La ciencia forense pone cara a una aborigen grancanaria que vivió en la isla hace 1.500 años

Cara a cara con el pasado. Este es el resultado de los trabajos de reconstrucción facial aplicados a un cráneo de más de 1.500 años custodiado por el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria.

Efe

Las Palmas de Gran Canaria —

0

Las ciencias forenses de reconstrucción facial y un enorme caudal de datos genéticos e históricos permiten mirar a la cara a una aborigen canaria casi por primera vez desde los tiempos de la Conquista. Es el rostro de '977', un cráneo del siglo VI hasta ahora anónimo custodiado en el Museo Canario. El Gobierno canario, la empresa de arqueología Tibicena y el centro museístico han presentado este lunes el resultado de uno de sus proyectos más ambiciosos de los últimos años: ponerle rostro a los antiguos canarios y hacerlo de una forma fidedigna, con criterio forenses.

“Olvídense de la corte de las guayarminas”, ha resumido el director de Patrimonio de la comunidad autónoma, Miguel Ángel Clavijo, en alusión a la imagen romántica de las mujeres aborígenes propagada durante siglos, casi desde las primeras crónicas que describen la colonización de las islas por los castellanos.

La mujer de nariz gruesa, tez morena, ojos oscuros y una importante cicatriz en la frente que desde hoy mira al visitante desde algunas de las pantallas del Museo es algo más que una recreación artística realizada a partir de marcadores faciales, es la cara de alguien para quien sobrevivir fue una ardua tarea, como para la mayor parte de quienes habitaban la isla hace 1.500 años.

Los arqueólogos no saben, obviamente, quién era esa mujer, pero sí han averiguado muchas cosas de ella: que tenía entre 25 o 30 años cuando murió, que la caries le había hecho perder varios dientes y le había deformado ligeramente el rostro y que sufrió un golpe violento que le dejó algo hundida la parte derecha de la frente.

Y saben algo más: pertenecía a las primeras generaciones de pobladores de Gran Canaria y, probablemente, no era una más en su sociedad, sino una mujer respetada y de posición preeminente.

El director de Tibicena, Marco Moreno, y la conservadora del Museo Canario, Teresa Delgado, han recordado que se trata de una de cuatro únicas personas enterradas en lo más alto de La Fortaleza, el yacimiento prehispánico de Santa Lucía de Tirajana que algunos historiadores identifican como el templo aborigen de Humiaga.

Moreno ha remarcado que se sabe que los pobladores de la isla visitaron durante siglos ese enclave con fines rituales, de modo que, si solo están enterradas allí cuatro personas, mientras que el resto de la población yace en otros puntos del barranco, no es arriesgado afirmar que eran individuos “importantes”.

Tanto el responsable de Tibicena como su colega del Museo Canario han remarcado la importancia de que esta reconstrucción en 3D sea de un rostro femenino, porque las mujeres han estado silenciadas en las crónicas históricas y en los trabajos arqueológicos, a pesar del relevante papel que tenía en las sociedades antiguas de las islas.

El rostro de “Humiaga 977” -el nombre que se le ha puesto por el yacimiento al que pertenece y el número que identificaba su cráneo en el Museo Canario- es una reconstrucción artística, pero con mucha tecnología forense y análisis genético detrás.

Sus rasgos más evidentes, como el color del pelo, de los ojos y de la piel, se han inferido del análisis genético realizado a restos humanos de la Gran Canaria prehispánica, que indican que con casi un 99 % de certeza “Humiaga 977” tendría pelo y ojos oscuros y, con una probabilidad del 80 %, piel blanca, pero morena.

Su peinado, adornado con algunas trenzas, se ha reconstruido a partir de ídolos canarios de esa misma época y la ropa que le cubre el pecho se basa en las descripciones de las crónicas castellanas. El rostro tiene más detalles de la biografía real de “Humiaga 977”: había perdido varias piezas dentales y sufrió muchas infecciones en la boca, algo común entre los antiguos canarios, por su alimentación rica en hidratos de carbono y el tipo de molienda que utilizaban para los cereales, y tenía una fractura en el cráneo, como casi el 20 % de las mujeres de la sociedad aborigen.

Este es uno de los primeros cuatro o cinco trabajos de reconstrucción de rostros antiguos que se realiza en España con este tipo de técnicas 3D y valor científico, han remarcado sus responsables.

Y su resultado tiene poco que ver con el publicado este verano por la Universidad de Dundee (Reino Unido) a partir de un cráneo de una aborigen canaria que se conserva en Edimburgo: un dibujo plano, en blanco y negro y con algunos detalles que no concuerdan con la genética de las poblaciones prehispánicas, como pecas en la cara o una melena que se adivina rubia o pelirroja. 

Etiquetas
stats