El Palacio de Sástago propone un recorrido por los muebles más icónicos del diseño español del siglo XX

La Diputación de Zaragoza ha inaugurado en el palacio de Sástago la exposición “Historias de la modernidad”, un recorrido por el mejor diseño español del siglo XX que ofrece obras icónicas (principalmente muebles) que forman parte de colección de la Galería Studiolire y que hasta ahora solo se habían visto en exposiciones internacionales o en Madrid y Barcelona.
Hasta el 1 de junio podrán verse piezas casi únicas, como una de las sillas de diseño del grupo GATEPAC que acompañó al “Guernica” de Picasso cuando se expuso en el pabellón de la República española de la Exposicion Internacional de París en 1937; entre otras piezas, como una de las sillas originales del antiguo Hotel Capitol de Madrid, una obra de Ramón Acín o piezas, obras y muebles que eran del hijo de María Moliner; abundan sobre todo muebles, especialmente sillas y sillones; hay también taburetes, mesas auxiliares, aparadores, lámparas de pie, elementos decorativos, láminas, vajillas o cubiertos, entre otros elementos que sirven de recorrido en un periodo aproximado entre 1920 y 1975.
La diputada delegada de Cultura de la DPZ, Charo Lázaro, el comisario de la exposición, Pedro Feduchi, y el director de la Galería Studiolire, Pedro Reula, han presentado esta mañana la exposición en rueda de prensa.
La exposición muestra la colección de la Galería Studiolire, especializada en diseño histórico español y arte del siglo XX, formada por relevantes obras de autores como Miguel Fisac, Javier Carvajal, Fernando Ramón Moliner, Rafael Leoz, Luis M. Feduchi, los arquitectos del GATEPAC, Equipo 57, Néstor Basterretxea, Paco Gómez o Ramón Martín Durbán, entre otros muchos.
“Esta exposición recorre la historia moderna del diseño, de las artes aplicadas y del arte contada a partir de una selección de capítulos de la modernidad en España, un periodo que abarca aproximadamente, y por poner unos límites, los tres primeros cuartos del siglo XX”, ha explicado Charo Lázaro.
“Los gustos e intereses personales siempre interfieren en una mirada objetiva -a todas luces utópica- y se dan por buenas la imparcialidad y la fragmentación. Aún así, en esta exposición se ha querido que todas las disciplinas hagan un conjunto y reflejen en lo posible la complejidad de la modernidad, mostrando las artes aplicadas y las artes plásticas, articuladas y conducidas por el diseño industrial y el mobiliario”, ha añadido.
La exposición se articula en torno a varios temas que siempre estuvieron presentes en los asuntos y las controversias estéticas como, por ejemplo, la convivencia de tradición y modernidad, el liderazgo de los arquitectos en la introducción del diseño, la experimentación formal, geométrica y modular de los artistas, y la disyuntiva entre arte, artesanía e industria.
Pedro Feduchi ha argumentado que “no son muy cuantiosas las exposiciones de diseño que hay pero gustan mucho al público porque le permite acercarse a este tipo de piezas cotidianas y ver su relación con el tiempo y la historia”. Ha añadido que a todas las piezas de mobiliario que hay en esta exposición hay también “una importante cantidad de obras de arte decorativo así como escutluras y pinturas de gran calidad.
Por su parte, Pedro Reula, ha explicado los orígenes y evolución de la galería Studiolire y ha detallado aspectos de la exposición. “La historia es parte de la exposición de la galería Studiolire, siempre vinculada al contexto histórico de las piezas”, ha dicho. El recorrido de la exposición por el palacio de Sástago es cronológico y temático. Aborda desde comienzos del siglo XX hasta los años 70 del siglo, que es cuando se hace la transición de la modernidad a la postmodernidad“.
“El concepto de diseño y el oficio de diseñador surgieron de las mismas inquietudes que conformaron la modernidad del siglo XX. Evidentemente, el acto de diseñar existe desde los albores de la humanidad, pero hoy entendemos que el término alude a una manera de concebir los objetos domésticos conciliando forma, función y estética”, han explicado desde la Galería Studiolire.
“Historias de la modernidad” puede verse hasta el 1 de junio, de martes a sábado en horario de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 y los domingos y festivos de 11:00 a 14:00. Los lunes el palacio de Sástago permanece cerrado.
0