'Cifras y letras' logra récord mensual y compensa desde “su” access al de RTVE, lejos de 'El Hormiguero'

Mientras el grueso de la parrilla televisiva se mantiene o va hacia abajo, Cifras y letras no para de crecer. El concurso de La 2 sigue sin tocar techo y atraviesa ahora mismo su mejor momento en audiencias. Algo que ni los más optimistas podían imaginar el 15 de enero de 2024, la noche en la que el mítico programa regresó a RTVE casi 30 años después del final de su primera etapa (1991-1996), también emitida por la segunda cadena pública.
Entre una etapa y otra, el formato producido por Atomis Media tuvo un largo y fructífero recorrido por diferentes cadenas autonómicas, el cual terminó en 2013 y sirvió para que Cifras y letras se mantuviera en el imaginario colectivo de varias generaciones de espectadores. Sin duda, un factor clave para que la cúpula del ente público pensara, en una época tan marcada por la nostalgia como la actual, que había llegado la hora de que el programa volviera la pequeña pantalla.
Mayo, el mejor mes de 'Cifras y letras'
En su regreso a la acción, Cifras y letras marcó un 3% de cuota y 417.000 espectadores. Es decir, un dato acorde a La 2, que aquel 15 de enero promedió solo dos décimas más en el global del día (3.2%). Si el concurso se hubiera quedado en estos números no se le podría haber reprochado nada. Habría cumplido, a grandes rasgos, lo que se esperaba de él: dar vida al canal en una franja tan exigente como es la del access.
Sin embargo, el formato presentado por Aitor Albizua no se conformó con esto, sino que fue creciendo y creciendo poco a poco. De hecho, aún lo sigue haciendo, tal y como demuestra que en mayo de 2025 haya firmado el mejor mes de su presente etapa: 5.9% de share y 681.000 televidentes.

Por ponerlo en perspectiva, La 2 ha terminado mayo con la mitad de audiencia (2.9%), lo que evidencia la fuerza que Cifras y letras atesora en estos momentos. Es más, los pasados 22 y 29 de mayo, el formato hizo su mejor cuota diaria (6.9%), por lo que la histórica media firmada el mes pasado podría quedarse pequeña de seguir así las cosas. De momento, el programa ya tiene otro récord asegurado: el de su mayor bote en juego, que actualmente asciende a 237.500 euros.
El techo alcanzado por Cifras y letras en mayo se explica a partir de la subida constante que viene firmando desde julio del año pasado. Aquel mes, en el que compitió contra los partidos decisivos de la Eurocopa y las primeras semanas de los Juegos Olímpicos de París, el concurso cayó al 3.2% de media, su peor dato desde sus dos primeros meses (3% en enero y febrero). Sin embargo, a partir de ahí subió durante siete meses consecutivos (de agosto a febrero). Una racha muy meritoria a simple vista, pero aún más si tenemos en cuenta que coincidió con los primeros y brillantes meses de La Revuelta de David Broncano, que se estrenó en septiembre para protagonizar un duelo de alto voltaje contra El Hormiguero de Pablo Motos.
La importancia de “su” franja de access
Cifras y letras se emite de 21:30 a 22:00 horas, por lo que solo compite unos 15 minutos contra La Revuelta de La 1 y unos cinco contra El Hormiguero de Antena 3. Por tanto, gran parte del éxito del concurso está en su franja de emisión, en la que el resto de cadenas suelen programar el final de sus informativos, largos bloques de anuncios o el inicio de sus ofertas de access.
Más allá de las ya mencionadas, hay otras tan asentadas en la franja como First Dates (Cuatro) y El Intermedio (laSexta). Todas ellas, con una horas de inicio y final diferentes que hacen difícil una comparación fidedigna. Aun así, las medias obtenidas por cada uno en mayo dejan a El Hormiguero como absoluto ganador del access:
- El Hormiguero: 15.4% y 1.938.000
- La Revuelta: 11.3% y 1.412.000
- First Dates: 7.1% y 894.000
- El Intermedio: 6.3% y 794.000
- Cifras y letras: 5.9% y 681.000
El show de Pablo Motos ha sido el programa más visto del último mes, periodo en el que ha logrado su mejor promedio desde noviembre, su mejor semana del año (16.8% de media entre el 19 y el 22 de mayo) y su victoria más amplia frente a La Revuelta (6.3 puntos en coincidencia el 21 de mayo). El programa de David Broncano, por su parte, sigue perdiendo público mes a mes y cosecha en mayo su peor promedio mensual. Hoy por hoy no está en disposición de ganar a El Hormiguero (su última victoria data de marzo). De hecho, ha tenido días por debajo del 10% de share y los martes y los jueves suele verse amenazado e, incluso, superado, por los tramos Express de Supervivientes, que suelen moverse entre el 11% y el 12%.

Los otros méritos de 'Cifras y letras'
En estos momentos, los objetivos de Cifras y letras pasan por seguir creciendo en audiencia y ampliar su historial de méritos en La 2, que ya es muy vasto y variado. Su éxito, por ejemplo, ha animado a RTVE a revitalizar la programación diaria de La 2. Primero, ampliando la emisión del concurso con una nueva entrega los viernes (21:30h) y reposiciones diarias de lunes a jueves (21h). Segundo, colocándole como telonero a Malas lenguas, el nuevo programa de Jesús Cintora, que viene cosechando buenos números desde su estreno a principios de abril (3%-4% de share, con picos del 5%). Y tercero, apostando por otros dos concursos (Jeopardy y las entregas finales de El Cazador) al mediodía, justo antes de Saber y ganar.
El aplauso de la crítica, que ha reconocido a Cifras y letras con un Premio Iris y otro del FesTVal de Vitoria, ponen la guinda a la inmaculada trayectoria del programa encabezado por Albizua y los expertos David Calle (cifras) y Elena Herraiz (letras). Una trayectoria que ha servido para desmontar unos cuantos mitos que hacían pensar lo peor alrededor de esta apuesta, empezando por el peligro de recuperar formatos del pasado. “Cuando se anunció Cifras y letras, en parte yo sí temí un poco por cuánto nos pesaría el recuerdo de las etapas anteriores. Pero bueno, creo que con el trabajo diario y el paso de las grabaciones lo estamos superando”, reconocía hace unos meses el propio Albizua a verTele.

“Superar esa nostalgia no es fácil. Superar un recuerdo, en este caso un programa de televisión, y conseguir el mismo enganche con otras características no es sencillo”, añadía el presentador, que junto al resto del equipo ha logrado salvar este obstáculo. Y con él, otros como que La 2 no podía ser competitiva en el access o que el programa se hundiría tras el arrollador inicio de La Revuelta. Un temor que el propio Albizua confesó a este portal: “Pensé que nos barrería, que de 21:30 a 22h nadie vería Cifras y Letras. Pero todo lo contrario. La Revuelta ayudó a poner el foco en esa franja, a que muchísima gente se empezase a fijar en el access y a que fuese tema de conversación y el centro de las informaciones televisivas”.
Pasados ya unos cuantos meses, se puede decir que Cifras y letras ha conseguido convivir cómodamente con La Revuelta. Tanto, que su crecimiento dentro de RTVE está ayudando a compensar el descenso del programa de David Broncano en el access y primer prime time. Sin duda, otro hito más que sumar a favor del concurso, cuya recuperación está entre los grandes aciertos realizados por la radiotelevisión pública en los últimos años. Los datos y sus consecuencias así lo certifican.