Opinión y blogs

Sobre este blog

No hay motivos para eliminar el impuesto especial a la banca

15 de febrero de 2024 09:02 h

0

¡Buenos días!

¿Cómo estás? Ha vuelto el debate sobre el impuesto especial a la banca. Bueno, para hablar con propiedad, lo han vuelto a poner sobre la mesa. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se reunió a finales del mes pasado con los presidentes de los principales bancos españoles en encuentros individuales. Es una estrategia definida por Moncloa. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quiere cambiar la imagen de un Ejecutivo beligerante con las empresas y trata de reconstruir puentes con el mundo empresarial. El mismo Pedro Sánchez ha tenido encuentros con los principales directivos de compañías como Telefónica, Mercadona, Fundación La Caixa o Endesa.

El problema es que de los encuentros del ministro Cuerpo con los directivos bancarios se filtró, de una manera interesada, que el Gobierno se planteaba modificar el impuesto especial a la banca. El runrún fue tan intenso que el propio ministro tuvo que salir al paso este lunes y asegurar en una entrevista en RTVE que “ahora mismo no está en negociación ninguna modificación” del impuesto a la banca y que el tributo se ha prorrogado por un año más porque “se seguían dando las condiciones” que lo motivaron.

Realmente, no hay razones para eliminar el impuesto especial a la banca. Por un lado, la gran banca reventó un nuevo récord de beneficios en 2023 gracias a la subida de tipos: 26.000 millones de euros. Las previsiones señalan que el Banco Central Europeo va a bajar este año los tipos de interés del 4,5% al 4%. Esto aliviará algo la carga sobre las familias hipotecadas y las empresas endeudadas, pero la realidad es que va a ser sólo una pequeña mejoría que no va a reducir el volumen de negocio de las entidades financieras. 

Pero además, es que los bancos han elevado tanto sus márgenes porque las hipotecas han aumentado su precio de una manera acelerada mientras que los depósitos no han sido remunerados a sus clientes al mismo ritmo. La subida de tipos de interés solo se ha aplicado en una dirección y no ha sido para beneficiar a familias y empresas. De hecho, las entidades financieras dan por hecho un nuevo récord de beneficio para 2024 tras el resultado histórico del año pasado.

No hay que olvidar que las subidas de los tipos de interés oficiales del BCE sumaron cerca de 10.000 millones de ingresos a los bancos españoles en 2023 solo por tener dinero aparcado –exceso de liquidez, en la jerga financiera– en el Eurosistema. Los bancos centrales del euro remuneran al 4% parte del efectivo que las entidades financieras dejan parado en el mecanismo de “facilidad de depósito”. Buena remuneración de los bancos centrales a las entidades financieras por ese dinero pero mínima retribución a los clientes por sus depósitos. El BCE decidió limitar esta política en septiembre de 2023, cuando las reservas mínimas se empezaron a remunerar al 0%. Aquí te explicamos cómo se benefician también los bancos con el mecanismo del BCE de “facilidad de depósito”.  

Finalmente, esta el tema de los dividendos. Cuando se anunció por parte del Gobierno este nuevo tributo, una de las quejas de los banqueros fue que reduciría el montante del dividendo y los bancos españoles dejarían de ser atractivos en bolsa. La manida excusa de la inseguridad jurídica que sirve para cualquier crítica. Aquí están los datos: entre los dividendos y las recompras de acciones los bancos van a dedicar casi 13.700 millones de euros de sus beneficios a retribuir a sus accionistas. Nunca antes se habían repartido tantos millones entre los accionistas de los bancos. En algunas entidades financieras se reparte entre el 50% y el 60% de los beneficios. Ya han anunciado que el reparto será incluso mayor con cargo a los resultados de 2024. En este enlace te explicamos la política multimillonaria de dividendos de los bancos españoles.

