Elisa, 'la mañica' que voló una fábrica de obuses nazi
Elisa Garrido (Magallón, 1909; Toulouse, años 80) sobrevivió a las dos guerras en las que luchó, la civil española y la Segunda Guerra Mundial en Francia, a varias cárceles, a tres campos de concentración, a torturas y tratos inhumanos e, incluso, al riesgo de su propio arrojo al provocar una explosión que inutilizó la fábrica nazi de obuses del Comando Hafag, al que había sido destinada como esclava de guerra por los alemanes.
Militante de CNT en Barcelona, donde trabajaba como sirvienta para una familia aristocrática, formó parte de las milicias libertarias que salieron de la capital catalana hacia el frente de Aragón en los inicios de la Guerra Civil para, tras participar en otras acciones, ser uno de los cientos de miles de españoles que cruzaron los Pirineos hacia Francia tras la batalla del Ebro.
Allí, “La mañica” o “Françoise” y su compañero Marino Ruiz acabaron afincándose en Toulouse, donde se casaron y donde les atrapó la Segunda Guerra Mundial. Él se enroló como correo para la resistencia, labor en la que ella le relevó tras detenerlo la Gestapo. “Hizo una labor tremenda, salía por las noches a buscar gente que pasaba la frontera y operaba como correo”, explica Pilar Gimeno, sobrina de Elisa y presidenta de Afaem (Asociación de Familiares Enterrados de Magallón), que el último fin de semana de septiembre organizó las jornadas de memoria que, “por casualidad y por causalidad”, permitieron recuperar la historia de la guerrillera.
“Con Elisa nos encontramos con un problema habitual para identificar a las mujeres deportadas a campos de concentración tras haber participado en la resistencia: aparecen en los registros con el nombre de casadas, que en Francia implica llevar el apellido del marido”, explica Juan Manuel Calvo, de Amical Mathausen, que fue quien acabó dando con la historia tras contactar con varios familiares de ella como Pilar Gimeno y Clemente Arellano. Sus aportaciones permitieron aclarar que Elisa Ruiz de Angulo, Ruiz de Masalle y Ruiz Garrido eran una misma persona: Elisa Garrido.
“La investigación de carácter local es fundamental en temas de Memoria para identificar a las víctimas, porque es allí donde se encuentran la información y las relaciones personales”, señala Calvo, promotor de la web Aragoneses Deportados, que recoge las identidades, y varias de las biografías, de los 1.015 republicanos aragoneses que pasaron por los campos de concentración nazis.
Cárceles, campos, torturas
La de Elisa Garrido es una de esas biografías completas, que se acercan ya al centenar, al haber permitido las piezas aportadas por los familiares completar un puzle que habían comenzado a encajar Neus Català y Mercé Núnez en sus libros De la resistencia y la deportación y El carretó dels gossos. Una catalana a Ravensbruck.
“La mañica” fue detenida en octubre de 1943 y sometida a torturas por la Gestapo durante más de dos semanas en la cárcel de Toulouse. No se derrotó. De allí fue trasladada a otro presidio en París, desde donde salió hacia el campo de Ravensbrück formando parte de un grupo de casi un millar de mujeres.
Permanecería allí unos meses hasta que, en septiembre de 1944, fue destinada como esclava de guerra al Kommando Hasag, una fábrica de obuses adscrita al campo de concentración de Buchenwald donde llevó a cabo una de sus acciones más arriesgadas. Logró que una parte de la fábrica saltara por los aires mediante un sabotaje que se llevó por delante a dos soldados alemanes: evitaba extraer todo el explosivo de las bombas que, por no haber quedado bien acabadas, tenían que volver a pasar por la fresadora para ser pulidas de nuevo. El traqueteo y la presión de la máquina hicieron de percutores.
Poco después fue devuelta a Ravensbrück, campo que dejaría una vez acabada la guerra para ser conducida a Frankfurt en un canje de prisioneros. Fue liberada en Estocolmo tras pasar por Dinamarca.
“Ya vale de silencios”
Elisa y Marino regresaron a Aragón en los años 50. Él se estableció como taxista en Mallén y ella abrió una pescadería en Cortes de Navarra. Pero las cosas no fueron del todo bien y regresaron a Francia, donde ella recibió dos condecoraciones pensionadas: la Legión de Honor y el grado honorífico de Teniente de la Resistencia.
“Debió de ser horroroso lo que pasó”, señala Pilar Gimeno, que recuerda oír a otros miembros de la familia contar los daños que sufrió en las piernas por los ataques de los perros en los campos de concentración. También cómo sobrevivió a un aborto en uno de esos complejos: “Le abrieron para sacarle un feto, como hacían con todas las mujeres que quedaban embarazadas por los abusos y las violaciones a las que las sometían los soldados alemanes, y sobrevivió”.
“Dedicó su vida a ayudar a quienes habían pasado por la resistencia y a quienes habían sido deportados. Hizo una labor humanitaria tremenda”, indica Gimeno, que reivindica el trabajo de los memorialistas. “Estoy cansada de silencios, ya vale de silencios. Hay que dar la palabra al dolor, porque, si no se hace, el corazón se encoge”, añade.