El PP rebaja a la mitad las estrategias climáticas para “simplificar” la ley canaria contra el calentamiento global

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, durante su intervención en el Parlamento de Canarias este martes

Toni Ferrera

1

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, del Partido Popular (PP), ha adelantado este martes las modificaciones de la ley de cambio climático que prometió nada más llegar al cargo el verano pasado. En una comparecencia en el Parlamento regional, Zapata ha resaltado la eliminación de las “trabas burocráticas” en la futura norma para hacerla más “simple”, hasta situar al Archipiélago “a la vanguardia” de la lucha contra la crisis climática. Entre esas reformas destaca rebajar a la mitad el número de planes climáticos que incluía la anterior legislación, pasando de cuatro a dos, y la creación de zonas de aceleración de renovables, en las que las evaluaciones ambientales serán simplificadas, no ordinarias.

El consejero popular ha vuelto a criticar la ley impulsada por el antiguo Ejecutivo autonómico, el del denominado Pacto de las Flores, por crear una normativa que “en muchos casos se ha quedado en papel mojado”. Zapata ha enumerado la ristra de cambios comenzando por las ya acordadas entre Canarias y el Estado hace un año en comisión bilateral, que incluye retoques en 11 de los 93 artículos que tiene la ley. Ha informado que los cuatro instrumentos de planificación del documento (la estrategia canaria de acción climática, la estrategia canaria de transición justa y justicia climática, el plan canario de acción climática y el plan de transición energética de canarias), de los cuales tres ya estaban redactados y aprobados, pasarán a ser dos: el plan integrado de energía y clima y el plan canario de adaptación climática. Estos últimos, ha agregado, “estarán diseñados para ser inclusivos y adaptables”.

El expresidente del Cabildo de La Palma también ha anunciado una comisión de acción climática y energía asesorada por expertos, una nueva oficina de acción climática y una empresa pública de energía que “optimizarán la aplicación de la ley”. La norma prevé zonas de aceleración de renovables pactadas en colaboración con los cabildos para agilizar la penetración de energía limpia en las Islas. El Archipiélago solo cubrió el 20% de la demanda eléctrica con renovables en 2022, muy alejado del promedio nacional. El atasco burocrático para su implantación no ha menguado con la entrada de CC y PP al Gobierno regional, sino todo lo contrario en algunos casos.

Zapata ha remarcado que las empresas pequeñas no estarán obligadas a inscribirse en el Registro de Huella de Carbono que incorpora la ley, aunque tampoco ha quedado claro que debieran hacerlo antes. La norma dice que la estrategia canaria de acción climática es la que determina qué mercantiles tienen que hacerlo o no. En dicho documento son mencionadas las instalaciones hoteleras y extrahoteleras, explotaciones agrícolas y ganaderas, pesqueras y de acuicultura, industriales y de comercio y vinculadas a la gestión de los recursos hídricos. Tan solo están obligadas a elaborar planes de reducción de emisiones las grandes y medianas empresas, es decir, las que, según el reglamento de la Unión Europea, tienen más de 50 trabajadores. De ese tipo, solo hay 1.000 en la Comunidad Autónoma, un 1,56% del total.

Por otro lado, el consejero ha informado que todos los proyectos de renovables de más de 2 MW podrán contar con hasta un 20% de participación canaria en el accionariado. En caso de no llegar a ese porcentaje, el proyecto seguiría adelante. También ha dicho que quiere desplegar un mínimo de 10 metros cuadrados de zonas verdes por habitantes y un árbol por cada tres habitantes en los barrios canarios. No ha explicado cómo hará eso.

Todas estas modificaciones cobrarán forma de decreto ley en unas semanas. Zapata ha enviado el texto a la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y a la Federación Canaria de Islas (FECAI) para recoger sus apreciaciones. Una vez hecho, lo llevará al Consejo de Gobierno para su aprobación. Es presumible que salga adelante en el Parlamento de Canarias, aunque está por ver el voto de la oposición, (Nueva Canarias y PSOE), que no ha entendido “ni el fondo ni las formas” de la normativa.

El consejero popular cree que las reformas “corrigen errores del pasado” y posicionan a Canarias “a la vanguardia” de la lucha contra el calentamiento global. Considera que la legislación “marcará un antes y un después” y ha afirmado haber programado hasta 50 reuniones de trabajo para su salida. “No hemos parado para buscar soluciones reales y valientes. Nos hubiera encantado encontrarnos con una situación distinta, pero tenemos que trabajar con lo que hay”, ha reiterado Zapata. El diputado de ASG Jesús Ramos Chinea ha indicado que la normativa tendrá nueve artículos menos que la actual.

Sobre la posibilidad de alcanzar la neutralidad climática en 2040, diez años antes que el resto de España, como proyectó el anterior Gobierno canario, Zapata ha bromeado con que fue una idea al estilo “aguántame la copa”, pero sostiene, no obstante, que “vamos a trabajar y estamos tomando medidas para intentar alcanzarlo”.

Etiquetas
stats