El Gráfico

La Política Agrícola Común (PAC) es uno de los objetivos de las protestas de los agricultores europeos en estas últimas semanas. Estamos hablmando de miles de millones que se reparten cada año entre los agricultores y ganaderos. Con cargo a los presupuestos europeos, en España se repartieron 7.519 millones de euros de la PAC en 2022. 400 sociedades anónimas, limitadas o cooperativas percibieron 536 millones de euros, un 7% del total. En ese listado de grandes beneficiarios se encuentran algunos de los más importantes operadores del sector: la cooperativa de aceite Dcoop, una de las mayores del sector, perceptora de más de ocho millones de euros; la Corporación Alimentaria Peñasanta, que está detrás de marcas comerciales como Central Lechera Asturiana, con más de 5,7 millones de euros; Bimbo Donuts (3,5 millones de euros), el grupo de bebidas alcohólicas González Byass (2,6 millones); también superan los dos millones de euros Bodegas Faustino, Codorníu o la cooperativa aceitera Oleoestepa. Freixenet, con 1,8 millones; Mercadona, con 1,3 millones; o Félix Solís, con 1,2 millones también están entre los 150 mayores beneficiarios. En esta información puedes ver cómo se reparte la PAC en España.

Aunque estas ayudas llegan a más de 600.000 agricultores y ganaderos españoles, la realidad es que no todos están afrontando de la misma manera la crisis que está azotando al campo español. La agricultura de España pierde peso en Europa frente al crecimiento de los países del Este: la producción del sector primario de nuestro país apenas ha crecido un 10% desde la gran crisis financiera, mientras que el bloque de países conformado por Bulgaria, República Checa, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia lo ha hecho cerca de un 85%. 

Esta situación responde a un escenario donde el encarecimiento de los costes y las sequías han agravado las dificultades y han propiciado la crisis del modelo tradicional, que se componía mayoritariamente de autónomos, favoreciendo el negocio de las grandes empresas en todos los eslabones de la cadena alimentaria. Así, una radiografía del sector primario en España confirma una situación compleja marcada por el estancamiento de la actividad y la caída de los agricultores, ganaderos o pescadores pequeños y medianos. Los datos reflejan que sobrevivir en el sector primario en España sin ser un 'gigante' es cada vez más difícil, pese a las subvenciones europeas y a las ayudas anticrisis del Gobierno. El número de autónomos y sus ventas se han reducido, los cultivos son cada vez más grandes y están en menos manos y cerca del 10% de las explotaciones agrícolas ha desaparecido en los últimos 15 años (un 37% en el conjunto de la Unión Europea). Aquí tienes una radiografía de la agricultura en España, donde los gigantes del sector ganan más y las pequeñas explotaciones luchan por sobrevivir.

El Dato

21 años

Como subdirector general de Operaciones del departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria. Hay pocos funcionarios que hayan tenido una carrera tan longeva en un puesto con tan alta responsabilidad en el del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA). Manuel Montesinos Diez de la Lastra lleva ocupando el mismo puesto en la 'policía' de Hacienda desde 2003. Todo un récord, En un análisis de los 57 cargos en el organigrama de la AEAT que son nombramientos de confianza realizado por elDiario.es revela que los actuales responsables del organismo llevan, de media, 5,7 años en el puesto. En el SVA la media de permanencia en un cargo es de ocho años y medio. Montesinos ocupó la subdirección general de Operaciones con José María Aznar como presidente, en la primera etapa de Cristóbal Montoro como ministro de Hacienda. Montesinos está vinculado a través de su familia con el Partido Popular. Montoro llegó a decir que la cúpula de la agencia estaba “llena de socialistas” y llevó a cabo una purga. ¿Qué tiene Montesinos para mantenerse en ese cargo durante 21 años? ¿Secretos de todos? Aquí te contamos el curioso caso del funcionario que consiguió mantenerse 21 años en el mismo puesto de confianza.

