Carlos Elías:“Hay que duplicar las horas de ciencias y matemáticas en ESO para competir en la economía del conocimiento”

El catedrático de Periodismo cree que la escasez de vocaciones científicas retrasará la recuperación económica

Plantea que Canarias y otras CCAA “trampean” los datos para mejorar los datos de fracaso escolar

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 17 (EUROPA PRESS)

El catedrático de Periodismo Científico de la Universidad Carlos III de Madrid, Carlos Elías, ha planteado que para que la economía de España sea más competitiva “hay que duplicar las horas de ciencias y matemáticas” en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) al tiempo que concluyó que en el país “hay que pasar de una cultura de consumir ciencia a producirla” porque “si no nuestra economía no va a subir”.

Elías explicó, en una entrevista a Europa Press, que desde los medios de comunicación tiene que haber una política por incentivar la ciencia y lo científico. “El cine y la televisión tienen que dar una imagen positiva de la ciencia y hay que duplicar las horas de matemáticas y ciencia en la ESO y el Bachillerato para que los estudiantes se vean con más nivel y den el paso de estudiar ciencia”, resumió.

Insistió en la idea de que “hay alumnos que haciendo Bachillerato de ciencias no se atreven a dar el salto porque creen que con la formación que tienen les va a costar mucho”. “Hay muchos suspensos en los primeros años”, admitió y además aceptó que en estudios como la comunicación audiovisual no requieren una educación previa, y ahí los jóvenes “están más seguros”.

Carlos Elías, que visitó recientemente el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife para impartir la conferencia 'La Crisis de las vocaciones científicas: causas y consecuencias para la Unión Europea' subrayó que la escasez de científicos es un “problema gravísimo”, que no sólo está afectando en España, sino también en el resto de la Unión Europea y Estados Unidos.

“La gente joven prefiere estudiar carreras más literarias o mediáticas en lugar de ciencia”, argumentó para puntualizar que esto también sucede con las ingenierías, “pero en España algunas se salvan porque tienen un estatus un poco mejor, como ocurre en países con un pasado dictatorial”. El profesor colocó en el lugar opuesto a países como China, Brasil o India.

“La economía está muy vinculada a la cantidad de gente que hace ciencia y tecnología y a lo mejor no es tan fácil la recuperación económica”, afirmó para concluir que ésta es una consecuencia de las más claras de la falta de científicos.

SIN MAESTROS DE RECAMBIO

Ahondando en este argumento, Carlos Elías apuntó que en el curso 2004-2005 fue el primero año en que había más gente matriculada estudiando Ciencias de la Información que Física, Químicas y Matemáticas. Recordó en este punto que ello sucede aunque según la Asociación de la Prensa hay unos 7.000 periodistas en paro. Con estos números temió que “no va a haber recambio, ni siquiera de profesores de Secundaria en el futuro”.

Asimismo afirmó que comunicación audiovisual es la carrera que más ha crecido, junto a Periodismo, Publicidad o Sociología. “No tengo nada en contra de que crezcan”, señaló y detalló que en el curso 2006-2007 sólo el 6,5 de los universitarios estaba matriculado en Ciencias, el 49,2 en Ciencias Sociales, el 9 en Humanidades, el 26 en Ingeniería y el 18 en titulaciones sanitarias.

Con estos números, recordó el profesor que cuando se habla en economía del conocimiento se hace de aquella que está basada siempre en la ciencia y tecnología. “Si no generas tecnologías no generas economía”, manifestó para plantear que “la arqueología es muy bonita, pero no crea economía en general, igual que el latín”.

Así puso sobre la mesa que en el futuro “no vamos a tener gente preparada para esa economía del conocimiento”. “Tendrán que venir de fuera, de China que es lo que pasa en Silicon Valley, pero esto es perjudicial porque se pueden regresar a su país”, subrayó.

Para combatir esta situación repitió que comparando las horas de Matemáticas, Biología, Física y Química en Canarias con las que se imparten en China, habría que “triplicar” el número para llegar a los niveles de China.

De igual forma, aportó el catedrático que la ciencia se basa en un modelo “de torneo”, es decir, “el primero que llega, se lo lleva todo”. “El segundo no tiene la fama”, dijo para subrayar que si no se invierte “va a llegar el momento en el que no puedes competir porque no tienes gente para ello”. Aquí señaló que Estados Unidos o Reino Unido están supliendo este problema con “emigración de talento”, pero que otros como Alemania no y así su PIB baja 1 punto al año por la escasez de ingenieros y científicos.

LA MALA VIDA

El catedrático expuso que una de las razones por las cuales los jóvenes no se dedican a la ciencia se debe a la “cultura mediática”. “La visión que ven en los medios es distorsionada, el científico es el friki, o el loco de turno”, dijo y añadió que más si se compara con la literatura.

“El profesor de literatura tiene una pasiones y una vida interesante, mientras que el físico es un amargado que vive solo; y lo mismo sucede con sus casas”, argumentó para concluir que “el cine da una imagen de que la ciencia no te va a llevar a una buena vida”.

FRACASO EN LAS ISLAS

Por último se refirió a los datos de abandono escolar prematuro. Carlos Elías planteó que el Gobierno de Canarias como el de otras comunidades autónomas “trampea” para mejorar los datos de fracaso escolar. Expuso que Matemáticas es una de las asignaturas que más se suspende y por ello “a partir de este año no hará falta que se escoja Matemáticas en el Bachillerato de ciencias para hacer carreras como Medicina”.

“Se evita que se cojan asignaturas muy duras para disminuir los datos de fracaso, pero así no estás creando buenos profesionales”, afirmó el catedrático que asimismo concluyó que sin una buena base de matemáticas no puedes hacer ningún tipo de ciencia. Por ello abogó porque se aumente el número de profesores.

Carlos Elías dijo que si no se lleva a cabo esto al ser la ciencia algo global habrá que comprar tecnología a otros países. “No te puedes permitir el no ser competitivo”, zanjó.

El catedrático de Periodismo Científico se licenció en Químicas y en Periodismo en la Universidad de La Laguna, donde se doctoró con Premio Extraordinario. Fue además profesor visitante en la London School of Economics durante un año y allí investigó la crisis de vocaciones científicas y su relación con los medios de comunicación. Asimismo es profesor de Física y Química de Secundaria --en excedencia-- y ha trabajado como periodista político y científico.

Entre otros libros, es autor de 'La ciencia a través del periodismo'; 'Telebasura y Periodismo', 'Fundamentos de Periodismo Científico y divulgación mediática' o 'La razón estrangulada: la crisis de la ciencia en la sociedad contemporánea'.