Martin Urrutia cumple otro sueño en 'Mariliendre': “No se si podré gestionar otra sobreexposición tras OT”

Martin Urrutia en una escena de 'Mariliendre'

Silvia García Herráez

Dentro de la Academia de Operación Triunfo 2023, Martin Urrutia ya profesaba su amor por la interpretación a parte de por la música, y es que antes de entrar en el programa empezó a estudiar la carrera de Arte Dramático. Tras su salida del concurso, donde quedó en sexta posición, se topó con la dualidad de si firmar con una discográfica, sacar canciones y grabar un disco como el resto de sus compañeros de edición, o si cumplir su sueño de ser actor.

Tras probar suerte con su primer single, Rompeolas, un claro homenaje a su País Vasco natal, al cantante le surgió una oportunidad que no pudo rechazar: formar parte del elenco de la nueva serie producida por Los Javis para Atresplayer, Mariliendre. “Todo el mundo estaba esperado que cuando saliera de Operación Triunfo empezase una carrera musical con sus canciones, sus conciertos... pero de repente me llegó la oportunidad de hacer un proyecto como actor, con Los Javis, que cuando vinieron a la Academia quedé aluncinado. Yo venía de ser muy fan de ellos por La Mesías. Al terminar el programa me dijeron: 'hay esta serie, quieren hacerte un casting'. Vi el elenco que era y me dije que tenía que aprovechar esto”, destaca el artista.

De esta manera el de Getxo (2005) salta a la pantalla con Mariliendre, la serie que llega este domingo día 27 a la plataforma de Atresmedia, y que antes preestrena sus dos primeros capítulos en cines de toda España este jueves 24 de abril. La ficción rescata el espíritu de la noche madrileña y la nostalgia de una generación marcada por la música, la fiesta y la búsqueda de identidad. En su debut actoral, el cantante se mete en la piel del joven Jeremías, el mejor amigo de Meri Román (Blanca Martínez), una diva destronada que vive atormentada por su pasado y aburrida en su mediocre presente. Ella, tras la muerte de su padre, intenta reconectar con sus amigos gays, rememorando su pasado y los temazos musicales que marcaron aquella época, mientras intenta definir su caótica vida.

Para Martin la ficción musical no solo ha supuesto su primer proyecto como actor, sino que también ha sido su primera vez en otras cosas. Gracias a su papel de Jere, el intérprete se sumerge en la Chueca dosmilera de Madrid, aunque para él también ha sido su primera vez en este barrio tan icónico del colectivo LGTBIQ+. “Lo viví como Jere, pero también como Martin, porque yo no he vivido nunca en Madrid, y, por tanto, tampoco había salido por Madrid. Después de toda la vorágine estaba como asimilando muchas cosas en mi cabeza y a la vez interpretándolas, pero verdaderamente todo lo que pasaba lo sentía. Fue muy especial vivirlo, lo sentí muy puro”, confiesa emocionado.

Al lado del triunfito, está la gran protagonista de esta ficción que une drama, comedia y musical, Blanca Martínez. Ella es la auténtica Mariliendre. Aquellos que no conozcan el significado es “una mujer que se asocia principal o exclusivamente con hombres homosexuales y bisexuales”. Normalmente, este término está asociado a una connotación negativa, y con esta serie Los Javis y su director Javi Ferreiro quieren darle la vuelta y resignificar el término.

Las producciones musicales no se trabajan igual que una producción normal, son mucho más exigentes. De ahí que, según declara la propia protagonista (Jaca, Huesca, 1997) sale en todas las secuencias de la serie menos en una, algo que le hizo pasar por Urgencias en dos ocasiones: “Peté literalmente. Hice pop como una palomita. Fue heavy porque era un trabajo exigente de muchas horas que implicaba no solo aprenderte el papel, sino las canciones, las coreografías...”. Eso sí, señala que se sintió arropada siempre por el elenco, por el equipo técnico y por los productores de la serie.

