta (matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) a afirmar en su comunicación anual con el regulador bursátil de EEUU que podía llegar a retirar sus redes sociales de la UE si no se llegaba a un nuevo acuerdo de transferencia de datos. La compañía afirmó después que esa carta no era “en absoluto una amenaza de abandonar Europa”.

“No estamos solos. Al menos otras 70 empresas de una amplia gama de sectores, incluidas diez empresas europeas, también han planteado los riesgos en torno a las transferencias de datos en sus declaraciones de resultados” explicó Meta, que pidió a los reguladores acordar de inmediato un nuevo marco para esas transferencias: “Las empresas necesitan normas claras y globales para proteger los flujos de datos transatlánticos a largo plazo”.

El anterior protocolo, denominado Privacy Shield (Escudo de Privacidad) cayó a raíz de una denuncia del activista de privacidad Max Schrems contra Facebook. Este joven austriaco de 34 años alegó que las leyes de EEUU permiten a sus agencias de seguridad investigar los datos personales de los europeos sin el control de ninguna autoridad judicial de la UE, lo que violaba sus derechos. El Tribunal le dio la razón... por segunda vez: Schrems también fue el responsable de tumbar un primer acuerdo entre Bruselas y Washington en 2015, basándose en el mismo argumento y también mediante una reclamación contra Facebook.

No se han anunciado cambios

Los detalles del nuevo acuerdo para la transferencia de datos no se han revelado. “Sólo hay un anuncio político, no un texto que pueda ser analizado”, explican desde Noyb, una ONG de privacidad presidida por Schrems. Ni Biden ni Von der Leyen han explicado en su comparecencia si EEUU cambiará sus leyes en lo referente a las capacidades de sus agencias de seguridad para investigar datos de europeos, o si blindarán ese punto del acuerdo con otra ante una nueva reclamación ante el TJUE.

“Hoy hemos alcanzado un acuerdo sin precedentes sobre la protección de la privacidad de los datos y la seguridad de nuestros ciudadanos”, ha manifestado el presidente estadounidense, recoge EFE. “El pacto permitirá el flujo de datos entre la UE y EEUU de forma predecible, fiable, equilibrando la seguridad, el derechos a la privacidad y la protección de datos”, ha asegurado Von der Leyen.

Schrems declara que volverá a llevar el acuerdo a los tribunales si vuelve a tener los mismos agujeros que los dos anteriores. “El texto final necesitará más tiempo, una vez que éste llegue lo analizaremos en profundidad, junto con nuestros expertos jurídicos estadounidenses. Si no se ajusta a la legislación de la UE, es probable que nosotros u otro grupo lo impugne. Al final, el Tribunal de Justicia decidirá por tercera vez”, ha adelantado en un comunicado.

Etiquetas
stats