De la brecha salarial a la brecha en las pensiones: el 70% de las pensionistas en Andalucía cobra menos del SMI
La brecha salarial a lo largo de la vida laboral de mujeres y hombres se traduce en pensiones de jubilación o incapacidad de menor cuantía para ellas. Las pensiones percibidas por los hombres son un 51,4% más cuantiosas que las de las mujeres, según los últimos datos publicados por el Gobierno de España. Es más, cerca del 70% de las pensionistas en Andalucía recibe menos del salario mínimo interprofesional (SMI), según el Informe sobre la Brecha Salarial 2018 elaborado por UGT.
En pensiones contributivas, con datos de 2016, se muestra que las de incapacidad y jubilación fueron percibidas en más del 64% de los casos por hombres. “Esto es un reflejo del modelo de relaciones laborales diferenciado de hombres y mujeres”, exponen desde la Secretaria de Igualdad y Juventud del sindicato en Andalucía.
Igualmente, la tardía incorporación de las mujeres al mercado laboral se muestra también en la percepción diferenciada de las pensiones de viudedad. Sólo en un 7,8% son obtenidas por hombres, frente a un 92,2% de mujeres, según el mismo informe, si bien en este caso hay que tener en cuenta la menor esperanza de vida de ellos como ingrediente para el contexto.
“Las mujeres perciben un 37,35% menos que los hombres en la cuantía media de sus pensiones. En números absolutos, esto se traduce en 421,15 euros mensuales, que multiplicado por 14 (incluidas las dos pagas extraordinarias) asciende a 5.896,1 anuales que reciben menos las pensionistas en nuestro país”, apuntan las mismas fuentes.
La trampa de las cifras positivas
El citado informe de UGT aborda el problema de la brecha salarial desde todas sus perspectivas y también incide en ciertos errores a la hora de explicarlo. “Pese a que el Gobierno de España vende como positivos los últimos datos publicados de 2015 con respecto a 2014 de brecha salarial, pues es cierto que en España del 23,25% ha descendido al 22,86%, si se profundiza por comunidades autónomas, vemos que en 11 han aumentado”, exponen desde el sindicato.
Pero hay más, matizan el caso de las seis en las que ha descendido, entre ellas Andalucía, donde ha pasado del 25,68% al 24,21%. “Es un descenso ficticio, puesto que en la Encuesta Anual de Estructura Salarial -cosa que no hizo en la edición pasada- ha mezclado los datos andaluces con los datos de Ceuta y Melilla, cuya brecha del salario medio anual en 2014 era la más baja de toda España, un 8,69%, lo que desvirtúa enormemente los resultados de este año”, explican. Por eso creen que “no responde a la realidad” de una comunidad autónoma que en 2014 era, junto con Extremadura, la de peores salarios para las mujeres.
En el siguiente cuadro podemos observar que las brechas salariales están aumentando desde el 2008 excepto en 2015, por lo que habrá que ver cuál es la tendencia de 2016 cuando se haga pública.
En cualquier caso, las cifras son contundentes: en Andalucía, 1.036.700 mujeres dejan de percibir 5.859,24 euros al año, cuyo montante total es 6.074.274.108. Y varías por edades porque la brecha salarial en menores de 25 años alcanza en Andalucía el 39%, baja a un 20% en la franja de edad de 25 a 44, vuelve a subir a un 28% de 45 a 55, y se queda en un 23% a partir de los 56. Huelva y Cádiz son las provincias que más brecha salarial tienen, con un 33% y un 29%, respectivamente. Las que menos, Almería (14%) y Jaén (16%).
Y otra de las cuestiones que no se puede perder de vista es hasta qué punto esta reducción de la brecha salarial está relacionada con el empeoramiento de las condiciones del mercado laboral. En este sentido, “cuando son contratos a tiempo parcial -los que abundan desde que se inició la recuperación de empleo- también hay menos brecha salarial que cuando son a tiempo completo”, según recuerdan desde la organización.
De cada 10 personas paradas en Andalucía, seis son mujeres. De cada 10 nuevos contratos, cuatro son para mujeres. Las tasas de temporalidad se están equiparando entre mujeres y hombres, pero esto se debe a que la mayor parte de las nuevas contrataciones que se hacen son temporales. “Las mujeres son mayoría a tiempo parcial tanto en la modalidad de contrato fijo como temporal, se mantiene un porcentaje de un 70% 30% desde hace bastantes años, con muy pocas variaciones. Ese porcentaje es similar en España y Andalucía”, recoge el informe de UGT. “La contratación a tiempo parcial es un indicador irrefutable de la precariedad laboral de las mujeres en nuestro país y en nuestra comunidad autónoma. De cada 100 contratos a tiempo parcial en Andalucía y España, más de 70 son de mujeres”, continúa.
En definitiva, el tiempo parcial es una de las formas de contratación más habitual para las mujeres. Las hay que declaran aceptarlo porque no les queda otra, pero las también se hace por la obligación de compaginar vida familiar y laboral, normalmente por cuidar a un familiar con dependencia. “Esta causa no es compartida por los hombre”. De hecho, un 96% de las mujeres responden que lo tienen por el cuidado de niños o adultos enfermos u otras obligaciones familiares, frente a un 4% hombres.
En este sentido, la segunda causa de inactividad -que en las mujeres es de un 60% frente a un 40% entre los hombres- más frecuente tras la jubilación es la dedicación a las tareas del hogar. Unas 39.200 mujeres son “amas de casa” frente a 6.600 hombres (86% frente a 14%).
Para concluir, otra cifra. Según los últimos datos disponibles, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) registró en 2016 un total de 40.517 excedencias por cuidado familiar de las que un 92.63% han correspondido a solicitudes presentadas por mujeres. En el caso de Andalucía: 4.238 excedencias y un 93.20% pedidas por mujeres. Eso lleva a una conclusión: No haber podido encontrar trabajo a jornada completa es una respuesta en el casi 80% de las mujeres frente a un 20% de los hombres.
La brecha salarial a lo largo de la vida laboral de mujeres y hombres se traduce en pensiones de jubilación o incapacidad de menor cuantía para ellas. Las pensiones percibidas por los hombres son un 51,4% más cuantiosas que las de las mujeres, según los últimos datos publicados por el Gobierno de España. Es más, cerca del 70% de las pensionistas en Andalucía recibe menos del salario mínimo interprofesional (SMI), según el Informe sobre la Brecha Salarial 2018 elaborado por UGT.
En pensiones contributivas, con datos de 2016, se muestra que las de incapacidad y jubilación fueron percibidas en más del 64% de los casos por hombres. “Esto es un reflejo del modelo de relaciones laborales diferenciado de hombres y mujeres”, exponen desde la Secretaria de Igualdad y Juventud del sindicato en Andalucía.