Andalucía Opinión y blogs

Sobre este blog

La portada de mañana
Acceder
El Gobierno da por imposible pactar la acogida de menores migrantes con el PP
Borrell: “Israel es dependiente de EEUU y otros, sin ellos no podría hacer lo que hace”
Opinión - Salvar el Mediterráneo y a sus gentes. Por Neus Tomàs

Podemos, ¿y ahora qué?

David Moscoso

Diputado de Podemos en el Parlamento Andaluz —

Podemos ha aparecido en la escena política española hace escasamente dos años. En su génesis tuvo mucho que ver la propia emergencia de un proceso de concienciación y movilización social que se sustenta sobre la crítica a un sistema económico generador de grandes desigualdades, una política de gobierno de privatizaciones y recortes en servicios públicos, y una situación de descrédito de los partidos y la clase política de nuestro país.

Todos esos factores contribuyeron a que ese amplio y disperso tejido de movimientos y colectivos sociales, que formaron parte de la escena pública desde el 15M, acabasen incorporándose a una organización que quería portar en su ADN la democracia radical o democracia directa, a través de procesos de participación ciudadana. Pese a ello, lo cierto es que la carrera electoral hacia las generales le ha llevado a una práctica interna parecida a las de los partidos convencionales.

La estrategia que ha seguido Podemos en su último año se ha circunscrito a los imperativos de un secretario político que estableció el marco de acción política y la hoja de ruta con un objetivo muy concreto: ganar las elecciones generales. Una estrategia que se encontró avalada por el resultado del proceso de primarias en la Asamblea de Vistalegre. Pero una estrategia, al fin y al cabo, que no ha conseguido aunar las distintas sensibilidades y corrientes internas que representan esta organización más allá de ese propósito instrumental.

No en vano, en todo este proceso se ha vivido y continúan expresándose numerosas diferencias internas ante cuestiones claves (deuda pública, renta básica, participación en la OTAN, la reforma de la Constitución, el papel de las comunidades históricas) y en particular, en lo relativo al papel de las bases y los círculos, y sus posibilidades reales de participación en las decisiones que se adoptan en el seno de Podemos. Algo que, pese a ser visto de forma positiva en esta organización, contrariamente ha quedado solapado por la carrera electoral, llevando a su secretario de Organización, Sergio Pascual, a mantener la cohesión más con mano de hierro que con diálogo y participación, lo que ha producido en estos meses cientos de dimisiones y expulsiones entre sus cargos.

Esta realidad interna, sin embargo, no ha impedido obtener unos muy buenos resultados electorales. Podemos se ha convertido en la tercera fuerza política de este país, buque insignia y única oposición real contra el bipartidismo, ocupando un papel fundamental en los parlamentos y asambleas autonómicas, donde cuenta con la representación de más de 150 diputados, las alcaldías de importantes ayuntamientos (A Coruña, Barcelona, Cádiz, Madrid, Zaragoza, etc.) y los 69 escaños del Congreso, además de los del Senado. Por lo tanto, la valoración de los resultados es tan positiva, como histórico el valor de los cambios que pueden desprenderse de la participación de Podemos en la realidad del sistema político español.

Una nueva Asamblea Estatal

Tras este resultado, ha llegado el momento no solo de hacer balance de la estrategia adoptada para alcanzar ese objetivo, sino de preguntarse: ¿y ahora qué?. La estrategia del centralismo ideológico, el 'marketing' y la consolidación de una marca uniforme en la competición de la arena política y electoral ha resultado exitosa para obtener un importante apoyo social. Sin embargo, esta estrategia también revela que ha sido mucho más exitosa allí donde los espacios de diálogo y participación han tenido lugar de forma real y sustentados por las propias bases, como lo ocurrido en las candidaturas de confluencia en la Comunidad Valenciana, Cataluña y Galicia, en los municipios donde Podemos concurrió con agrupaciones de electores en las pasadas elecciones y en las Comunidades Autónomas en las que el discurso regionalista y cercano ha prevalecido frente al nacional.

Un balance que también suministra las claves con las que afrontar el futuro político de la organización tras estas elecciones, para lo cual parece inexcusable la celebración de una nueva Asamblea Estatal, en la que el conjunto de los miembros de esta organización analicen la etapa concluida, y discutan la estrategia y el modelo de organización que ha de guiar su actividad política en las instituciones tras el 20D. Pues lo cierto es que aún falta integrar mucha gente para el cambio que necesita este país.

La génesis y la propia experiencia de esta organización, como también el nuevo contexto histórico-político del país, hacen pensar que el futuro de Podemos pende necesariamente de tener muy presente a la ciudadanía —esto es, a sus bases representadas en los órganos internos y los círculos— como eje vector de la responsabilidad histórica que ha asumido. El tiempo trae cambios, y la ciudadanía exige ser protagonista en esta nueva transición que vive nuestro país. En ese contexto, Podemos representa el único sujeto político que lleva en sus genes la participación de la ciudadanía como instrumento de transformación. Queda por ver si seremos capaces de vertebrar esa movilización que nos llevó de las calles a las instituciones, sin olvidar los fundamentos sociales y políticos que han justificado nuestra existencia y sin ignorar la responsabilidad histórica que nos ha conferido la ciudadanía.

Podemos ha aparecido en la escena política española hace escasamente dos años. En su génesis tuvo mucho que ver la propia emergencia de un proceso de concienciación y movilización social que se sustenta sobre la crítica a un sistema económico generador de grandes desigualdades, una política de gobierno de privatizaciones y recortes en servicios públicos, y una situación de descrédito de los partidos y la clase política de nuestro país.

Todos esos factores contribuyeron a que ese amplio y disperso tejido de movimientos y colectivos sociales, que formaron parte de la escena pública desde el 15M, acabasen incorporándose a una organización que quería portar en su ADN la democracia radical o democracia directa, a través de procesos de participación ciudadana. Pese a ello, lo cierto es que la carrera electoral hacia las generales le ha llevado a una práctica interna parecida a las de los partidos convencionales.