El vasco, por su parte, concuerda en lo duro que fue el rodaje, y, por su parte, agrega que él lo tuvo que compaginar con la gira de OT: “Tuve momentos de paliza físicamente, porque apenas podía dormir y descansar bien. Pero la emoción de estar aquí era tan heavy, y este era un proyecto tan especial, que siempre había ganas de rodar, cantar y bailar. Aunque estuviera muerto”.

Me pilló en un momento de mucho cambio, había salido hace poco de OT

Martin Urrutia

¿Cómo fue el casting? ¿Cómo fue esa química que tuvisteis ambos? Y Martin, ¿cómo te sentiste en tu primer papel como actor, ya que este es tu debut en el mundo de la interpretación?

Martin Urrutia: A mí me pilló en un momento de mucho cambio, puesto que había salido hace poco de Operación Triunfo. Me dio un cambio de exposición mental y estaba amoldándome un poco a ese revuelo de ir por la calle y que me pidieran fotos, a las redes que comenzaron a ser muy explosivas... Entonces fui a hacer un casting con un proyecto tan especial y tan grande, y con la presión que eso también suponía que no sabía cómo afrontar todo, y puse un poco el modo automático. Luego, a la hora de hacer la prueba con Blanca y el resto del reparto, me dio más tranquilidad, porque pensé que me podía apoyar en ellos, me podían entender... Y la verdad que para ser mi primer casting y para un proyecto profesional lo recuerdo de manera especial.

Blanca Martínez: Yo cuando hice la prueba con Martin, ya había hecho tres o cuatro pruebas para este papel. Porque,para ser sinceros, hice muchas pruebas para este personaje. Y la verdad que cuando la hice con él sentí una conexión especial, nos emocionamos muchísimo. Sentí como si ya fueran Jere y Meri, y como si ya supieran de lo que estaban hablando, lo que estaba pasando incluso sin decir nada.

Blanca, en la serie no cantas, te pone voz Bea Fernández [compañera en OT2023 de Martin], ¿cómo ha sido la preparación de ese lyp sync?

Blanca Martínez: Ha sido un salto al vacío, porque que quieran apostar para una serie musical por una actriz protagonista que no canta es muy fuerte [ríe]. Estoy muy agradecida de que finalmente tomasen la decisión correcta y yo no cantase. Hice muchas pruebas, intentamos ver muchísimas cosas, y al final la última opción fue la de coger una voz cantada que no fuera la mía y que empastase bien. Y esa ha sido la acertada, ya que ensalza muchísimo toda esa fantasía de los números musicales.

La voz es increíble, es espectacular y creo que encaja genial con las versiones de los temas que han hecho Pablo [Lluc] y Vic [Mirallas]. Para mí todo este mundo era nuevo, no sabía que se podían hacer tantísimas cosas a la hora de cantar. Se mueve el cuerpo, la garganta, la boca... María Arévalo [coach vocal] ha tenido mucha paciencia conmigo y echamos muchísimas horas de ensayo después del rodaje. Me enseñaba a respirar, a colocar el cuerpo, cómo hacer las notas altas para que luego encajara con lo que cantaba Bea... demasiado trabajo. Y Bea tenía que interpretar también cuando cantaba, teníamos que hacer trabajo en doble dirección, pero al final creo que el resultado ha sido bueno y ha encajado muy bien.

Emocionalmente ha sido complicado. Peté literalmente. Hice pop como una palomita

Blanca Martínez

¿Cómo fue el rodaje? Una producción musical suele ser más intensa que otro proyecto.

Blanca Martínez: Pese a que los dos hemos disfrutado un montón el proyecto, y que estamos muy agradecidos, emocionalmente ha sido complicado. Peté literalmente. Hice pop como una palomita. Fue heavy porque era un trabajo exigente de muchas horas que implicaba no solo aprenderte el papel, sino las canciones, las coreografías... Yo salgo en todas las escenas de la serie menos en una. Por lo que acabé haciendo pop, estuve en Urgencias dos veces. Pero a la vez fue tan bonito, porque me sentí arropada por cada persona del equipo técnico, me estaban cuidando y tratando tan bien que yo tenía que dar el callo por todos ellos y por lo que cada uno estaba haciendo por la serie. Y luego que soy una tía dura de Aragón, y aguanto lo que me echen.

