El Tribunal de Cuentas alaba la gestión del Gobierno canario con los fondos europeos pero cuestiona la transparencia

Toni Ferrera

Las Palmas de Gran Canaria —

0

El Tribunal de Cuentas acaba de emitir un informe de 311 páginas en el que alaba la planificación del Gobierno de Canarias con los fondos europeos de reconstrucción, tanto los llamados Fondos de Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU), como los del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

“Canarias es la única comunidad que ha incluido de manera expresa en su legislación el contenido de los instrumentos de planificación estratégica para la gestión, así como la necesidad de que estos sean elaborados por los departamentos y sus organismos dependientes o, en su caso, por los centros directivos encargados de la gestión de proyectos”, apunta el texto del tribunal.

El documento destaca el “carácter integrador” de la normativa canaria para aglutinar en una misma ley las especialidades relativas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ya que así se está favoreciendo “la comprensión de su justificación a través de las preceptivas exposiciones de motivos”.

El modelo de instrumento de planificación de Canarias recoge los contenidos a cumplimentar, la descripción de las necesidades y objetivos y la clasificación de prioridades, entre otras cosas. Así, se puede apreciar que los seis pilares de los fondos MRR son la transición ecológica, la transformación digital, el crecimiento “inteligente, sostenible e integrador” del territorio, la cohesión social y territorial, la salud y la resiliencia económica y las políticas para las próximas generaciones.

En este sentido, según la última actualización de ejecución del Plan de Recuperación, Canarias ya ha recibido 1.341 millones de estos fondos y ha resuelto más de 160 convocatorias. La mayoría de ellas han tenido que ver con la transición verde, como la coordinación de zonas de bajas emisiones, adquisición de guaguas sostenibles, instalación de puntos de recarga y suministro de autobombas forestales.

Otras convocatorias relacionadas con la ciencia han ido a parar al diseño, construcción y equipamiento de la Plataforma Oceánica de Canarias, proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) en la cadena de comercialización y convenios de investigación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (ULPGC).

En clave de empleo, a mencionar el convenio con la asociación Oblatas para los proyectos con mujeres víctimas de trata y explotación, el programa Investigo, las subvenciones directas para proyectos de C23 y la detección de necesidades informativas en el Archipiélago.

Todas estas ayudas o partidas pueden visualizarse en los informes de ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, elaborados por el propio Gobierno de España.

En el caso de Canarias, la legislación específica de los fondos europeos en las Islas prevé que se publique en un apartado concreto del portal de transparencia la información sobre el estado de ejecución de los proyectos financiados con este dinero comunitario, así como los datos relativos a los contratos y los acuerdos marco.

Pero eso no se había hecho a fecha de 31 de mayo de 2022, cuando finalizó el tiempo análisis del Tribunal de Cuenta. Solo Navarra era la única comunidad española que compartía esta condición junto con el Archipiélago.

“En Canarias, se ha publicado el contenido, objeto y modificación del Plan de Medidas Antifraude aprobado y la información relativa a los instrumentos de planificación estratégica, pero no la información relativa al estado de ejecución de los proyectos, ni los datos relativos a los contratos y los acuerdos marco financiados con cargo a los fondos provenientes del Instrumento Next Generation EU”, apunta el informe del Tribunal de Cuentas.

Meses después, la consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno autonómico sí cuenta ahora con el portal de transparencia que se había exigido. En él se puede apreciar la ejecución a tiempo real de subvenciones y contratos del programa MRR.

Pero hasta bien poco, la información de cuánto había gastado el Ejecutivo canario el dinero proveniente de los fondos europeos solo la difundía periódicamente el mismo Gobierno de las Islas. En febrero de este año, el vicepresidente del Archipiélago, Román Rodríguez, dijo que la ejecución del programa MRR era del 28,4%; y la del REACT-EU, del 90,7%.

Por último, el Tribunal de Cuentas también ha alabado la creación de las oficinas verdes canarias, pensadas en ofrecer información sobre actuaciones vinculadas a la lucha contra el cambio climático y la transición ecológica. Y, por otro lado, ha detallado que, a principios del verano pasado, Canarias no había ni alcanzado el 25% del grado de cobertura de necesidades de personal para la gestión de estos planes.