El déficit formativo y la falta de mano de obra, principales retos para el mercado laboral en Canarias

La Palma Ahora

Santa Cruz de La Palma —

0

Canarias registró un avance moderado del número de ocupados con tan solo un crecimiento de 919 afiliados medios más a la Seguridad Social en el mes de mayo (0,1%). Un dato que apunta hacia la estabilidad en el empleo, una tendencia ya anunciada por los empresarios de las Islas en el último Indicador de Confianza Empresarial, informa la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. 

De este modo la afiliación media se situó en mayo en las 910.114 personas batiendo un récord de ocupados en el Archipiélago con 31.374 afiliados medios más que hace un año y una tasa de variación del 3,57% anual, la segunda más elevada del país tras el de la Comunidad de Madrid (3,77%). En lo que respecta al número de personas inscritas en la Oficinas de Empleo Público se aprecia un retroceso de un 0,8% en el mes (-1.404 parados menos), situando la cifra total en los 166.064 parados registrados, un 5,9% menos que los existentes un año antes, superando el descenso medio nacional que para el mismo periodo fue del 4,8%.

A pesar de estos buenos datos, para la Cámara de Comercio el “gran reto” del mercado laboral del Archipiélago pasa por el déficit formativo y la falta de mano de obra. Una realidad que merma el crecimiento y el desarrollo empresarial y económico. En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, opina que “la principal preocupación para el mercado de trabajo de las islas pasa tanto por la cantidad como por la calidad en la oferta”. “Solo a través de una formación especializada se podrá mejorar y ajustar la oferta. Contar con personal cualificado según cada sector es clave para el crecimiento y la competitividad de nuestras empresas”, ha puntualizado el presidente. 

Paralelamente a este análisis, para el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, se trata de unos datos positivos en cuanto a la tónica marcada en estos últimos meses. “Son buenos datos a pesar de que sus variaciones son de menor intensidad que las nacionales, esto se debe a que ahora mismo tanto en Baleares como en el territorio peninsular arranca la temporada turística y esto está generando un dinamismo en las contrataciones”, ha añadido. 

Frente a esta tendencia alcista en el resto de España, las Islas afrontan una etapa marcada por la estabilidad en cuanto a la generación de puestos de trabajo y la reducción del número de parados. Un escenario que para el presidente cameral precisa de un abordaje multisectorial que va más allá de la propia “fuerza” del tejido empresarial y su capacidad de crear puestos de trabajo. 

El elevado nivel de absentismo laboral supone unos costes altísimos para las empresas, especialmente para las pequeñas y mediana empresas, en su mayoría con menos de diez trabajadores y esto es difícilmente asumible y que en ocasiones están poniendo en riesgo la capacidad de poder seguir prestando los servicios.

Un problema social que se está trasladando a la economía al que hay que sumar, en muchos casos la falta de formación de los desempleados para cubrir determinados perfiles y puestos de trabajo. Por eso, desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz se opina que la principal preocupación para el mercado de trabajo de las islas es por motivos de calidad en la oferta y no tanto por la cantidad, aunque bien es cierto que uno de los grandes problemas que estamos teniendo las empresas de las islas es el de la falta de personal. Una calidad en el empleo sobre la que se puede actuar con supervisión y formación para mejorar la productividad y la competitividad de nuestro tejido productivo y de nuestra economía, concluye Sesé. 

El paro mejora independientemente del sexo, la edad o sector de la economía

El descenso en el número de parados registrados en el mes de mayo se produjo independientemente del género, la edad de las personas o el sector económico. Así, el paro se redujo en 754 entre el colectivo de los hombres y en 650 personas entre las mujeres; en 528 en personas de ambos sexos menores de 25 años y en 876 personas que superan esta edad.

Atendiendo a los diferentes sectores, el mayor retroceso se produjo en los servicios con 968 parados menos que en abril, en construcción con un retroceso de 143 parados, en industria de 41 parados y en el sector agrícola de 53 parados respecto a los existentes el mes anterior. Del mismo modo, el colectivo de personas sin empleo anterior también experimentó un retroceso de 199 personas en el mes.

Descendiendo al detalle por ramas de actividad el mayor descenso del paro mensual lo registran los parados de la rama “Admón. Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria” con 389 desempleados menos, seguidos de “Actividades sanitarias y de servicios sociales”, que disminuye en 298 personas. Por el contrario, en las ramas de “Hostelería” y “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento” se producen los mayores aumentos del desempleo, con 115 y 67 parados más, respectivamente.

Otros de los datos relevantes de las cifras conocidas hoy es el descenso del empleo juvenil con una caída del -5,6% en el mes de mayo entre los jóvenes menores de 25 años, lo que supone 528 parados menos que los existentes en el mes de abril. 

Las afiliaciones crecen, tanto en el régimen general como en el de autónomos

Canarias continúa batiendo récord tanto en la cifra de afiliados al régimen general con 739.089 afiliados medios como de autónomos con 142.054. Un número que supone un 4,2% de personas más afiliadas al régimen general respecto a las cifras de hace un año y un 2% más de autónomos, en ambos casos por encima de los crecimientos nacionales que, para el mismo periodo, fueron del 3,1% y 1% respectivamente.