La portada de mañana
Acceder
Sánchez rearma la mayoría de Gobierno el día que Feijóo pide una moción de censura
Miguel esprinta para reabrir su inmobiliaria en Catarroja, Nacho cierra su panadería
Opinión - Cada día un Vietnam. Por Esther Palomera

Juan Díaz-Andreu, inversor: “La creación de una empresa no debería solucionar una necesidad personal, sino una necesidad de negocio”

Juan Díaz Andreu

Impulsa Innovación / María Sánchez Condado

Madrid —
23 de mayo de 2022 09:01 h

0

El profesor de escuelas de negocios e inversor en startups Juan Díaz-Andreu aporta en esta su visión sobre la creación de startups en Canarias. Según el empresario, el archipiélago podría convertirse en un pequeño Silicon Valley, ya que este cuenta con un buen HUB de desarrollo tecnológico

Pregunta: ¿Qué es lo que más destacaría usted de su perfil?

Respuesta: Aunque en mi actividad principal, trabajo como “Cazatalentos” en la compañía internacional Alexander Hughes, como inversor en startups tengo interés en proyectos cuyo enfoque es internacional y en cuestiones de tecnología soy un “cazador de tendencias”

P: ¿Ha tenido alguna experiencia en el ámbito de la incubación universitaria??

R: He estado colaborando muchos años con iniciativas similares en IE Business School (www.ie.edu) y en CUNEF Universidad (www.cunef.edu ). Con lo cual, sí. Además, es una actividad que me gusta mucho.

P: A una persona que acaba de salir de la universidad, ¿qué consejo le daría antes de montar una startup?

R: Creo que es bueno que, tras licenciarse, trabajen en otro startup o en una gran empresa en la que aprendan mucho de un sector e, idealmente, tengan un buen jefe para que puedan aprender procesos, metodologías de trabajo y cómo gestionar a clientes y equipos, que realmente es lo más difícil en cualquier compañía: atraer talento y fidelizarlo, no retenerlo, que es una palabra que utiliza mucho la gente, a la gente hay que enamorarla, no retenerla. 

P: Viendo que cada vez es más difícil conseguir trabajo en España sobre todo para los jóvenes, ¿cree que es un error emprender por necesidad?

R: Siempre es una opción posible, pero hay que ser consciente de los sacrificios personales y económicos aquello conlleva. La creación de una empresa no debería solucionar una necesidad personal, sino solucionar una necesidad de negocio.

P: ¿Antes de montar una startup, hace alguna validación previa? 

R: La validación más importante es que el servicio o el producto solucionen una necesidad que haya en el mercado y que, idealmente, el equipo sea capaz de pivotar esa idea hasta llegar a la ejecución adecuada, para ello recomiendo la utilización del modelo Canvas.

P: ¿Ha tenido alguna experiencia en el ámbito de startups surgidas desde la formación profesional? 

R: Llevo dando clase 22 años en escuelas de negocio y universidades, tengo poco contacto con lo que es la formación profesional tradicional, pero claramente todo tipo de formación ya sea en grado, postgrado o formación profesional, puede dar la base a cualquier persona para montar su propio negocio. 

P:¿Qué opina de equipos mixtos internacionales de emprendedores?

R: Dado que para el éxito de una compañía el modelo de negocio debe ser escalable, siempre hay que pensar el desarrollo futuro a otros mercados fuera de España. Normalmente los emprendedores españoles piensan en Iberoamérica o en Europa y, por ello, es muy positivo tener miembros dentro del equipo que conozcan dichos mercados.

P: ¿Qué experiencia ha tenido con startups en América Latina, o con startups españolas en mercados de América Latina?

R: He invertido en startups cuyo mercado primario es Europa, pero el segundo es Iberoamérica. Hay que tener en cuenta que la denominación de Iberoamérica como mercado único es muy relativa por su tamaño, dispersión, diferencias económicas, sociales y culturales. Aunque pensemos que hablamos castellano y portugués, realmente nos comunicamos de forma muy diferente entre los muchos países que forman dicha región. Es necesario tener en cuenta todas estas diferencias y no tratar Iberoamérica como un solo bloque monolítico, ya que hay “muchas” Iberoaméricas. 

P: ¿Ha tenido alguna vez experiencia con startups en Canarias?

R: Conozco bastante bien las Islas Canarias y tengo buenos contactos con emprendedores y empresarios locales en Gran Canaria, como los hermanos Verge con los que he estado en contacto recientemente, y también en Tenerife y Lanzarote. 

Creo que las islas podrían ser un polo de desarrollo del emprendimiento relevante en España. 

P: ¿Qué potencial observaría en una región como Canarias y una isla como La Palma?

R: No conozco La Palma, pero tengo claro que Canarias podría ser un buen HUB de desarrollo tecnológico al poder atraer a mucha gente joven de toda Europa y Latinoamérica. Esta gente joven podría tener un equilibrio profesional y personal excelente debido al clima y a la calidad de vida.

Un reto que hay que afrontar para esta posibilidad es la dispersión de las islas y de los centros universitarios, pues la formación es la fuente del talento y es la base de cualquier negocio. Canarias podría ser una magnífica base de “Nearshoring” que evitaría compañías europeas llevar sus centros de desarrollo a geografías lejanas en el modelo “Offshoring”, y que en vez de llevárselos a la India u otras geografías que son económicamente muy interesantes, se podría tener a mucha gente joven trabajando en Canarias viendo que tipo de ayudas fiscales y al emprendimiento se podrían dar. Claramente, se podría montar un pequeño Silicon Valley en el archipiélago. 

P: ¿Cree que hay una tendencia a invertir en startups en fase cada vez más iniciales y cómo se posiciona usted personalmente ante esas fases?

R: Diferentes inversores tienen diferentes perfiles de riesgo: algunos prefieren entrar en etapas iniciales (de capital semilla) con alto riesgo y otros prefieren en scaleups o compañías maduras, aunque el volumen de la inversión sea mayor, el riesgo es menor.

P: ¿Qué debería haber conseguido una startup antes de empezar a buscar inversión en una fase de ideación o pre-SEMILLA?

R: Aunque parezca una paradoja, para acudir a una ronda de financiación normalmente no será posible hacerlo con una idea y ni siquiera con un plan de negocio. En la mayoría de los casos los inversores quieren que la compañía demuestre su capacidad para desarrollar una cartera de clientes , haber facturado y cobrado e, idealmente, tener un EBITDA positivo.

P: ¿Hay alguna fórmula para valorar la inversión de una startup que no tiene ventas consolidadas?

R: Pienso que es un reto muy difícil de superar, solo se me ocurre que algún inversor pudiera valorar algún activo intangible como podría ser una patente. Si no, normalmente, como te comentaba antes, esto viene por clientes, facturación, cobro y EBITDA positivo. 

P: ¿Qué consejo le daría a una persona que quiera empezar a invertir en startups en fases muy iniciales?

R: Creo que es esencial conocer muy bien al equipo y entender sus capacidades y sus áreas de mejora, un buen equipo siempre podrá mejorar una idea mediocre. Un equipo mediocre posiblemente pueda estropear una idea brillante.

Etiquetas
stats