Entrepreneur

Esta semana nuestro 'entrepreneur' preferido es Amancio Ortega. La firma inversora del fundador de Inditex, Pontegadea Inversiones, ha constituido una nueva sociedad en Luxemburgo para agrupar sus activos inmobiliarios en otros países, que suman más de 3.300 millones de euros. Es la primera vez que el holding de Ortega, la persona más rica de España, abre una filial en Luxemburgo. Es un país conocido por sus polémicas ventajas fiscales por las que las grandes fortunas españolas se llevan inversiones al pequeño Ducado, como es el caso de Juan Roig, presidente de Mercadona. Fuentes de Pontegadea señalan que la creación de esta sociedad responde a “una cuestión de limpieza estructural. No hay ningún otro objetivo”. Aquí te damos más detalles de la nueva sociedad patrimonial de Amancio Ortega en Luxemburgo.

Cada vez que habla sube el pan

La vida en Madrid no se puede equiparar con la vida en otros sitios...  la política madrileña no está en torno a la subvención y el poder político sino al capital y la colaboración público-privada

Esta es la manera en la que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, defiende su política fiscal: la vida de Madrid “no se puede equiparar” a la de otros sitios y “el capital es libre”. Ayuso asegura que no hace “dumping fiscal”, pero desde que llegó al Gobierno no ha parado de bajar impuestos en una competición con el resto de las comunidades autónomas. ¿Cuáles son las consecuencias de estas políticas? Madrid es la comunidad donde los más ricos destinan menos renta a pagar impuestos. El 1% más rico en Madrid solo destina un 17,8% de todos sus ingresos a pagar sus obligaciones impositivas, frente al 23,8% de la media nacional, según un reciente estudio de Fedea. Aquí te explicamos cómo la política fiscal de Isabel Díaz Ayuso beneficia especialmente a los más ricos.

Bien público

La especulación inmobiliaria no tiene límites mientras haya suelo. El mundo del fútbol ha despertado en los últimos años el interés de los fondos de inversión: hinchadas –o clientes, en la visión empresarial– muy fieles y unos millonarios ingresos televisivos. La mayoría de los derechos audiovisuales en las grandes ligas ya han sido negociados para varios años. Por ello, los propietarios y los fondos se están fijando ahora en los ingresos extraordinarios que se pueden obtener por los estadios. Hasta el momento, el estadio tiene una importancia pequeña en el conjunto de los ingresos de los clubs, en torno a un 17%. Por eso, los nuevos propietarios quieren operaciones con estadios nuevos y más oferta de restauración, conciertos y experiencias añadidas como nuevas vías de ingresos. En este sentido va el planteamiento de la Comunidad de Madrid y el propietario del Rayo Vallecano, Raúl Martín Presa, cuando plantean trasladar el estadio a otra ubicación, incluso fuera del barrio. ¿Tiene sentido que es estadio del Rayo Vallecano esté fuera del barrio de Vallecas? Para el dinero, no importa. Aquí tienes un reportaje de Diego Larrouy sobre la especulación inmobiliaria alrededor de los estadios de fútbol

Nos gusta la competencia

En esta sección os mostramos una serie de informaciones de otros medios que nos han parecido interesantes:

Esto es todo por este boletín. Nos volvemos a ver el jueves que viene. Mientras tanto, si tienes una propuesta o una idea nos puedes escribir a contraoferta@eldiario.es.

¡Buena semana!

¡Buenos días!

¿Cómo estás? Ha vuelto el debate sobre el impuesto especial a la banca. Bueno, para hablar con propiedad, lo han vuelto a poner sobre la mesa. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se reunió a finales del mes pasado con los presidentes de los principales bancos españoles en encuentros individuales. Es una estrategia definida por Moncloa. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quiere cambiar la imagen de un Ejecutivo beligerante con las empresas y trata de reconstruir puentes con el mundo empresarial. El mismo Pedro Sánchez ha tenido encuentros con los principales directivos de compañías como Telefónica, Mercadona, Fundación La Caixa o Endesa.