Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia Europa Press

Esta información es un teletipo de la Agencia Europa Press y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

El programa de conservación preventiva de La Garma, premiado en el congreso Cuevatur

El programa de conservación preventiva de La Garma, premiado en el congreso Cuevatur

EUROPA PRESS

SANTANDER —

El VI Congreso Español sobre Cuevas Turísticas (Cuevatur 2016) ha reconocido como mejor comunicación una ponencia sobre investigación aplicada a la conservación preventiva del sistema kárstico de la cueva de La Garma, en Omoño (Ribamontán al Monte), que explica la metodología y resultados preliminares de un proyecto puesto en marcha en 2015 por la Consejería de Cultura.

Este proyecto cuenta con la colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), y la participación del Departamento de Biología y Geología de la Universidad de Almería.

Según ha informado el Gobierno de Cantabria en nota de prensa, entre las decenas de comunicaciones presentadas, el comité organizador del congreso seleccionó “la más destacada por su calidad e interés científico, carácter innovador y por su aportación a alguno de los aspectos relacionados con la gestión de las cavidades subterráneas”.

El congreso se celebró la semana pasada en la localidad malagueña de Nerja, bajo el lema 'El karst y el hombre: Las cuevas como Patrimonio de la Humanidad'. Organizado por la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas (ACTE), en el encuentro se abordó la importancia de las cavidades kársticas como elementos del Patrimonio Mundial, con la cueva de la localidad nerjeña como principal referente.

Durante los tres días que duró el encuentro se dieron cita un centenar de profesionales e investigadores de la geología, arqueología, biología, ingeniería y el turismo vinculado al mundo subterráneo. Además de las sesiones de comunicaciones, conferencias plenarias y sesiones de trabajo, se realizaron varias excursiones técnicas a la Cueva de Nerja y a la Cueva del Tesoro, situada en Rincón de la Victoria.

LA GARMA

La comunicación cántabra explica que la zona arqueológica de la Garma forma parte de un gran complejo kárstico activo con varios niveles de galerías de desarrollo horizontal interconectados por conductos verticales. Alberga un conjunto arqueológico excepcional, que incluye un conjunto de arte parietal y suelos paleolíticos en buen estado de conservación, así como valiosas evidencias del comportamiento simbólico de los cazadores-recolectores del Pleistoceno.

Sus valores patrimoniales la han hecho merecedora de figurar en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el año 2008.

Para la conservación de este enclave geológico y arqueológico, hace dos años se puso en marcha un programa de conservación preventiva que tiene como objetivo fundamental aportar los datos necesarios para el conocimiento del ecosistema subterráneo y del impacto de la presencia humana en el medio subterráneo, en aras a facilitar la gestión e investigación de la cavidad y valorar una eventual apertura al público en condiciones de máxima seguridad.

ESTUDIO MULTIDISCIPLINAR

El funcionamiento de un sistema kárstico subterráneo como el de La Garma, con varios niveles de desarrollo y conectado directamente con el nivel freático activo, implica un complejo movimiento de materia (agua, masas de aire y aerosoles) y energía.

Para alcanzar un adecuado conocimiento de su dinámica ambiental, desde febrero de 2015 se está llevando a cabo un estudio multidisciplinar mediante el empleo de metodologías específicas para cada interfase involucrada: microclima (cavidad en tres niveles internos del karst y atmósfera externa), hidroquímica (agua de infiltración y condensación), geoquímica isotópica (aire, suelo) y contaminación microbiológica (aire, suelo, roca).

Los primeros datos muestran cambios estacionales muy marcados en el patrón de ventilación general de la cavidad, con mayor tasa de renovación de aire en la época invernal, y una estabilidad ambiental muy diferenciada entre zonas, con algunos sectores aislados del régimen general de circulación natural del aire.

Etiquetas
stats