Biota: 25 aniversario

En una mañana densa

hicimos todos memoria

y repasamos la historia

de Biota, que es extensa.

Dinámicamente intensa,

abrió el acto el consejero

con un discurso certero,

escrito, bien hilvanado,

por todos fue celebrado

con un aplauso sincero.

Jócamo, 25.VI.2024

NOTA: El ‘Banco de datos de biodiversidad de Canarias', más conocido por Biota, cumple 25 años, desde que arrancó por Orden del 1 de junio de 1999 del Gobierno de Canarias y consolidó la Ley 4/2010 del Catálogo Canario de Especies Protegidas.

La efeméride se celebró el pasado 25 de junio, en la sede de la Presidencia de Gobierno de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife, en un acto denso y dinámico, en el que se resaltaron los principales hitos legales, científicos y técnicos, que han convertido al Biota en una herramienta de referencia para el conocimiento, gestión y conservación de las más de 25.000 especies registradas para la biodiversidad canaria.

Como bien destacó Mariano Hernández Zapata, consejero del área, el Biota “constituye, además de para Canarias, un referente para otras administraciones nacionales e internacionales, que acreditan los más de 14.000.000 de registros y el constituir una plataforma accesible y gratuita con más de 1.000 visitas diarias de todo el mundo.

Asunción Delgado, jefa del Servicio de Biodiversidad, se encargó de destacar el apoyo recibido por los distintos gobiernos de Canarias, del Estado y los valiosos fondos de la Unión Europea, sin los cuales hubiese sido imposible contar con el contrato de más de 100 especialistas y la valiosa colaboración de instituciones como las Universidades, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Canarios, Colegio Oficial de Biólogos de Canarias, Jardines Botánicos, etc.

Concluyó Nieves Zurita, técnica del Servicio de Biodiversidad, con un exhaustivo repaso (a coro con distintos colaboradores virtuales o presentes en la sala) sobre la historia, criterios y objetivos por los que se ha regido el Biota, siempre guiados por un información “veraz, actualizada, ordenada y normalizada”, sin perder el horizonte de que además de una herramienta técnica fuese también amigable y útil para divulgar, educar y acercar la biodiversidad a la ciudadanía.

Sólo falta por ver plasmadas en la gestión práctica algunas de las cosas manifestadas al calor del éxito de las intervenciones teóricas.

La interesante jornada concluyó con un generoso brindis por el presente, pasado y futuro de la biodiversidad canaria, de la que nadie supo explicarnos con argumentos convincentes la razón por la cual fue excluida del catálogo de especies consumibles a la milenaria Vitis vinifera, viña para los canarios. Salud y fuerza para continuar por la senda del progreso, fue el último deseo.