Martin Urrutia: Yo lo viví muy de la mano, porque teníamos muchas escenas juntos. Yo veía a Blanca y pensaba 'pobre, no para, está todo el rato'. Admiración absoluta. En mi caso también fue muy duro, no solo porque acababa de salir de la Academia sin ver a mi familia y amigos y me embarqué en este proyecto, sino también porque lo estuve compaginando con la gira de Operación Triunfo, que era los fines de semana en un sitio de España diferente. Entre semana venía a Madrid, rodaba, y luego empalmaba directamente con un bus o un tren que me llevara a Granada, Sevilla o donde fuera a cantar. Tuve momentos de paliza físicamente, porque apenas podía dormir y descansar bien. Pero la emoción de estar aquí era tan heavy, y este era un proyecto tan especial, que siempre había ganas de rodar, cantar y bailar. Aunque estuviera muerto.

Aunque la serie se divide en dos épocas, la de los 2000 y la actualidad, muestra cómo a principio de estos años existía cierto rechazo hacia la comunidad LGTBIQ+, y se mostraba a través del bullying, entre otras cosas. ¿Creéis que eso sigue vigente, o que a lo largo de estos 25 años ha cambiado?

Blanca Martínez: Para mí sí, 100% sigue, y de hecho creo que cada vez se está yendo a peor otra vez. Yo llegué a Madrid hace nueve años, y ahora he vivido y visto situaciones con las que no me encontré cuando llegué. Eso de gritar a la gente por la calle, de increparles, de insultarles... Me parece muy triste que lo que tendría que ser el reflejo de esta serie, de cosas que tendrían que haber dejado de pasar hace 20 años, se estén volviendo a normalizar y a ocurrir ahora. Ojalá la gente vea la serie y empatice con lo que le pasa a los personajes y con el marco en el que se desarrolla. Porque en verdad son cuestiones que le pueden ocurrir a cualquier persona, no solo a gente del colectivo.

Martin Urrutia: Yo estoy totalmente de acuerdo con ella. Creo que es un muy buen momento para grabar una serie así, y que mucha gente y distinto público diverso pueda verla y empatizar. Proyectos como estos son necesarios para que se pueda avanzar en la lucha de los derechos.

¿Cómo ha sido entrar en el universo de Los Javis, en ese proceso creativo y su forma de trabajar?

Martin Urrutia: Muy especial, esa palabra. Tienen un mundo creativo y una forma de trabajar muy concreta, muy familiar. Tampoco tengo mucha experiencia con otros equipos, pero esta para mí ha sido un sueño, ha sido como estar en familia y entre amigos, lo único que trabajando y haciendo algo muy espectacular. Estoy súper agradecido a Los Javis, pero también a Javi Ferreiro, el director, que ha estado ahí el primero como un apoyo y un entendimiento para todos los actores y en cada una de las situaciones.

Blanca Martínez: Además de toda su creatividad, ellos nos permiten también jugar a nosotros en el rodaje. Cuando venían al set les encantaba jugar con nosotros, y creo que Los Javis han hecho una cosa muy bonita y muy guay que ha sido dejar la serie en manos de Javi Ferreiro. Él la ha escrito, viene de vivencias familiares y de amistades suyas, de cosas que él ha visto, y lleva trabajando en este proyecto cuatro años, mínimo. Que ellos le dieran la confianza y la oportunidad de dirigirla, de arroparle y acompañarle, ha sido muy guay porque enriquece todo este universo que ellos conforman. Ir de la mano, los tres Javis, nosotros, y la productora ha sido muy guay y muy favorecedor para el proyecto.

Yo lo viví al revés, para mí este proyecto fue un momento de respiro, de aire, de salir de esa vorágine de OT

Martin Urrutia

Los proyectos asociados al colectivo LGTBIQ+ y a Los Javis acaban por explotar, generan tanto interés que gustan a la gente y tienen sobreexposición ¿Cómo lo lleváis? ¿Estáis preparados para lo que se os viene?

