Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El registro de llamadas apuntala la desaparición de Mazón en la DANA
El euro sube un 10% frente al dólar y potencia el daño de los aranceles de Trump
Opinión - Engañar “como a chinos”. Por Rosa María Artal

La polémica universidad privada de Calatayud prevé que casi la mitad de sus alumnos estudien a distancia

Antigua Fábrica Azucarera Labradora

Candela Canales

9 de abril de 2025 13:29 h

0

El proyecto para establecer la polémica universidad privada en Calatayud ya se ha presentado ante el Ministerio de Universidades del Gobierno de España. Los promotores proponen impartir 14 grados universitarios en tres facultades que, a su vez, integran cuatro ramas de conocimiento. Durante el primer curso, que iniciará en 2026, se abren plazas para 485 alumnos, de las que solo 150 presenciales. El número iría aumentando hasta 2031, cuando se cumplirían seis años de su implantación y año en el que cursarían sus estudios en este centro 2.978 alumnos, de ellos 1.665 (un 55%) en modalidad presencial. La cifra está muy lejos de los 4.500 que exigiría el Gobierno de España tras el decreto que endurece las condiciones de las universidades privadas.

También está lejos de las cifras por ejemplo de la otra universidad privada de Aragón, la San Jorge, que cuenta con más de 4.600 alumnos cada año en sus diferentes formaciones. Este centro imparte 24 grados y el año pasado cumplió 20 años de actividad. El pasado mes de marzo se anunció que ampliaba su cartera de grados con la implantación de uno en Medicina.

Según el plan presentado para la NCI Aragón en Calatayud, todos los grados previstos en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas iniciarían su actividad a partir del primer año de inicio de actividad de la universidad, prevista para el año académico 2026/2027. Ahí se impartirían cinco grados, de los cuales dos de doble titulación internacional, dos másteres y un doctorado. En la de Ciencias de la Salud se empezaría a partir del primer año de actividad con cuatro grados de los seis previstos. Al final del quinto año de actividad se impartirían seis grados, de los cuales uno de doble titulación internacional y dos másteres.

La Escuela de Ingeniería empezaría su actividad a partir del segundo año de actividad, el curso académico 2027/2028, con dos grados de los tres previstos y un máster de los dos previstos. Las titulaciones que se impartirían, al final del quinto año de actividad, serán cinco grados, de los cuales dos de doble titulación internacional, dos másteres y un doctorado.

Un controvertido político italiano

Lo que se contempla es implantar la universidad en las instalaciones de la Azucarera Labradora, frente a la estación del AVE de Calatayud. La universidad es la NCI Aragón (Università Niccolo Cusano, promovida por la Società delle Scienze Umane) y la promotora del campus diseñaba un complejo universitario en las instalaciones de este complejo de 4.300 metros cuadrados en tres naves y un área exterior anexa de 30.000 metros cuadrados.

El fundador de la promotora de este proyecto es Stefano Bandecchi, un polémico político italiano que ha sido protagonista de varios escándalos. Bandecchi tiene vínculos con Silvio Berlusconi y en varias ocasiones ha realizado comentarios homófobos, racistas o machistas, e incluso ha compartido fotos en redes sociales haciendo el saludo nazi.

En declaraciones en el Alto Jalón, el alcalde de Calatayud ha quitado importancia a la polémica en torno al fundador de la universidad: “Se está intentando desvirtuar el proyecto con argumentos ideológicos. La universidad se juzga por su calidad académica, no por la filiación política de sus promotores”.

El Partido Popular de Calatayud presentó el pasado martes una moción que se debatirá el sábado en el pleno del Ayuntamiento en la que argumenta que implantar la Universidad Niccolò Cusano en Calatayud sería “enriquecedor para el medio rural” y “generador de desarrollo y riqueza para todos”. Desde el PP consideran que este proyecto está en línea con la legislación vigente y que se modifica de forma retroactiva podría “poner en riesgo la seguridad jurídica del sistema educativo español”, en referencia al decreto que modifica las condiciones de las universidades privadas, ya que la que se pretende instalar en Calatayud no contará con los 4.500 alumnos necesarios. Sostienen que el proyecto se presentó antes de la aprobación del decreto y con base en la legislación de 2021.

El alcalde de Calatayud, José Manuel Aranda (PP), expresó el pasado mes de marzo que, “aunque se diera el caso de que el Ministerio realice un informe negativo, no sería vinculante y, por lo tanto, su dictamen no necesariamente detendría el progreso del proyecto”.

Una vez que se reciba la evaluación del Ministerio, será responsabilidad del Gobierno de Aragón iniciar los trámites necesarios para legislar en las Cortes Aragonesas sobre la creación del campus. En este contexto, Aranda enfatizó que cualquier decisión negativa del Ministerio no será definitiva y que el Gobierno aragonés podrá seguir adelante con los trámites correspondientes. Además, Aranda informaba que tanto la Consejera del Gobierno de Aragón como la directora general de universidades han solicitado una reunión en Madrid para presentar y explicar a fondo el proyecto. Aranda señaló que el camino hacia la creación de esta universidad “podría ser largo”.

Tres proyectos en Aragón

El Gobierno de Aragón ha remitido ya al Ministerio de Universidades los proyectos de las tres nuevas universidades privadas que quieren implantarse en Aragón, la NCI en Calatayud, Power University y UNIAR. La vicepresidenta del Gobierno regional, Mar Vaquero, ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo que el informe que elabore la Conferencia General de Política Universitaria será preceptivo, pero no vinculante.

En relación al Real Decreto anunciado por el Gobierno de España para endurecer los requisitos de creación de universidades privadas, Vaquero ha considerado que “está impregnado de un gran sectarismo”, que ha atribuido a los socios del Gobierno de Pedro Sánchez, añadiendo que “ni los vascos ni catalanes van a permitir esa usurpación de competencias que había hasta ahora y, por lo tanto, ese informe no va a ser vinculante”.

Ha rechazado “el intervencionismo permanente” sobre las competencias autonómicas y ha dejado claro que el Gobierno de Aragón seguirá defendiendo las suyas, incluyendo la aprobación de la creación de universidades online.

“Después de haber escuchado al Gobierno tachar a las universidades privadas de academias y chiringuitos educativos, a pesar de que muchos de ellos se han formado en estas universidades, desde el Gobierno de Aragón vamos a seguir centrándonos en impulsar la formación del talento, de la experiencia, del conocimiento de todos los aragoneses”, ha aseverado la vicepresidenta del Gobierno autonómico, Mar Vaquero.

Etiquetas
He visto un error
stats