Martin Urrutia: Es algo que no nos hemos planteado tanto, estamos expectantes a ver cómo viene la serie, con ganas de que salga y que se le dé calor y el furor que se merece. En cuanto al boom, no se si voy a poder gestionar otra sobreexposición, aunque creo que no va a ser tan fuerte como la de OT [ríe].

Blanca Martínez: Él es el que viene más expuesto, nos saca ventaja [ríe]. Pero creo que va a ser bonito, porque todavía no ha salido y ya estamos viendo cómo la gente tiene ganas de verla. Así que yo solo espero y deseo que la gente la vea y la disfrute muchísimo. Lo demás, que tenga lo que tenga que ser.

Martin, cuando te llegó el proyecto, ¿te preocupó que la gente pudiera pensar que te metieron en la serie simplemente por ser Martin de OT?

Martin Urrutia: Pues justo al revés, la verdad. Todo el mundo estaba esperado que cuando saliera de Operación Triunfo empezase una carrera musical con sus canciones, sus conciertos... pero de repente me llegó la oportunidad de hacer un proyecto como actor, con Los Javis, que cuando vinieron a la Academia me quedé alucinado. Yo venía de ser muy fan de ellos por La Mesías. Al terminar el programa me dijeron: 'Hay esta serie, quieren hacerte un casting'. Vi el elenco, y me dije que tenía que aprovechar esto. Si se me relaciona o no con OT es porque vengo de ahí. El concurso es la exposición que me ha dado. Así que yo lo viví al revés, para mí este proyecto fue un momento de respiro, de aire, de salir de esa vorágine.

Las series de temática LGTBIQ+ suelen enfocarse a personas de entre 16 y 35 años, pero esta ficción pone el foco en las personas del colectivo mayores de 50, recalcando que también existen, estén dentro o fuera del armario. ¿Creéis que Mariliendre puede ayudar a esas personas que en generaciones pasadas no pudieron mostrar abiertamente su sexualidad, y han estado metidas todo este tiempo en el armario?

Blanca Martínez: Yo creo que sí, y aunque no tenga ni amigos, ni parientes de esa edad, sí que me he dado cuenta rodando la serie, a través de gente que ha participado, que esto es algo que pasa muchísimo más de lo que yo pensaba. Que había muchas personas mayores que han vivido escondidas, que han formado una familia, y han llevado una vida paralela con tal de ser felices. El concepto de “familia” es una cosa que me ha sorprendido mucho. Y yo creo que lo que se muestra en la serie no solo puede ser el reflejo de alguien, sino también un altavoz para alguien que esté dudando en salir o no del armario y cambiar de vida. Ser quien verdaderamente es. Ojalá le sirva. Quizás por edad nosotros no hemos tenido tan presente estas cosas, pero si te paras a pensarlo, hay muchas personas que han sufrido, y ojalá les sirva.

Mariliendre se ambienta mucho en la zona de Chueca de Madrid, en las discotecas de ambiente que son una zona de confort para el colectivo, pero también para muchas mujeres por no sufrir acoso.

Blanca Martínez: Yo desde que llegué a Madrid he salido de fiesta por muchos sitios, de todo tipo, pero el primer sitio al que yo salí fue a Delirio, la discoteca gay de Chueca por excelencia. Como lo hace mi personaje en la serie. Y yo sentí que ahí no me sentía juzgada, ni por mi físico, tampoco acosada, ni con miradas incómodas... simplemente era un sitio en el que iba a divertirme. En el que había una travesti que se metía con todo el mundo, y era muy guay. A partir de ahí se convirtió en mi sitio favorito y he estado yendo durante mucho tiempo.

Martin Urrutia: Mi caso fue diferente, porque yo lo viví de primeras con la serie. Lo viví como Jere, pero también como Martin, porque yo no he vivido nunca en Madrid, y por tanto tampoco había salido por Madrid. Después de toda la vorágine con OT estaba asimilando muchas cosas en mi cabeza y a la vez interpretándolas, pero verdaderamente todo lo que pasaba lo sentía. Fue muy especial vivirlo, lo sentí muy puro, y espero que eso se refleje en la pantalla, porque había veces que no sabía qué estaba interpretando, simplemente me dejaba llevar por mis emociones.

.

Etiquetas
stats